Logo Studenta

Trabajo final_Andrea Cruz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mexicanos en el Oscar 
 
Andrea Cruz Venco CA-1 
Colegio de Comunicación, Universidad del Claustro de Sor Juana Taller de 
modelos y Análisis de Decisión 
Marco Antonio Campos Tapia 1 mayo 
2023 
Contenido 
Introducción .............................................................................................................................. 3 
Identificar el problema ........................................................................................................... 3 
Objetivos ............................................................................................................................... 4 
Hipótesis .................................................................................................................................. 4 
Justificación .......................................................................................................................... 4 
Antecedentes ........................................................................................................................... 4 
Punto de quiebre ................................................................................................................... 7 
Marco conceptual ..................................................................................................................... 8 
Marco Teórico ........................................................................................................................... 9 
Metodología ............................................................................................................................ 10 
Resultados ............................................................................................................................. 11 
Análisis de resultados ......................................................................................................... 15 
Conclusión.............................................................................................................................. 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
En este trabajo de investigación se analizará la cantidad de ganadores mexicanos en los 
premios Oscar. Para ello se llevará a cabo un análisis estadístico de la participación de los mexicanos en 
los Premios Oscar y analizar las tendencias a lo largo de los años. Se recopiló información sobre los 
premios Oscar desde la primera ceremonia en 1929 hasta la más reciente en el año 2023. A través del 
análisis de antecedentes y de las películas nominadas y premiadas, se buscará comprender el papel que 
México ha jugado en la historia del cine mundial y la relevancia de su presencia en los Premios Oscar. 
Palabras clave: Cine, México, Oscar, investigación, análisis estadístico. 
 
Introducción 
 
Desde la época dorada del cine mexicano en los años 40 y 50, hasta el auge del cine 
independiente en la década de los 90 y 2000, la presencia de mexicanos en los Premios Oscar ha sido 
una constante en la historia del cine mundial. Ya sea a través de directores, actores, guionistas, 
diseñadores de producción y otros profesionales de la industria, México ha dejado una huella indeleble 
en los premios más prestigiosos de la industria cinematográfica. 
A lo largo de los años, varias películas mexicanas han sido nominadas, premiadas y reconocidas 
en diferentes categorías de los Premios Oscar, así como consideradas obras maestras del cine mundial. 
Entre ellas se encuentran "Los Olvidados" de Luis Buñuel, "Macario" de Roberto Gavaldón, "Como agua 
para chocolate" de Alfonso Arau y "Ciudad de Dios" de Fernando Meirelles y Kátia Lund. Estas películas, 
y otras más, han dejado una marca imborrable en la historia del cine mexicano y han demostrado la 
calidad y el talento de los cineastas mexicanos. Sin embargo, la presencia de mexicanos en los Premios 
Oscar no ha estado exenta de polémica y controversia. En los últimos años, han habido críticas por la 
falta de diversidad en la academia y la representación de las minorías en las películas nominadas y 
premiadas. A pesar de esto, México sigue siendo un país con una rica tradición cinematográfica y con 
talentosos cineastas que continúan haciendo su aportación al cine mundial. En los últimos años, la 
industria cinematográfica mexicana ha tenido un crecimiento significativo y ha recibido 
reconocimientos internacionales, como lo demuestra la presencia de mexicanos en los Premios Oscar. 
Identificar el problema 
 
En los últimos años, se ha visto en la entrega de estos premios a varios mexicanos nominados 
en diferentes categorías. Para poder tratar el problema, es importante especificar el objeto de estudio y 
el sujeto. El objeto de estudio en el que se centrará es en los premios que México puede llegar a ganar. 
Mientras que el sujeto de estudio son los mexicanos nominados. Esto porque dependiendo de la 
cantidad de nominados es la probabilidad que un mexicano pueda ganar un Oscar. Por ello, la pregunta 
eje es ¿los mexicanos podrán ganar la mayoría de los premios de las categorías donde están 
nominados? Y el objetivo eje es ver cuál es la probabilidad que un mexicano se lleve las estatuillas en 
las categorías donde están nominados. 
Objetivos 
 
General: 
 
Determinar una proyección estadística para conocer la cantidad de personalidades mexicanas 
en el máximo galardón de la academia cinematográfica. 
Específicos: 
 
Explicar la importancia de la participación de México en el cine y su reconocimiento en el mismo a 
nivel mundial. 
Marcar un antecedente para la decadencia de calidad en producciones 
cinematográficas actuales 
Hipótesis 
 
El aumento de personalidades mexicanas en la premiación de los Oscar será considerable 
debido a la internacionalización de estos premios y a los nuevos apoyos al cine mexicano. 
Justificación 
 
