Logo Studenta

INVE 1301 222 2 EF SHANIA HIZO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PLAN DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La educación en la ruralidad del Perú en el departamento 
de Puno (2019-2022)” 
 
 
Propuesta de investigación para el curso de: 
Metodología de la investigación. 
 
 
Autores: 
Bautista Valdivia Edisson Jhoel 
Cabrera Urbina Jhonatan 
Chiuca Sandoval Helen Ali 
 Hizo Jamanca Shania Ethel 
Docente: 
Pablo Juan Cueva Chavez 
 
 
Lima - Perú 
2022 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
Contenido 
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3 
II. METODOLOGÍA ............................................................................................................................................. 8 
Referencias ................................................................................................................................................................ 9 
ANEXOS ................................................................................................................................................................ 10 
 
3 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
 
Realidad problemática. 
 
La problemática que atraviesa la escuela rural es comúnmente la asistencia de niños a esta 
institución es mínima ya sea porque la población rural no es abundante o porque los padres 
prefieren que los niños trabajen en el campo, también el docente no tiene la vocación de enseñar, 
ya que este no asiste toda la semana si no que solo está de dos a tres días en la comunidad o en la 
institución, la infraestructura con la que se cuenta es simple contando con ambientes limitados los 
cuales no están bien implementados y aptos para el aprendizaje de nuevos conocimientos, El 
número de docentes enviado a las escuelas rurales es de uno y este se desempeña en todas las áreas 
y todos los grados. 
 
La realidad social y cultural de la escuela rural en la sociedad actual no es tomada muy enserio 
tanto por el gobierno y por los mismos docentes todo esto por el simple hecho de que se encuentran 
en zonas alejadas de las ciudades y cuentan con un número reducido de niños, cabe también 
mencionar que el sistema educativo está organizado de tal manera que la institución educativa sea 
el centro de todo y que los estudiantes se adapten a esta o fracasen paulatinamente, este enfoque 
bien puede implicar que educar a estudiantes en zonas rurales resulte más costoso que hacerlo en 
zonas urbanas. 
 
La escuela rural cuenta en gran porcentaje con ambientes limitados en recursos básicos, cuenta con 
una infraestructura básica y en algunos casos elaborada por los mismos pobladores, no cuentan con 
acceso a tecnologías actuales, cuenta con un menor número de estudiantes, tienen un profesor 
unidocente el cual enseña todas las áreas sin estar capacitado en estas, no tiene y no dispone de la 
motivación para la enseñanza y no está capacitado en avances de ciencia y tecnología. 
 
En la actualidad, muchos de los docentes de las instituciones educativas primaria, secundaria, 
superior no están capacitados de acorde a los avances de la ciencia y tecnología no están 
capacitados para ejercer la carrera del magisterio, la gran cantidad de educadores no tienen la 
vocación de servicio, ni la vocación de educar a la nueva generación, esta nueva generación de 
niños, niñas, adolescentes debe ser formado integralmente para afrontar los nuevos retos de la vida, 
para que en el futuro no se amilanen con los retos que se viene para cada ser humano, estos niños, 
adolescentes deben ser formados con nuevos valores de solidaridad, colectivismo como hombres 
nuevos, desalineado de las culturas foráneas, de los valores del individualismo, egoísmo que genera 
el neoliberalismo, estos deben ser formados para ser protagonistas del cambio, la mayoría de los 
docentes no están para servir a la educación sino están por meras remuneraciones o salarios, en 
estos últimos años la educación se ha mercantilizado aún más. 
 
La sociedad rural tiene su propia cultura la cual no es tomada en cuenta por el sistema educativo 
esto implica que lo docentes enviados a las zonas rurales no tomarán en cuenta estos aspectos y 
simplemente impartirán conocimientos de la misma forma que en las ciudades, antes de enviar un 
docente se tiene que saber si este está capacitado y tiene conocimientos del idioma nativo y sobre 
su cultura. El docente enviado es el que se desempeñara en todos los grados y en todas las materias 
unidocente. Esto representa uno de los mayores problemas en cuanto a calidad educativa se refiere 
y uno de los retos más difíciles de superar. 
El gobierno solo da lo que cree que puedan necesitar en las escuelas rurales sin tomar en cuenta 
algunas problemáticas ya mencionadas, cuentan con Qali Warma, pero esto es solo complemento 
en el desayuno el cual puede estar bien, pero lo que más se quiere es que puedan ayudar con el 
almuerzo por el simple hecho de que los padres están trabajando todo el día y no se encuentran en 
casa dejando solos a los niños. 
4 
 
Formulación del problema. 
 
