Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Constitución de 1998 en temas que conciernen a política exterior es escasos. En la Constitución de 1998 las relaciones internacionales aparecen enmarcadas dentro de una perspectiva, básicamente normativa. Nuestra actual Constitución 2008, introdujo algunos cambios en el régimen jurídico relativo a las relaciones internacionales del Ecuador se nutre de un enfoque social y un espíritu integracionista, y recupera para el Estado dimensiones básicas de soberanía en función del interés nacional. La nueva constitución innova al establecer el principio de ciudadanía universal, el impulso de un nuevo sistema de comercio justo, la apuesta por la integración latinoamericana, la libre movilidad de los ciudadanos, la equidad y justicia en las relaciones internacionales. 
El Estado es el sujeto primordial del derecho internacional y, como tal, puede invocar derechos y asumir obligaciones, que constituyen los principales parámetros de la convivencia internacional. 
De hecho, la Constitución, se dirige a: 
Normar los elementos constitutivos del Estado, establecer los principios constitucionales que regularán las relaciones internacionales y promover la integración latinoamericana. Desarrolla tres conceptos revolucionarios de alcance internacional: “la ciudadanía universal”; “la defensa de la libre movilidad” y “el progresivo fin de la condición de extranjero”. 
La transversalidad
Los conceptos como: el buen vivir, la soberanía alimentaria, los derechos de la Naturaleza, la soberanía económica son conceptos constitucionales transversales y por tanto objetivos estratégicos que se reflejan en las relaciones internacionales que el Estado debe impulsar y promover.
Las relaciones internacionales y la planificación del desarrollo 
“Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema democrático y equitativo mundial” (art.276, numeral 5). 
El desarrollo interno requiere de una política exterior soberana que ejerza una acción internacional, comercial y de integración orientada a la convivencia pacífica y a la construcción de una comunidad internacional basada en la equidad. Que apoyen al desarrollo armónico del país, que promuevan el multilateralismo y la negociación en bloque para contribuir a la equidad entre los Estados.
Las relaciones internacionales y la política comercial
“Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción estratégica del país en la economía mundial” (art. 304, numero2). “Impulsar el desarrollo de las economías de escala y el comercio justo” (art. 304, numeral 5)
La Constitución orienta al Estado a vincular al país a los procesos económicos internacionales en condiciones de justicia y equidad, tanto en el ámbito comercial como en otras áreas de la economía mundial.
Las relaciones internacionales y la inversión extranjera
“El Estado promoverá la inversión nacional y extranjera. La inversión extranjera directa será complementaria a la nacional, estará sujeta a un estricto respeto del marco jurídico y de las regulaciones nacionales, a la aplicación de los derechos y se orientará según las necesidades y prioridades definidas en el Plan de Desarrollo” (art.339)
La Constitución alienta a la inversión extranjera directa como complementaria a la nacional y soporte para la innovación doméstica, con respeto a la ley del país.
Las relaciones internacionales, ambiente y producción
“El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y medianos productores y del sector artesanal” (art.306). “El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos del desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción nacional, a la población y a la naturaleza” (art. 306).
La Constitución marca pautas a las exportaciones e importaciones del país: la política comercial busca diversificar los mercados y la gama de productos exportados, atendiendo a los ciclos físicos y materiales de reproducción de la Naturaleza y fomentando a nivel internacional una gestión responsable en temas de producción y medio ambiente.
Las relaciones internacionales y el Buen vivir
“La aplicación de los instrumentos comerciales internacionales no menoscabará, directa o indirectamente, el derecho a la salud, el acceso a medicamentos, insumos, servicios, ni los avances científicos y tecnológicos” (art. 421).
En los tratados internacionales que suscribe el Ecuador se garantizará la plena vigencia de los derechos constitucionales de los ciudadanos. La acción internacional debe convertirse en una herramienta para que se compense debida y adecuadamente el aporte que el Ecuador hace en temas de conservación ambiental, alimentación, salud, tecnologías ancestrales que apuntan al buen vivir.
Las relaciones internacionales y la soberanía
El Estado tiene como deber garantizar y defender la soberanía del Ecuador, cuyo concepto en este proyecto de Constitución va más allá de la soberanía territorial y limítrofe. El artículo 4, refiere el derecho del Estado ecuatoriano en ejercer derechos sobre la órbita sincrónica geoestacionaria los espacios marítimos y la Antártida. “Los contratos celebrados por el estado con personas naturales o jurídicas extranjeras llevarán implícita la renuncia de estas a toda reclamación diplomática salvo contrataciones que correspondan al servicio diplomático” (art.307) “No se podrán celebrar tratados internacionales en el que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas” (art. 422)
La Constitución recupera para el Estado el derecho soberano de aplicar la legislación nacional en contratos que le conciernen, y abandonar el sometimiento a instancias arbitrales como corresponde a todo Estado independiente y autónomo.