Se analizará el punto de quiebre del cual partirá el texto. Además de diferentes antecedentes 
temporales y un pequeño análisis sobre cómo son recibidas las nuevas películas mexicanas. Se han 
realizado diferentes estudios sobre los ganadores de los Oscar y la historia de México como figura 
representativa en estos premios. Esto con el fin de estudiar posibles resultados respecto a la importancia 
y posicionamiento de la representación mexicana en estos premios. 
Antecedentes 
El cine comienza a resurgir en 1963, con el Centro Universitario De Estudios Cinematográficos, 
actualmente Escuela Nacional De Artes Cinematográficas (ENAC). Mientras tanto, de 1916 a 1931, los 
filmes extranjeros provocaron una precariedad en los recursos económicos para las producciones 
nacionales, provocando que se “aprecien en un cine generalmente de baja calidad y poco desarrollo 
técnico, carente de un estilo distinguible a la producción foránea” (Dávalos Orozco & Ciuk, 2011, págs. 
698-724). 
Actualmente, en la 4T “el presupuesto para el cine en 2019 se redujo en 1,000 millones de pesos” (García 
Soto, 2022), lo cual provocó una precariedad en el capital para la producción del cine nacional. 
Algunos antecedentes que influyeron en el problema. Por ejemplo, las dimensiones políticas, 
sociales y culturales de México y cómo han afectado al cine mexicano. Cómo el Covid-19 modificó la 
cultura y cambió las producciones cinematográficas. Por otro lado, los prejuicios que se tienen sobre el 
cine mexicano han influido en el público y en el éxito de las películas. 
En 1970, comienza la comercialización de películas extranjeras que atraían a la clase media y 
alta, lo cual provocó que la cinematografía nacional comenzará a producir “filmes baratos, comerciales y 
de baja calidad” (Moreno Brizuela, 1986, pág. 76). En el sexenio de José López portillo se diseña la 
política cinematográfica con el fin de financiar la industria del cine nacional donde “no se financiaban 
películas cuyo costo sea superior a siete millones de pesos”, además, “las productoras CONACINE, 
CONACITE I y II sufrieron recortes presupuestales” (MorenoBrizuela, 1986, pág. 166). 
La primera aparición de un mexicano nominado al Oscar fue en 1942 cuando el Emile Kuri fue 
considerado por primera vez en el diseño de producción en la película Silver Queen, y en 1949 logró su 
primera estatuilla por "Heiress” (Rojas, 2022). Después de este primer ganador, le siguieron Anthony 
Quinn (con dos estatuillas como actor de reparto) y Katy Jurado (nominada a mejor actriz). 
Posteriormente la primera película extranjera en ganar un Oscar fue Macario en 1960. Después de dos 
décadas de pausa, en 1996 Emmanuel Lubeski tuvo la primera nominación de las ocho que lleva hasta 
el momento. En esa ocasión fue por la fotografía de La Princesita y en 2014 logró la primera estatuilla 
por Gravedad, un año después volvió a ganar por Birdman y el 2016 por El Renacido (Rojas, 2022). 
Algunas otras distinciones del cine mexicano son: 
"Allá en el Rancho Grande" (1936): Esta película es considerada una de las primeras películas 
mexicanas en ganar reconocimiento internacional. La trama gira en torno a la vida de un ranchero y sus 
desventuras amorosas. Aunque no fue nominada a ningún premio, se considera una de las películas 
más emblemáticas de la Época de Oro del cine mexicano. 
"María Candelaria" (1943): Dirigida por Emilio Fernández, esta película cuenta la historia de una 
joven indígena que enfrenta la discriminación y el rechazo de su comunidad. Fue la primera película 
mexicana en ser premiada en el Festival de Cannes y también fue nominada a la Palma de Oro. 
Además, fue la primera película mexicana en ser nominada a un premio Oscar en la categoría de Mejor 
Fotografía. 
"Los Olvidados" (1950): Dirigida por el famoso cineasta Luis Buñuel, esta película muestra la vida 
de un grupo de jóvenes marginados en la Ciudad de México. Fue nominada a la Palma de Oro en el 
Festival de Cannes y también fue nominada a un premio Oscar en la categoría de Mejor Historia 
Original. 
"Macario" (1960): Dirigida por Roberto Gavaldón, esta película cuenta la historia de un 
campesino que hace un pacto con la muerte para poder disfrutar de un banquete. Fue la primera película 
mexicana en ser nominada al premio Oscar a la Mejor Película Extranjera. 
"Tlayucan" (1962): Dirigida por Luis Alcoriza, esta película cuenta la historia de un hombre que 
lucha por sobrevivir en un ambiente hostil y lleno de pobreza. Fue nominada al premio Oscar a la Mejor 
Película Extranjera. 
"Actas de Marusia" (1976): Dirigida por Miguel Littín, esta película cuenta la historia de un líder 
campesino que lidera una rebelión contra el gobierno opresor. Fue nominada al premio Oscar a la Mejor 
Película Extranjera. 
"Como agua para chocolate" (1992): Dirigida por Alfonso Arau, esta película está basada en la 
novela del mismo nombre de Laura Esquivel. Cuenta la historia de una joven que busca la libertad y el 
amor en un ambiente opresivo y tradicionalista. Fue nominada al premio Oscar a la Mejor Película 
Extranjera. 
"Cronos" (1993): Dirigida por Guillermo del Toro, esta película es una historia de terror que sigue 
a un anciano que descubre un dispositivo mecánico que lo hace inmortal, pero también lo transforma en 
un monstruo. Fue la primera película de del Toro en ser reconocida a nivel internacional y es 
considerada una de las películas más influyentes del cine de horror contemporáneo. 
"Amores perros" (2000): Dirigida por Alejandro González Iñárritu, esta película cuenta la historia 
de tres personajes cuyas vidas se entrelazan en un accidente automovilístico en la Ciudad de México. 
La película utiliza una estructura narrativa no lineal y se centra en temas como la violencia, la pobreza y 
la complejidad de las relaciones humanas. Fue nominada al premio Oscar a la Mejor Película Extranjera 
y es considerada una de las películas más importantes del cine mexicano contemporáneo. 
"Y tu mamá también" (2001): Dirigida por Alfonso Cuarón, esta película cuenta la historia de dos 
amigos adolescentes que se embarcan en un viaje con una mujer mayor. La película se centra en temas 
como la sexualidad, la identidad y la amistad. Fue nominada al premio Oscar al Mejor Guion Original y 
es considerada una de las películas más importantes del cine mexicano contemporáneo. 
"El crimen del padre Amaro" (2002): Dirigida por Carlos Carrera, esta película está basada en la 
novela del mismo nombre de José María Eça de Queirós. Cuenta la historia de un sacerdote joven que 
se enfrenta a la corrupción y la hipocresía dentro de la Iglesia Católica. Fue nominada al premio Oscar a 
la Mejor Película Extranjera. 
"El laberinto del fauno" (2006): Dirigida por Guillermo del Toro, esta película es una historia de 
fantasía oscura que se desarrolla durante la posguerra española. Cuenta la historia de una niña que 
escapa de la realidad a través de un mundo mágico lleno de criaturas extrañas. La película ganó tres 
premios Oscar, incluyendo Mejor Fotografía, Mejor Dirección de Arte y Mejores Efectos Visuales. 
"Biutiful" (2010): Dirigida por Alejandro González Iñárritu, esta película cuenta la historia de un 
hombre que lucha por sobrevivir en las calles de Barcelona mientras lidia con la enfermedad de su 
exesposa y su propia mortalidad. Fue nominada al premio Oscar a la Mejor Película Extranjera. 
"Gravity" (2013): Dirigida por Alfonso Cuarón, esta película es una historia de ciencia ficción que 
sigue a una astronauta varada en el espacio después de un accidente. La película ganó siete premios 
Oscar, incluyendo Mejor director, Mejores Efectos Visuales y Mejor Edición. 
"Coco" (2017): Dirigida por Lee Unkrich y Adrián Molina, esta película animada de Pixar cuenta la 
historia de un niño que sueña con convertirse en músico y se embarca en una aventura en el mundo de 
los muertos. La película ganó dos premios Oscar, incluyendo Mejor Película Animada y Mejor Canción 
Original. 
"Roma" (2018): Dirigida por Alfonso Cuarón, esta película está ambientada en la década de 1970 
en la Ciudad de México y cuenta la historia de una joven empleada doméstica y su relación con la familia 
para la que trabaja. La película ganó tres premios Oscar, incluyendo Mejor director, Mejor Fotografía y 
Mejor Película Extranjera. 
Punto de quiebre 
 