¿Qué dificultades presenta el sistema educativo en las áreas rurales en el departamento de Puno? 
 
Entre los primeros tenemos que los estudiantes rurales suelen ser más pobres, con padres menos 
educados y a menudo con una lengua materna indígena. Esto trae dificultades educativas pues 
las escuelas están pensadas principalmente para educar en castellano a estudiantes en grupos 
homogéneos. 
 
Antecedentes 
 
Estudio tras estudio muestran que los estudiantes en zonas rurales alcanzan aprendizajes 
considerablemente menores que sus pares en zonas urbanas. Los motivos estarían en una 
combinación de factores socioeconómicos de los estudiantes y sus familias, y de otros vinculados al 
sistema educativo. 
 
Díaz Díaz, H. (2015). Propuestas para la educación en áreas rurales. Recuperado 
de http://www.defensoria.gob.pe/educacion-rural/articulo-01.html. Los problemas de la educación 
rural son de larga data y para algunos especialistas existe la base normativa que podría ser el inicio 
de un enfrentamiento exitoso, pero existen innumerables dificultades: factores climáticos y de 
distancia, carencias de toda índole, y quizá lo principal, la falta de voluntad política. 
 
Lacacta, J. R. (2011). SITUACIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA PUNO. Recuperado de 
https://lacacta.wordpress.com/2011/01/23/situacion-de-la-realidadeducativa-puno/. En la 
actualidad, muchos de los docentes de las instituciones educativas primaria, secundaria, superior no 
están capacitados de acorde a los avances de la ciencia y tecnología no están capacitados para 
ejercer la carrera del magisterio, la gran cantidad de educadores no tienen la vocación de servicio, 
ni la vocación de educar a la nueva generación, esta nueva generación de niños, niñas, adolescentes 
debe ser formado integralmente para afrontar los nuevos retos de la vida, para que en el futuro no 
se amilanen con los retos que se viene para cada ser humano. 
 
Cueto Caballero, S. (2015). Educación rural requiere poner a los estudiantes como el foco de 
atención. Recuperado de Http://www.defensoria.gob.pe/educacionrural/articulo-03.html. Entre los 
primeros tenemos que los estudiantes rurales suelen ser más pobres, con padres menos educados y 
a menudo con una lengua materna indígena. Esto trae dificultades educativas pues las escuelas 
están pensadas principalmente para educar en castellano a estudiantes en grupos homogéneos. 
Adicionalmente, los estudiantes rurales generalmente no tienen los recursos educativos 
compensatorios de sus familias y comunidades que sus pares urbanos sí tienen. 
 
Bases teóricas 
 
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017b), al 2016 Puno conserva el 
45.6% de pobladoresque siguen viviendo en espacios de ruralidad, dentro de ese cuadro, existe en 
la región cerca de 303.192 estudiantes matriculados en educación básica regular (EBR), de los 
cuales, 262.571 pertenecen a instituciones de gestión pública, de esta proporción, 259 mil 
estudiantes están matriculados en el área urbana, mientras que un aproximado de 75 mil alumnos 
estudian en el ámbito rural (INEI, 2017a). 
 
Es oportuno indicar que según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2017), 
con una cifra del 14.4%, el departamento de Puno representa una de las regiones con el mayor 
registro de analfabetismo, siendo en su mayoría, población femenina que vive en áreas rurales que 
indistintamente se ven amilanadas por las esferas de desarrollo académico. 
http://www.defensoria.gob.pe/educacion-rural/articulo-01.html
5 
 
 
Según Servindi (2020), solo cuatro de cada diez hogares en las zonas rurales contaban con acceso a 
internet a fines de 2019. Esta cifra expresa las grandes desigualdades en nivel de ingresos, acceso a 
la educación y servicios públicos. Sin embargo, el gobierno hace esfuerzos por invertir en 
infraestructura para mejorar la conectividad regional de banda ancha. 
 
Según Cuesta (2008), el contexto rural encierra una gran complejidad que involucra la diversidad 
cultural, étnica e idiomática de las comunidades y su dispersión geográfica, además de una gran 
tradición cultural. El desarrollo de las comunidades rurales en el Perú se ha dado en grados muy 
diferentes, lo que, en muchos casos, genera una gran desigualdad que se manifiesta en brechas 
estructurales: ingresos reducidos que no les permiten salir de la pobreza, incapacidad de ahorro e 
inversión, escasez de infraestructura, limitaciones en educación y salud, diferencias de acceso a 
servicios e inequidad de género. 
 