Las relaciones internacionales y los elementos constitutivos del Estado
“El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras” (art.5).
La soberanía requiere de una política exterior enmarcada en relaciones internacionales de mutuo respeto y cooperación, que rechace la presencia e injerencia en territorio nacional de fuerzas armadas extranjeras y que defienda el principio de autodeterminación.
Las relaciones internacionales y los extranjeros
“Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución” (art.9).
El compromiso con la paulatina desaparición de la condición de extranjero, es una apuesta para el libre desarrollo del concepto de ciudadano universal, que libere a las personas de sus limitaciones por su nacionalidad en el ejercicio de derechos y beneficios de prestaciones.
Las relaciones internacionales y la movilidad humana
“Se reconoce el derecho al asilo y al refugio. Las personas que se encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de protección especial que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El estado respetará y garantizará el principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica de emergencia. No se aplicará a las personas solicitantes de refugio, sanciones penales por el hecho de su ingreso. De manera excepcional se reconocerá a un colectivo el estatuto de refugiado” (art.41).
Como reflejo del compromiso humanista que inspira la política exterior que la Constitución proyecta, el Ecuador abre sus puertas a las personas que requieran de asilo y refugio, garantizando para ellas la asistencia humanitaria y jurídica debida. Se refleja así un espíritu y alianza con la paz, con el respeto a la condiciónhumana y el repudio a toda forma de violencia contra las personas vulnerables, independientemente de su ideología, condición social o cultural.
Principios de las relaciones Internacionales (Art. 416)
1. Independencia e igualdad jurídica de los Estados, la convivencia pacífica y la autodeterminación; 
2. La solución pacífica de las controversias y los conflictos internacionales; 
3. Condenar la injerencia de los Estados en los asuntos internos; 
4. Promover la paz y el desarme universal; 
5. Reconocer los derechos de los distintos pueblos que coexisten dentro de los Estados;
6. Propugnar el principio de ciudadanía universal, la libre movilidad y el fin de la condición de extranjero;
7. Exigir el respeto de los derechos humanos, en particular de los derechos de las personas migrantes.
Principios de las relaciones internacionales
8. Condenar toda forma de imperialismo, colonialismo y neocolonialismo y reconoce el derecho de los pueblos a la resistencia y liberación de toda forma de opresión;
9. Reconocer al derecho internacional como norma de conducta y demanda la democratización de los organismos internacionales;
10. Promueve la conformación de un orden global multipolar con participación activa de bloques económicos y políticos regionales;
11. Impulsar la integración política, cultural y económica de la Región Andina América del Sur y Latinoamérica. 
12. Fomentar un nuevo sistema de comercio e inversión entre los estados que se sustente en la justicia, la solidaridad, la complementariedad, la creación de mecanismos de control internacional a las corporaciones multinacionales y el establecimiento de un sistema financiero internacional, justo, transparente, equitativo.
13. Impulsar la creación, ratificación y vigencia de instrumentos internacionales para la conservación y regeneración de ciclos vitales del planeta y la biosfera.
Tratados e instrumentos internacionales
1. Al Presidente le corresponde suscribir y ratificar los tratados e instrumentos internacionales (art. 417)
2. La ratificación de tratados se podrá solicitar por referéndum, por iniciativa ciudadana o por el Presidente (art. 420)
3. La denuncia de un tratado aprobado corresponde al Presidente. En caso de la denuncia de un tratado aprobado por la ciudadanía en referéndum se requerirá el mismo procedimiento que lo aprobó (art. 420)
La ratificación y la denuncia de tratados internacionales requerirán de la aprobación previa de la Asamblea Nacional, en los siguientes casos (art. 418): 
1. Se refieren a materia territorial o de límites;
2. Establezcan alianzas políticas o militares; 
3. Contengan el compromiso de expedir, modificar o derogar una Ley;
4. Se refieran a los derechos y garantías establecidas en la Constitución; 
5. Comprometan la política económica del Estado; 
6. Comprometan al país en acuerdos de integración y comercio; 
7. Atribuyan competencias del órgano jurídico a un organismo internacional; 
8. Comprometan el patrimonio natural y en especial el agua, la biodiversidad y su patrimonio genético.
9. Informe previo de la Corte Constitucional (art. 438 numeral 1)
Hacia la Integración Latinoamericana: 
La Constitución 2008 ofrece siete enfoques concretos hacia una integración comprensiva. A través de ellos compromete la acción internacional del Ecuador con una Latinoamérica unida en la política social, económica y cultural
1. Enfoque Económico, Financiero y Solidario 
· Impulsar la integración económica, equitativa, solidaria y complementaria; La unidad productiva, financiera, monetaria 
· La adopción de una política económica internacional; 
· El fomento de políticas de compensación para superar las asimetrías regionales; 
· El comercio regional en énfasis de bienes de alto valor agregado.