En 1970, comienza la comercialización de películas extranjeras que atraían a la clase media y 
alta, lo cual provocó que la cinematografía nacional comenzará a producir “filmes baratos, comerciales y 
de baja calidad” (Moreno Brizuela & Vázquez Gómez, 1986, pág. 76). En el sexenio de José López 
portillo se diseña la política cinematográfica con el fin de financiar la industria del cine nacional donde “no 
se financiaban películas cuyo costo sea superior a siete millones de pesos”, además, “las productoras 
CONACINE, CONACITE I y II sufrieron recortes presupuestales” (Moreno Brizuela & Vázquez Gómez, 
1986, pág. 166). En 1978 “los únicos filmes rescatables fueron Los mojados, La noche del Ku Kux Clan” 
(Moreno Brizuela & Vázquez Gómez, 1986, pág. 183). En 1980, después del surgimiento de 
TELEVICINE (1978), aumentó notablemente la producción de películas, donde con “sólo los títulos 
bastaban imaginar su temática y calidad de producción: “las cabareteras”, El sexo sentido”, entre otros”. 
(Moreno Brizuela & Vázquez Gómez, 1986, pág. 210). Por lo tanto, el capital económico no es lo único 
que afecta a las producciones mexicanas. La creación de productoras es importante para lograr una 
mayor visibilidad. En 1982 la CINETECA Nacional arde en fuego, donde se quemaron alrededor de 40 
mil rollos de filmación correspondiente a más de seis mil títulos” (Ayala, 1996, pág. 215). Después de 
que la CINETECA Nacional se quemara, se realizaron un total de 86 cintas, de las cuales ninguna tuvo 
un gran impacto ni valor artístico. Además, como menciona Ayala, se crearon muchas películas con 
censura. 
Marco conceptual 
 