Marco conceptual 
 
 Ruralidad 
Generalmente, la ruralidad tiene una categoría antagónica u opuesta que sería lo «urbano». Al 
hablar de lo rural siempre se hace referencia a quienes viven en el campo (fuera de las 
ciudades). Una primera característica es que, a diferencia de las ciudades, se dan densidades 
poblacionales bajas, lo mismo que el número de construcciones, lo que permite resaltar el 
paisaje natural o paisajes culturales. (Mejía Díez, 2003). 
 
 Educación rural 
 “Se entiende por educación rural aquella que se ofrece en los planteles rurales; siendo éstos 
los que se sitúan por fuera de las cabeceras municipales, es decir en las veredas y 
corregimientos”. (Zamora, 2010, p. 8) 
 
 Docente rural 
 No existe una formación de maestros para los sectores rurales, no se le preparaba para la 
pertinencia, la diversidad y complejidad del sector. 
“esto significó que ellos, a pesar de sus esfuerzos no lograran procesos educativos 
diferenciables y significativas para proyectar una educación consecuente con las expectativas 
que se generan dentro y fuera del sector” (Ramírez, 2015, p. 33). 
 
Multiculturalidad 
Una característica de las sociedades rurales en el medio latinoamericano es la diversidad 
étnica y cultural, sumada a la diversidad geográfica 
 
 Justificación 
 
La presente investigación se justifica bajo la crisis educativa en la región de Puno que es obvia, 
porque los problemas en la zona alta son sobresalientes. Conociendo esta realidad, es necesario 
incluir la teoría y la pedagogía crítica como modelos-arquetipos-paradigmas en los estándares 
curriculares que ofrece el MINEDU y otras unidades limitadas del sistema educativo Perú-Puneño, 
por lo que el pensamiento crítico debe ser el punto neurálgico insertado en las ciencias sociales y 
humanidades con las características básicas de "rural-urbano-rural". Por ello, conviene recrear los 
diversos grados de aceptación, adecuación y difusión del pensamiento crítico contemporáneo en 
sintonía con la historia de largo plazo, la historia transitoria y la historia situada. 
 
 
 
6 
 
Formulación de la hipótesis 
 
Las reformas educativas tienen mayor influencia en las ciudades que en la capital, muchos niños y 
niñas de los Andes rurales aún no pierden la frágil esperanza de que las oportunidades educativas 
puedan llegar a los rincones y rincones de la población desfavorecida, prometiendo una educación 
de calidad para todos, y que el movimiento haya detenido a las personas en su trayectoria 
¿Quién habría de actuar posibilitando que las escuelas rurales mejoren y se lleve a cabo una 
educación más dignamente? ¿La escuela rural puede contribuir a mejorar la calidad de vida de los 
habitantes del mundo rural? 
 
Objetivos de la investigación 
General: 
Lograr la formación con una gran calidad educativa de aquellos estudiantes en la zona rural de 
Puno. 
 
Especifico: 
Conocer el papel del maestro en las escuelas rurales y explicar cómo el maestro es un mediador de 
educación de calidad en las zonas rurales. 
 
Matriz de operacionalización 
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN 
Variables 
de estudio 
Definición conceptual Definición 
operacional 
Dimensiones Indicadores Nivel de 
medición de 
las 
variables 
 
 
V1 / VI: 
 
 
 
Educació
n rural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “Se entiende por 
educación rural 
aquella que se 
ofrece en los 
planteles rurales; 
siendo éstos los 
que se sitúan por 
fuera de las 
cabeceras 
municipales, es 
decir en las 
veredas y 
corregimientos”. 
(Zamora, 2010, 
p. 8) 
 
 
La 
educación 
rural se 
basa en el 
aprendizaje 
receptivo, 
por 
descubrimi
ento, 
observacio
nal y 
latente 
Aprendizaje 
receptivo 
 
• No emite opiniones 
• No pregunta acerca del 
tema 
• Se queda solo con lo 
aprendido 
ORDINAL 
 
 
 
 
Inicio 
 
 
 
 
Proceso 
 
 
 
Logro 
esperado 
Aprendizaje por 
descubrimiento 
 
• Aprender por si mismo 
• Crea diferentes formas 
de aprender 
• Busca mas informacion 
del tema desarrollado 
por su cuenta 
 
Aprendizaje 
observacional 
• Imita a sus compañeros 
• Construye aprendizaje 
de forma grupal 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aprendizaje 
latente 
• Es pensativo 
• Manifiesta curiosidad 
• Responde a la 
motivacion 
• Muestra signos de 
convivencia 
 
 
 
V2 / VD: 
 
 
 
 
Docente 
rural 
 
 
 