2. Enfoque socio-ambiental
· Promover estrategias conjuntas de manejo del patrimonio natural; 
· La cooperación y complementación energética sustentable; 
· La conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua; 
· La investigación, el desarrollo científico y el intercambio de conocimiento y tecnología; 
· Implementación de estrategias coordinadas de soberanía alimentaria.
3. Enfoque Jurídico 
· Armonización de las legislaciones, especialmente en derechos y régimen laboral, migratorio, fronterizo, ambiental social, educativo, cultural y de salud pública.
4. Enfoque Cultural 
· Proteger y promover la diversidad cultual 
· El ejercicio de la interculturalidad 
· La conservación del patrimonio cultural 
· La creación de redes de comunicación y de un mercado común para las industrias culturales.
5. Enfoque de identidad común
· La creación de la ciudadanía latinoamericana y caribeña
· La libre circulación de las personas en la región 
· La implementación de políticas que garanticen los derechos humanos de las poblaciones de frontera y de los refugiados.
6. Enfoque de soberanía y seguridad 
· Impulsar una política común de defensa que consolide una alianza estratégica para fortalecer la soberanía de los países de la región.
7. Enfoque Supranacional 
· Favorecer la creación de organizaciones de carácter supranacional conformadas por Estados de América latina y del Caribe.
· Hay que considerar el concepto de Relaciones Internacionales como el vínculo político, económico y social entre dos o más comunidades políticas, soberanas, autónomas e independientes, por lo tanto, son los lazos que se establecen entre naciones.
Así, estas relaciones internacionales pueden ser bilaterales, multilaterales o globales. 
· Ecuador- Colombia 
· Ecuador – Rusia 
· Ecuador – Irán 
· Ecuador- china 
· Ecuador – EEUU 
Del total de las exportaciones ecuatorianas, el 37% representaban al mercado estadounidense en el 2001 - Los niveles de exportaciones totales, giran hoy en torno a los 12.000 millones de dólares - El comercio exterior ecuatoriano viene determinado en gran parte por sus exportaciones de petróleo, la importación de materias primas, bienes de capital y de consumo - El crecimiento de la balanza comercial entre los dos países desde el año 2002 hasta el 2008, ha sido del 317% - Después de Perú, Colombia es el segundo destino de las exportaciones ecuatorianas, pues recibe el 21% del total de las mismas
 - Los dos países y sobre todo las poblaciones fronterizas, se vieron perjudicados por la ruptura de relaciones en 2008 ECUADOR- RUSIA - En el 2010, el monto de exportaciones fue de 483 millones de dólares, lo que marca un crecimiento del 22% - El banano (Cavendish) es el principal producto de exportación, representando el 68.62% del total de las exportaciones a Rusia
- Las exportaciones de banano crecieron en 19.53% alcanzando 405 millones de dólares 
- Cabe resaltar el continuo crecimiento en las exportaciones de camarones: en tan sólo un mes de USD 2.8 millones (ene-sep 2011) a USD 4.3 millones (ene-oct 2011) - Después del banano se encuentran las rosas. El total de toneladas exportadas enero-octubre 2011 es de 18 mil, lo cual representa 117 millones de dólares 
ECUADOR- IRÁN - Las relaciones de cooperación petrolera entre Ecuador e Irán van tomando forma a través del proyecto de explotación del campo Dobokubi - La posibilidad de explotación de Dobokubi tuvo sus inicios en Diciembre del 2010
- Un mal negocio para Ecuador: entregamos campo con 500 millones de reservas de crudo liviano de 28 grados API, con una producción diaria de 50 mil barriles, a un costo de producción de $ 7 el barril; a cambio de un campo de crudos pesados de 13 grados API, 260 millones de barriles de reservas, con una producción de 14 mil barriles al día, y por un monto de inversión de $ 524 millones en 25 años
- Considerado como un engaño para permitir la entrada de compañías y capitales iraníes a América Latina y a Ecuador – 
Rafael Correa, aseguro que las relaciones que se mantienen con China son extremadamente buenas y estratégicas para el país
- Señala también que esa nación da créditos a Ecuador al 7,0 por ciento, pero es para financiar proyectos con 23 o 25 por ciento de rentabilidad, lo cual es extremadamente buen negocio
- "En el 2006 el 75% del petróleoecuatoriano iba a Estados Unidos, a cambio de nada. Ahora tenemos el 50% del petróleo comprometido con China, a cambio de miles de millones de dólares" - Rafael Correa
Hu Jintao, presidente chino, señaló que ambos países han expandido sus relaciones políticas, económicas y comerciales en las últimas tres décadas 
Ecuador - China 
- Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes
- Se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países
- El gobierno se basa en que no hay que firmar un acuerdo sólo comercial, sino más integrales que involucren otros aspectos como son lo humano y lo ambiental, entre otros
- En casi seis años del gobierno del presidente Correa los avances en comercio exterior son mínimos

Más contenidos de este tema