Algunos conceptos importantes que se emplearán en el trabajo. Para lograr analizar el problema 
sobre losprejuicios que los estudiantes de la Universidad del Claustro de Sor Juana tienen sobre el cine 
mexicano. Todos los conceptos se relacionan entre sí para que el lector logre comprender a fondo los 
temas principales de la problemática. 
Según Paz, “el cine mexicano es un reflejo de la realidad y la diversidad cultural del país, y una 
herramienta para analizar y reflexionar sobre sus problemáticas, puede ser utilizada para crear 
conciencia social y política” (Paz, 2019). Por otro lado, según Ayala Blanco, “el cine mexicano ha 
desarrollado una identidad propia y ha generado un lenguaje visual propio, que lo diferencia de otras 
cinematografías, su importancia en la formación de públicos, y su influencia en la cultura popular”. 
Ambos autores coinciden en la importancia del cine mexicano como reflejo de la realidad social y cultural 
del país, su capacidad para cuestionar y analizar las problemáticas del país, y su papel en la formación 
de públicos y la consolidación de una identidad cinematográfica propia. El cine mexicano tuvo su época 
de oro, pero por distintas cuestiones, principalmente económicas, comenzó a decaer. Los 
financiamientos comenzaron a bajar y las producciones comenzaron a decaer. 
La decadencia del cine mexicano “se debe en gran parte a la falta de inversión y apoyo 
gubernamental, el cine mexicano ha sido marginado y abandonado por los gobiernos desde los años 70” 
(Bonfil, 2008). Por otro lado, “la decadencia del cine mexicano se debe en parte a la falta de innovación y 
creatividad y sostiene que se ha estancado en fórmulas y temas repetitivos, lo que ha llevado a la 
pérdida de la originalidad y el estilo que alguna vez lo caracterizó” (Cox, 2010). Mientras que Bonfil 
argumenta que la decadencia del cine mexicano se debe en gran parte a la falta de inversión y apoyo 
gubernamental, Cox sugiere que la falta de innovación y creatividad también ha sido un factor 
importante. Toda muestra artística depende de los espectadores. Ellos son los que “dan el 
financiamiento” de las obras, por lo tanto, sin estos una película no logra tener el impacto deseado. 
Marco Teórico 
 
La industria cinematográfica y La academia durante muchos años han sido herméticas respecto 
a sus galardones. Sin embargo, al ser considerado el séptimo arte y a la globalización de los medios de 
comunicación, más premios y diferentes categorías, se ha permitido la integración de diferentes 
industrias además de Hollywood. Por ejemplo, Bollywood o Imcine. Esta integración nos da datos que 
podemos analizar y predecir el porcentaje de galardonados con nacionalidad mexicana en una 
proyección futura. 
En un artículo publicado en la Revista de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), el 
autor realiza un análisis de la presencia de cineastas mexicanos en el cine estadounidense y su impacto 
en la industria cinematográfica global. Según el autor, la presencia de mexicanos en la industria 
cinematográfica de Estados Unidos ha sido cada vez más notoria en los últimos años, y esto ha 
permitido la creación de una red de colaboración entre cineastas mexicanos y estadounidenses. 
Otro estudio publicado en la revista académica Journal of Mexican Studies analiza la presencia 
de la cultura mexicana en el cine estadounidense. Los autores concluyen que la presencia de la cultura 
mexicana en el cine estadounidense ha sido cada vez más relevante en los últimos años, y esto ha 
llevado a la creación de una imagen más diversa y compleja de la cultura mexicana. 
Por otro lado, el capital económico para las producciones mexicanas ha ido cambiando, 
dependiendo de la época de la que se hable. “En 1942 se creó el Banco Nacional Cinematográfico, el 
cual otorgaba créditos a productores independientes, modernizaron aparatos técnicos y administrativos 
del cine nacional” (Marínez Piva, Padilla Pérez, Schatan Pérez, & Vega Montoya, 2010, pág. 28). Para la 
segunda mitad de los 40´s se creó con fondos públicos, la empresa cinematográfica Latinoamericana 
S.A. (CLASA), la cual apoyaba a las filmaciones. Posterior a ello, se crearon dos distribuidoras (películas 
mexicanas en 1945 y Películas nacionales en 1947). En 1947 se crea la Comisión Nacional de 
Cinematografía, y tenía como finalidad impulsar producciones mexicanas. Finalmente, a partir de 1940, 
la industria cinematográfica era la cuarta industria más importante del país (Marínez Piva, Padilla Pérez, 
Schatan Pérez, & Vega Montoya, 2010, pág. 28). 
A finales de 1950, cerraron tres de los estudios más importantes por falta de recursos financieros, 
Tepeyac, Clasa Films y Azteca. Como consecuencia de ello, en 1960, la industria cinematográfica quedó 
en manos del Estado. Para lograr el resurgimiento del cine, en 1970, el gobierno federal comenzó a 
poner en marcha una serie de políticas para incentivar la producción cinematográfica, también creó 
infraestructura para fomentar la industria, entre ellos el centro de Producción del Cortometraje (1971) la 
Cineteca Nacional Cinematográfica (1974) y la Corporación Nacional Cinematográfica de Trabajadores y 
Estado (1975). Para 1972, se crea la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y 
comienza la entrega de los premios Ariel. 
Lamentablemente, a inicios de 1980, el Estado dejó de financiar la industria cinematográfica y se 
liquidó el Banco Nacional de Cinematográfico. Tres años después se privatiza la industria 
cinematográfica y se crea el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), y en 1988 se crepo el 
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Pero, entre 1989 y 1993 se vendieron y 
fusionaron diferentes empresas paraestatales como Conacine, Estudios América, Películas Mexicanas, 
quedando como sobrevivientes el Centro de Capacitación Cinematográfica y los Estudios Churubusco. 
Como resultado de ello, “entre 1989 y 1997 se presentó una caída constante de la producción 
cinematográfica nacional” (Marínez Piva, Padilla Pérez, Schatan Pérez, & Vega Montoya, 2010, pág. 
29). 
En los 90´s se trata de fortalecer la industria y se creó la Comisión Nacional de Filmaciones 
México (CONAFILM), el Fondo para la Producción Cinematográfica de calidad (FORPROCINE), el 
Fondo Iberoamericano de Ayuda (IBERMEDAI) y finalmente se creó el Fondo de Inversión y Estímulos 
al Cine (FIDECINE) a partir de la reforma a la Ley Federal de Cinematografía. Para 2007 se crea el 
Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional el cual comenzó 
con 500 millones de pesos y un tope de 200 millones de pesos por película. Para 2010, se crea el 
Comité Interinstitucional el cual se conformaba de un representante de CONACULTA, uno de IMCINE y 
uno de la Secretaría de Hacienda y crédito Público. 
Metodología 
 
