Logo Studenta

Final_Andrea Cruz Venco

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo final
Andrea Cruz Venco CA-1
Colegio de Comunicación
 Universidad del Claustro de Sor Juana
Semiótica Aplicada
Jolanta Klyszcz Gasz
24 mayo 2023
Después de haber leído el texto de Uspenski Historia y Semiótica (la percepción del tiempo como problema semiótico) “primer artículo” logro identificar diversos puntos que se entrelazan con los temas vistos en clase. Existen diversas formas de explicar acontecimientos históricos, dado que cada uno puede percibir diferentes interpretaciones. Dichas interpretaciones van cambiando, dependiendo del proceso histórico del ser humano. Ello es muy importante porque cada sociedad tiene un contexto diferente, una historia diferente donde hay puntos de conexión y diferentes signos y símbolos importantes y fundamentales para cada sociedad.
Antes de continuar, es importante mencionar que la semiótica es muy importante, dado que, gracias a ella, se logra comprender a los sucesos históricos que han pasado antes y después de que el ser humano comenzara a desarrollarse. Además, ha estado presente que la comunicación de los seres humanos. Dado que la información a la que tenemos acceso a la historia en los inicios (con los nómadas) son gráficos e íconos los cuales durante las investigaciones de historiadores y antropólogos les van dando significados diferentes. También los símbolos cambian dependiendo de las culturas, por ejemplo, la arquitectura de las primeras civilizaciones es diferentes entre ellas, a pesar de que se fundaron y crecieron en las mismas épocas. 
Como menciona el autor “si un acontecimiento histórico puede ser objeto de diversas explicaciones, podemos penar que eso significa que diferentes impulsos se encontraron en un punto y condujeron a un solo resultado” (Uspenski, 1993). Lo anterior va de la mano con lo explicado durante el semestre, donde cada símbolo es diferente dependiendo de la sociedad en la que el ser humano se encuentre. Como resultado de lo anterior, las sociedades estamos conformadas por estímulos de nuestro pasado y cada vez vamos construyendo nuevos significados a diferentes símbolos que encontramos día a día. Por ejemplo, la conquista de México tiene un significado diferente para España que par México, ello dado que la cultura mexicana se vio afectada (actualmente se viven esas afectaciones) dado que los pueblos indígenas fueron obligados a cambiar sus ideologías y volverse monoteístas. Mientras que, para España, la conquista, tiene un simbolismo de poder y de supremacía. Con lo anterior se puede ver que es importante tener en cuenta la cultura de cada lugar y más si se está investigando un hecho histórico. Por lo que, es importante mencionar que, el contexto cultural es fundamental para la forma en la que se percibe un símbolo, una acción, un significado, entre otros.
Por otro lado, existen acontecimientos causados por fuerzas externas, donde hay una comunicación entre la sociedad y el individuo, entre el destino y el individuo, entre otros. Las interpretaciones cambian dependiendo de la percepción de los hechos y del significado que se le da por la conciencia social. Cada acontecimiento sucede en formato de código donde el lenguaje es quien determina la percepción de los hechos, dicha percepción se ve sesgada por el contexto histórico cultural de la sociedad. Además, cada acontecimiento tiene un significado, en el cual se crean nuevas fases o frases donde se determina la reacción de respuesta de las sociedades. 
En la lectura, se menciona que el son y el significado están vinculados con el significado. El significado provoca que los acontecimientos se unan mediante vínculos de causa-efecto donde quedan sujetos a la interpretación de la sociedad, esto visto desde la perspectiva y los puntos de vista de la sociedad y de los individuos. Asimismo, el significado es importante dado que esta determina la forma en la que los acontecimientos son percibidos. A diferencia de los hechos históricos, la experiencia histórica tiene otros significados. Ello dado que no es un conocimiento general de la sociedad, sino que es un acontecimiento de una persona o de un grupo pequeño de personas.
Por otra parte, el autor menciona al sueño y cómo este se relaciona con los sucesos históricos. Ello porque el ser humano, al ser un ente pensante, relaciona las experiencias y su realidad con una realidad alterna. El sueño es la representación simbólica de lo que está en nuestra conciencia mezclado con la experiencia del ser. Por ello, lo mencionado anteriormente crea la base de las ideas sobre una realidad alterna. Uspenski menciona que la “asociación del sueño y la muerte está representada de manera particularmente elocuente en las canciones de cuna rusas donde al niño se le desea la muerte” (Uspenski, 1993). Donde se da a entender que cuando el individuo duerme entra en un estado de muerte, mientras que al despertar es como si este volviera a la vida. También menciona que en los sueños el ente se enfrenta a una realidad alterna pensando que es su realidad cotidiana, donde en ambas realidades hay un intercambio de experiencias a través de ideas de la realidad cotidiana. En los sueños de ve representado el paralelismo entre los sueños y la percepción de la historia donde hay una relación natural y lógico que se pueden manifestarse los mecanismos de percepción, generalización y vivencias.
En conclusión, la semiótica es importante en la historia del ser humano, dado que, gracias a ella, se pueden entender diversos aspectos de la vida. Uspenski menciona dos aspectos importantes, por un lado, la historia y los sueños. Donde ambos se relacionan y crean nuevas realidades. También, se logra ver en el texto la forma de analizar los sueños y de interpretarlos desde el punto de vista semiótico y cómo se relacionan con las vivencias del ser humano. El autor menciona que el signo y el significante son importantes para analizar los significados de los acontecimientos históricos e históricos. Finalmente, considero que este texto es importante para mi vida porque la semiótica me ayudará en un futuro como comunicóloga, tanto para comprender la realidad y ver a partir de dónde se puede comenzar a abordar las diferentes problemáticas y saber cómo acercarme a la población objetivo.
Bibliografía
Uspenski. (1993). Historia y Semiótica (la percepción del tiempo como problema semiótico) "primer artículo" (Vol. 9). Revista del Centro de Ciencias del lenguaj. Obtenido de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/40/1/61-84.pdf

Continuar navegando