 
 “Se entiende por 
educación rural 
aquella que se 
ofrece en los 
planteles rurales; 
siendo éstos los 
que se sitúan por 
fuera de las 
cabeceras 
municipales, es 
decir en las 
veredas y 
corregimientos”. 
(Zamora, 2010, 
p. 8) 
 
 
 
 
El 
desempeño 
del docente 
está dado 
en lo 
conceptual 
y 
operacional 
Planificacion y 
organización 
 
• Prepara sesiones de 
aprendizaje 
• Relación entre 
capacidades, contenidos 
e indicadores 
• Presenta carpeta 
pedagogica 
• Diversifica contenidos 
curriculares 
 
ORDINAL 
 
 
 
 
Bueno 
 
 
 
 
 
 
Excelente 
 
 
 
 
 
 
Regular 
 
 
 
 
 
 
 
Deficiente 
Conducción del 
proceso de 
aprendizaje 
• Promueve la 
participación en los 
alumnos 
• Promueve en los 
alumnus el pensamiento 
crítico y reflexivo 
• Facilita y guia el 
aprendizaje 
• Aprecia el aprendizaje 
de los alumnos 
 
Manejo de 
materiales 
didácticos 
 
• Elabora materiales 
educativos 
• Permite el logro de 
aprendizajes 
significativos 
• Utiliza adecuadamente 
materiales didácticos 
 
Evaluación • Es objetivo cuando 
califica a sus alumnos 
• Evalua todo el proceso 
de aprendizaje 
• Comunica los resultados 
de la evualuación 
• Hace una 
retroalumentación 
 
8 
 
 
 
II. METODOLOGÍA 
 
• La presente investigación se realizará bajo el enfoque cuantitativo Las limitaciones que 
atraviesa la educación rural en la región de Puno y los factores socioeconómicos, así como 
socioculturales de la población el cual están vinculados al sistema educativo adaptado. 
 
 
• El alcance de la investigación es exploratorio Los problemas de la educaciónrural en la 
región de Puno son desde hace mucho tiempo y sumado a las innumerables dificultades 
como factores climáticos, distancias, y como carencias de todo tipo como la voluntad 
política sus autoridades. 
 
• El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel exploratorio, Reportes de asistencia escolar del 
periodo 
2019-2022, y cuestionario de preguntas a directores con el cual se identificó los factores 
que contribuyeron al abandono escolar fueron la carencia o limitado acceso a internet y 
problemas socio emocionales y económico. 
 
• Unidad de observación es en Perú, zonas rurales del departamento de Puno (2019-2022) 
 
Técnicas: 
 
• Meta-Análisis: Consiste en reunir investigaciones anteriores sobre temas particulares a fin de 
crear algunas interpretaciones nuevas, integradas y completas de estas, lo cual permite una 
comprensión profunda del campo de estudio; de esta manera, más que un resumen, pretende ir 
mas allá–lo que se expresa por el uso del prefijo 'meta'–(Acosta-Silva, 2017). Se utilizará para 
recoger información de SERVINDI. 
 
• Escala de Actitudes: Es hacer notar que, el pensamiento crítico debe entenderse como la 
capacidad socializadora y comunitaria vinculante de las diferentes habilidades cognitivas, 
conativas y afectivas para resolver un problema racional o empírico. Se aplico para medir la 
variable, como es conocer la Deficiencia educacional en zonas rurales del departamento de 
Puno. 
 
• Las herramientas o instrumentos para la recolección de datos son un cuestionario y una 
guía de notas principalmente porque el estudio es cuantitativo y las herramientas 
escogidas son propias de este enfoque. 
 
• En esta investigación se aplican los siguientes aspectos o principios éticos: 
imparcialidad en la búsqueda de la verdad, compartir información y reconocer el 
trabajo de otros investigadores.
9 
 
Referencias 
Gómez, I., & Escobar, F. (2020). Educación virtual en tiempos de pandemia. 
Incremento de la desigualdad social. https://doi.org/10.1590/ 
 
Huanca-Arohuanca, J. W. (2019). Puno: Educación rural y pensamiento crítico. Hacia una educación inclusiva. 
Obtenido de Revista Helios: https://www.aacademica.org/franklin.americo.canazachoque/5.pdf 
 
Hurtado Núñez, R., Flores Masías, E. J., & Barrientos Quispe, W. (2022). Pandemia, educación virtual 
y su impacto en la educación de la región Puno- Perú. Ciencia Latina Revista Científica 
Multidisciplinar, 6(3), 897-910. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2265 
 
 
 
 
 
 
 
https://doi.org/10.1590/
10 
 
ANEXOS 
 
● Adjunte todas las matrices utilizadas en el trabajo de investigación. Deben estar 
numeradas según normas APA.

Continuar navegando