La metodología que se va a emplear va a ser cuantitativa, dado que va a ser un análisis desde 
los últimos 100 años sobre los mexicanos nominados al Oscar y los ganadores. Además de que se 
realizará una estimación de los próximos 10 años en la premiación de la Academia. Por otro lado, son 
varios los datos que se van a emplear para la realización de la investigación. Entre ellos está el 
coeficiente de correlación, el porcentaje en el que crecen o decrece el número de ganadores. 
Para ello, se tomarán en cuenta los datos desde que México apareció en los premios Oscar 
(1942) hasta la última ceremonia (2022). Además de generar una visualización por década, la cual 
ayudará a realizar la proyección sobre los ganadores de la siguiente década (2022-2032). También se 
identificaron las películas y las personalidades mexicanas que han sido nominadas o han ganado algún 
premio en las diferentes categorías. Se utilizó la estadística descriptiva para analizar la presencia de 
mexicanos en los premios Oscar y se realizaron pruebas de hipótesis para determinar si hay diferencias 
significativas en la cantidad de nominaciones y premios obtenidos por los mexicanos a lo largo de los 
años. Con estosdatos, se realizaron gráficas y tablas que permitan una proyección estadística para 
predecir cuántos galardonados y participantes mexicanos habrán en los premios óscar en 10 años. 
Resultados 
 
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la investigación. Proyecciones y regresiones, 
para analizar las posibles estadísticas de mexicanos presentes y ganadores en los premios Oscar. 
 
 
Figura 1. Tabla de antecedentes de nominados (línea naranja) y ganadores (línea gris) de personalidades 
mexicanas hasta 2023, fuente: creación propia. 
 
Figura 2. Tabla de antecedentes de nominados de personalidades mexicanas hasta 2023, fuente: 
creación propia. 
 
Figura 3. Tabla de antecedentes de ganadores de personalidades mexicanas hasta 2023, fuente: 
creación propia. 
 
 
Figura 4. Tabla de nominados y ganadores en los años 1942 a 1952, fuente: creación propia. 
 
Figura 5. Tabla de nominados y ganadores en los años 1952 a 1962, fuente: creación propia. 
 
Figura 6. Tabla de nominados y ganadores en los años 1962 a 1972, fuente: creación propia. 
 
 
Figura 7. Tabla de nominados y ganadores en la época de Oro mexicano, fuente: creación propia. 
 
Figura 8. Tabla de nominados y ganadores en los años 1972 a 1982, fuente: creación propia. 
 
Figura 9. Tabla de nominados y ganadores en los años 1982 a 1992, fuente: creación propia. 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79
Nominados y Ganadores 1982 - 1992
Nominados Ganador
Figura 10. Tabla de nominados y ganadores en los años 1992 a 2002, fuente: creación propia. 
 
Figura 11. Tabla de nominados y ganadores en los años 2002 a 2012, fuente: creación propia. 
 
Figura 12. Tabla de nominados y ganadores en los años 2012 a 2022, fuente: creación propia. 
 
 
Figura 13. Tabla de proyección de ganadores y nominados de personalidades mexicanas de 2022 a 2032, 
fuente: creación propia. 
Análisis de resultados 
 
Las tablas son el resultado de la comparación de datos entre los nominados y ganadores 
mexicanos de los Oscars desde que aparecieron como nominados (1942) hasta la última entrega de los 
premios (2022). Para ello, se creó un archivo de Excel donde se colocó dicha información y se sacó el 
coeficiente de correlación, el cuál es positivo, lo que significa que los ganadores van a ir subiendo 
acorde a los nominados. Por otro lado, para lograr conocer la cantidad de nominados y de ganadores en 
la siguiente década se realizó un promedio de ambos desde 1942 hasta la fecha, donde se llegó al 
resultado de que al año la lista de nominados mexicanos es del 2% y de ganadores es del 0.4%. 
Conclusión 
 
En conclusión, se identificó que en las próximas entregas habrá un aumento de personalidades 
mexicanas en la premiación de los Oscar durante la próxima década será considerable debido a la 
internacionalización de estos premios. Se comprueba que es importante el financiamiento por parte del 
gobierno, dado que durante la época de oro del cine mexicano se obtuvieron varias estatuillas, mientras 
que, al finalizar, bajó el porcentaje de estatuillas ganadas por mexicanos. Por ello, para mantener al cine 
mexicano dentro de los premios Óscar es importante que haya financiamiento por parte del gobierno, 
dado que de ello depende la calidad de las películas y de la trama. Como se puede ver al inicio de la 
investigación, la mejor época económicamente hablando para el cine mexicano fue en la época de Oro. 
Por ello, es importante crear más estímulos y financiamientos para la realización de cintas 
cinematográficas nacionales. Los resultados muestran que los objetivos se cumplen en el desarrollo de 
este proyecto. 
Referencias 
Ayala Blanco, J. (2018). El cine mexicano: entre la industria y el arte. Recuperado el 20 de 
marzo de 2023, de Letralia: https://www.letralia.com/215/ensayos04.htm 
Ayala, F. (1996). El escritor y el cine. Madrid: Ediciones cátedra. Retrieved 07 de marzo de 2023, 
from https://www.ffayala.es/obras/el-escritor-y-el-cine/ 
Blanco, J. A. (2011). Falacias del cine mexicano. En J. A. Blanco, Falacias del cine 
mexicano. La otra Gaceta. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://www.laotrarevista.com/2011/01/jorge- 
ayala-blanco-falacias-del-cine-mexicano/ 
Bonfil, C. (28 de diciembre de 2008). El cine mexicano frente a la crisis. La Jornada, pág. 1. 
Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://www.jornada.com.mx/2008/12/28/index.php?section=opinion&arti 
cle=a07a1esp 
Castells, M. (1997). The power of identity. En M. Castells, The power of identity. Oxford, UK: 
Blackwell Publishers. https://catalogue.nla.gov.au/Record/2644792 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). 
Desigualdad en México: Una crisis persistente (Informe especial). Recuperado el 
20 de marzo de 2023 https://www.cepal.org/es/publicaciones/46919-desigualdad-
mexico-crisi s-persistente-informe-especial-cepal 
Cox, A. (2010). 10,000 WAYS TO DIE. En A. Cox, 10,000 WAYS TO DIE. Kamera 
Books. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://www.kamerabooks.co.uk/index1.php?imprint=3&isbn=9781842433 041 
Dávalos Orozco, F., & Ciuk, P. (2011). Historia del cine mexicano. Retrieved 07 de marzo de 
2023, from ibermediadigital: https://ibermediadigital.com/ibermedia-
television/contexto-historico/histo ria- del-cine-mexicano/ 
Davidryv. (14 de julio de 2019). Nosotros los Nobles. Retrieved 09 de marzo de 2023, from 
imdb: https://www.imdb.com/review/rw4994064/?ref_=tt_urv 
Dondé, E. (15 de diciembre de 2022). Detrás de cámaras: El Arte de Pinocho por Guillermo del 
Toro. 
Retrieved 14 de marzo de 2023, from industriaanimacion: 
https://www.industriaanimacion.com/2022/12/detras-de-camaras-el 
-arte-de-pinocho-por- guillermo-del-toro/ 
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. En E. Durkheim, Las reglas del 
método sociológico (págs. 53-72). México: Fondo de cultura económica México. 
Retrieved 24 de marzo de 2023, from https://acms.es/wp-
content/uploads/2018/11/durkheim_emile_-_las 
_reglas_del_metodo_sociologico_0.pdf 
Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en 
Ciencias Sociales. En N. Fairclough, El análisis crítico del discurso como método 
para la investigación en Ciencias Sociales. (pág. 5). Gedisa. Retrieved 24 de 
marzo de 2023, from https://www.routledge.com/Analysing-Discourse-Textual-
Analysis-for-S ocial- Research/Fairclough/p/book/9780415258937 
Fiske, J. (1987). Estudios culturales y televisión. En J. Fiske, Estudios culturales y televisión. 
Carolina Press. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
http://www.letralia.com/215/ensayos04.htm
http://www.ffayala.es/obras/el-escritor-y-el-cine/
http://www.laotrarevista.com/2011/01/jorge-
http://www.jornada.com.mx/2008/12/28/index.php?section=opinion&article=a07a1esp
http://www.jornada.com.mx/2008/12/28/index.php?section=opinion&article=a07a1esp
http://www.jornada.com.mx/2008/12/28/index.php?section=opinion&article=a07a1esp
http://www.jornada.com.mx/2008/12/28/index.php?section=opinion&article=a07a1esp
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46919-desigualdad-mexico-crisis-persistente-informe-especial-cepal
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46919-desigualdad-mexico-crisis-persistente-informe-especial-cepal
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46919-desigualdad-mexico-crisis-persistente-informe-especial-cepal
http://www.kamerabooks.co.uk/index1.php?imprint=3&isbn=9781842433041
http://www.kamerabooks.co.uk/index1.php?imprint=3&isbn=9781842433041
http://www.kamerabooks.co.uk/index1.php?imprint=3&isbn=9781842433041
http://www.kamerabooks.co.uk/index1.php?imprint=3&isbn=9781842433041
http://www.imdb.com/review/rw4994064/?ref_=tt_urv
http://www.industriaanimacion.com/2022/12/detras-de-camaras-el-arte-de-pinocho-por-
http://www.industriaanimacion.com/2022/12/detras-de-camaras-el-arte-de-pinocho-por-
http://www.routledge.com/Analysing-Discourse-Textual-Analysis-for-Social-
http://www.routledge.com/Analysing-Discourse-Textual-Analysis-for-Social-http://www.routledge.com/Analysing-Discourse-Textual-Analysis-for-Social-
http://www.routledge.com/Analysing-Discourse-Textual-Analysis-for-Social-
https://estudioscultura.wordpress.com/2015/08/10/john-fiske-estudios-cu lturales-y-
television/ 
Focault, M. (1972). El discurso del poder y el poder del discurso. En M. Focault, El 
discurso del poder y el poder del discurso. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/v 
iew/16912/13530 
Friedman, M. (1966). Capitalismo y libertad. En M. Friedman, Capitalismo y libertad. Madrid, 
España: Ediciones RIALP. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://es.scribd.com/document/470585974/capitalismo-y-libertad-pdf# 
Geertz, C. (30 de agosto de 1998). La interpretación de las culturas. Retrieved 24 de marzo de 
2023, from nuevarevista: https://www.nuevarevista.net/clifford-geertz-la-
interpretacion-de-las- culturas/ 
González de la Rocha, M. (2009). The Mexican paradox: The poverty of the sociology of 
poverty. Current Sociology, 57(2), 157-174. Recuperado el 20 de marzo de 2023 
https://doi.org/10.1177/0011392108100915 
INEGI. (1 de enero de 2023). Banco de indicadores. Recuperado el 10 de abril de 2023, de 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): www.inegi.org.mx. 
Lárraga, A. (6 de febrero de 2020). Prejuicios y cine mexicano. Retrieved 9 de marzo de 
2023, from laorquesta: https://laorquesta.mx/prejuicios-y-cine-mexicano-
columna-de-andr ea-larraga/ 
Luna, J. (2021). Los prejuicios sobre el cine mexicano actual. Forbes México. 
Recuperado el 20 de marzo de 2023 https://www.forbes.com.mx/opinion-los-
prejuicios-sobre-el-cine-mexic ano-actual/ 
Hofstede, G. (14 de octubre de 2015). Las 5 Dimensiones culturales de Hofstede. Retrieved 
24 de marzo de 2023, from ceolevel: https://www.ceolevel.com/las-5-
dimensiones-culturales-de- hofstede 
Kymlicka, W. (1995). Multicultural citizenship: A liberal theory of minority rights. En W. 
Kymlicka, Multicultural citizenship: A liberal theory of minority rights. Oxford, 
UK: Clarendon Press. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://academic.oup.com/book/4528 
Martínez Piva, J. M., Padilla Pérez, R., Schatan Pérez, C., & Vega Montoya, V. (diciembre de 
2010). La industria cinematográfica en México y su participación en la cadena global 
de valor. Sede Subregional de Cepal en México, 1-107. Obtenido de 
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4903/S1001039.pdf 
Marx, K., & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. En K. M. Engels, 
Manifiesto del Partido Comunista (pág. 35). Digitalizado para el Marx-Engels 
Internet Archive por José F. Polanco. Retrieved 24 de marzo de 2023, from 
https://www.marxists.org/espanol/m- e/1840s/48-manif.htm 
Moreno Brizuela, D. E., & Vázquez Gómez, R. A. (1986). Políticas Cinematográficas de 
Exhibición 1970- 1982. Retrieved 07 de marzo de 2023, from Respositorio UNAM: 
https://repositorio.unam.mx/contenidos/126743 
Obscura Gutiérrez, S. (septiembre de 2011). La construcción del imaginario sobre la 
pobreza en el cine mexicano. Retrieved 14 de marzo de 2023, from Scielo: 
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-8 
1102011000200007 
Olson, G. (11 de noviembre de 2018). ¿Cómo referirse a las alcaldías? Recuperado el 10 de abril 
de 2023, de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/como-referirse-a-las-
alcaldias/1 277623 
http://www.nuevarevista.net/clifford-geertz-la-interpretacion-de-las-
http://www.nuevarevista.net/clifford-geertz-la-interpretacion-de-las-
http://www.nuevarevista.net/clifford-geertz-la-interpretacion-de-las-
https://doi.org/10.1177/0011392108100915
http://www.inegi.org.mx/
https://laorquesta.mx/prejuicios-y-cine-mexicano-columna-de-andrea-larraga/
https://laorquesta.mx/prejuicios-y-cine-mexicano-columna-de-andrea-larraga/
https://laorquesta.mx/prejuicios-y-cine-mexicano-columna-de-andrea-larraga/
https://www.forbes.com.mx/opinion-los-prejuicios-sobre-el-cine-mexicano-actual/
https://www.forbes.com.mx/opinion-los-prejuicios-sobre-el-cine-mexicano-actual/
https://www.forbes.com.mx/opinion-los-prejuicios-sobre-el-cine-mexicano-actual/
http://www.ceolevel.com/las-5-dimensiones-culturales-de-
http://www.ceolevel.com/las-5-dimensiones-culturales-de-
http://www.ceolevel.com/las-5-dimensiones-culturales-de-
https://academic.oup.com/book/4528
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4903/S1001039.pdf
http://www.marxists.org/espanol/m-
https://repositorio.unam.mx/contenidos/126743
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000200007
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000200007
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/como-referirse-a-las-alcaldias/1
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/como-referirse-a-las-alcaldias/1
Ortiz Ascencio, I. (10 de octubre de 2019). La decadencia del cine nacional. 
Retrieved 9 de marzo de 2023, from adncultura: 
https://adncultura.org/la-decadencia-del-cine-nacional 
Paz, O. (2019). Octavio Paz como crítico de arte: la visión lúdica y contemplativa del mundo. 
En B. Belliard, Octavio Paz como crítico de arte: la visión lúdica y contemplativa del 
mundo (págs. 81-85). Ciencia y Sociedad. Retrieved 24 de marzo de 2023, From 
https://www.redalyc.org/journal/870/87060750006/html/ 
Pérez, A. (2019). El espejo mexicano: el cine mexicano en la actualidad. Revista de la 
Universidad del Mayab, (54), 45-52. Recuperado el 20 de marzo de 2023 
Pérez, J. (2021). La ignorancia sobre el cine mexicano actual. Milenio. 
Recuperado el 20 de marzo de 2023 https://www.milenio.com/opinion/jose-
perez/la-ignorancia-sobre-el-cine 
-mexicano-actual 
Quetzalita. (2013 de abril de 2018). No manches Frida. Retrieved 09 de marzo de 2023, from imdb: 
https://www.imdb.com/review/rw4127229/?ref_=tt_urv 
Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. En J. Rawls, Teoría de la justicia (Vol. 6). Londres, 
Inglaterra: The Belknap Press of Harvard University Press. Retrieved 24 de 
marzo de 2023, from https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-
_teoria_de_la 
_justicia.pdf 
Rojas, A. (27 de marzo de 2022). Ochenta años de presencia mexicana en el Oscar. 
Recuperado el 15 de marzo de 2023, de Imernoticias: 
https://noticias.imer.mx/blog/ochenta-anos-de-presencia-mexicana-en-el- oscar/ 
Sontag, S. (2013). La curiosidad como crítica. La Jornada, 1. Retrieved 24 de marzo de 2023, 
from https://www.jornada.com.mx/2013/01/23/opinion/a06a1cul 
Suárez, M. (11 de septiembre de 2021). Cine Mexicano: Mucho Que Contar- Historia Del 
Cine. Retrieved 07 de marzo de 2021, from Cinreservas.com: 
https://cinreservas.com/historia-del-cine/cine- mexicano-mucho-que-contar-
historia-del-cine/ 
Wikipedia. (2021, 27 de abril). Anexo: Nominaciones mexicanas a los Premios Óscar - 
Wikipedia, la enciclopedia libre. Wikipedia, la enciclopedia libre. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Nominaciones_mexicanas_a_los_Pre mios_Óscar 
https://adncultura.org/la-decadencia-del-cine-nacional
http://www.redalyc.org/journal/870/87060750006/html/
http://www.redalyc.org/journal/870/87060750006/html/
http://www.redalyc.org/journal/870/87060750006/html/
https://www.milenio.com/opinion/jose-perez/la-ignorancia-sobre-el-cine-mexicano-actual
https://www.milenio.com/opinion/jose-perez/la-ignorancia-sobre-el-cine-mexicano-actual
https://www.milenio.com/opinion/jose-perez/la-ignorancia-sobre-el-cine-mexicano-actual
http://www.imdb.com/review/rw4127229/?ref_=tt_urv
https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_la_justicia.pdf
https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_la_justicia.pdf
https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_la_justicia.pdf
https://noticias.imer.mx/blog/ochenta-anos-de-presencia-mexicana-en-el-oscar/
https://noticias.imer.mx/blog/ochenta-anos-de-presencia-mexicana-en-el-oscar/
http://www.jornada.com.mx/2013/01/23/opinion/a06a1cul
http://www.jornada.com.mx/2013/01/23/opinion/a06a1cul
http://www.jornada.com.mx/2013/01/23/opinion/a06a1cul

Continuar navegando