Logo Studenta

Sesión 13-14-15, Equipo 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAMPUS CAJEME
LIC. EN MEDICINA
SALUD PÚBLICA 1
Sesión 13-14-15
Equipo 2:
Gutiérrez Ayón Laura Ximena
Labrada Marines Jenyfer Kassandra
Madrigal Palafox Anahí
Murillo Gálvez Juan Ramón
Padilla Benítez Diego Joel
Maestro: Dr. David López del Castillo Sánchez
Ciudad Obregón, Sonora a 28 de febrero de 2022
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIRECCIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAMPUS CAJEME
LIC. EN MEDICINA
SALUD PÚBLICA 1
TRABAJO EN EQUIPO
Equipo: _____2_____ fecha: ____28/02/22_____
I.- Atención. Argumenta, individualmente en la misma hoja de trabajo, los problemas siguientes, sin
investigar ni preguntar a nadie, es en base a tu experiencia. Se vale poner NO SE.
A.- ¿Cuáles son los tipos de tejidos que componen el cuerpo humano?
Gutiérrez Ayón: muscular, nervioso, conectivo y epitelial
Labrada Marines: Al cuerpo humano lo componen 4 tipos de tejido, el conectivo, epitelial, nervioso y
muscular.
Anahí Madrigal: tejido muscular, nervioso, conectivo y epitelial.
Juan Murillo: Los principales son 4; el epitelial, el nervioso, el muscular y el conectivo, pero de estos
surgen variantes que en su conjunto son la base para la estructuración y funcionamiento de nuestros
órganos. Tenemos a los diferentes tipos de tejido muscular; al liso, al estriado y al cardiaco. Pero
también están otros que también son importantes como el tejido adiposo y el tejido óseo, los cuales
también son una variante especializada del tejido conectivo.
Padilla Benítez: Son 4 tipos de tejido, el muscular, conectivo, nervioso y epitelial.
B.- ¿Cómo son tus habilidades sociales para la investigación de campo; descríbelas?
Gutiérrez Ayón: soy buena escuchando y respetando opiniones, también, considero que otra de mis
habilidades que pueden ser de utilidad en el campo es buscar soluciones para resolver los problemas
que se presenten.
Labrada Marines: Considero que soy hábil comunicándome, sé trabajar en equipo, soy buena
observando y resolviendo problemáticas, soy empática, respetuosa, puedo adaptarme fácilmente a
distintas situaciones y en ocasiones me es sencillo elaborar estrategias de solución o mejoras frente a
algún factor.
Madrigal Palafox: sé trabajar en equipo, escuchar, respetar opiniones. Cuando hay algún problema
puedo mantener la calma y tratar de resolverlo de la mejor manera posible. Me considero una persona
amable y empática, no se me complica platicar con las personas.
Juan Murillo: Sé escuchar a los demás y sus diferentes puntos de vista de manera respetuosa, a pesar
de que sean diferentes a mis pensamientos, también suelo ser bastante imparcial, prefiero mantenerme
neutral ante un tema incluso si este es cercano a mí, lo cual considero bastante importante durante una
investigación, pero esto no quiere decir que no sea capaz de llegar a actuar en caso de que sea
necesaria una intervención.
Padilla Benítez: Considero que mis habilidades sociales que pueden ser útiles para el trabajo de
campo, son principalmente saber escuchar, ser empático, sé trabajar bien en equipo, tengo la habilidad
de adaptarme a las situaciones, ser positivo, y lo que más puedo destacar es que sé trabajar bajo
presión.
C.- ¿Por qué estudias medicina?
Gutiérrez Ayón:Porque me gustaría tener la oportunidad de brindar un servicio a la comunidad que le
sea de gran ayuda para llevar una mejor calidad de vida, así como sentir la satisfacción de crear una
mejora en mi entorno, involucrando la ética, el respeto y la empatía hacia las personas.
Labrada Marines: Por que quiero ayudar e impulsar a las personas a tener una mejor calidad de vida,
promover la salud para que puedan prevenir patologías, la principal razón es poder ayudar a quien lo
necesite, me gusta la idea de mejorar el ambiente donde vivimos, me causa una gran satisfacción
poder brindar mi apoyo y mi conocimiento a las personas y para poder hacerlo primero debo
prepararme.
Anahí Madrigal: estudio medicina porque mi objetivo es ayudar a las personas, que estas puedan
enfrentar sus problemas de salud, usar mi voz para que aprendan a cuidarse y llevar un mejor estilo de
vida. Estudio medicina porque quiero que las personas tengan una médica que los trate de la manera
que todos merecemos: con respeto y empatía. Busco ser una médica en quien los pacientes puedan
confiar. Quiero llegar a hacer cosas que puedan ayudar a las futuras generaciones (en atención e
investigación)
Juan Murillo: Mi enfoque al querer estudiar esta carrera es hacia la investigación, no soy muy
optimista respecto a lo que nos espera en los próximos años como sociedad, y me gustaría ayudar a
que ese futuro sea lo mejor posible. Una de las razones por la que decidí esta carrera es que no me
gustaría que mi vida simplemente pasara y no hiciera algo significativo con ella, algo que de verdad
dejara huella aún cuando ya no estuviera aquí.
Padilla Benítez: Estudio medicina porque quiero hacer un cambio positivo en las personas, influir para
que tomen la decisión de realizar ajustes a sus vidas, que tomen hábitos más saludables, disminuyendo
sus factores de riesgo, y previniendo de esta manera la enfermedad. También quiero, en un futuro, ser
un ejemplo sobre la atención médica, donde se trate al enfermo y no únicamente la enfermedad, una
atención integral con la que mis pacientes se sientan satisfechos, contentos y que genere en ellos
motivación para apegarse a los tratamientos.
II.- Cuidado. - Leer de manera crítica las lecturas señaladas en la “Crestomatía” de la materia de Salud Pública,
para estas sesiones. Apóyate en las lecturas básicas y complementarias señaladas en el Programa Operativo y en
las sugeridas en el archivo del EGEL, a los temas de Salud Pública.
En equipo, preparar una presentación libre sobre el tema (pp, video, Podcast, etc), a desarrollar en 10 a 13
minutos máximo, con los siguientes criterios de calidad; Exposición creativa. Buen contenido del tema. Los
gráficos y confrontaciones deben tener llamado de cita. Apegado al tiempo. Evidencia de coordinación, trabajo
y cooperación entre los integrantes del equipo. 4 referencias Bibliográficas.
Plan:
Equipo Problemas Equipo Problemas
6 Conceptos Básicos y funciones de la
Salud Pública; diferencias y semejanzas.
Campo del Conocimiento. ¿Existe una
nueva Salud Pública (SP)?
3 Nivel de análisis e Investigación en Salud
Pública. ¿Puede existir la Salud Pública
(SP) sin Investigación?
5 La acción de la SP y modelos
conceptuales. ¿Se puede relacionar los
paradigmas del proceso Salud
Enfermedad Atención?
1 El Universo de la SP. Fenómenos
sustantivos:
Necesidad-Servicio-Recursos.
Productividad y Accesos.
¿Cómo medir la calidad de la atención
Médica?
2 La dinámica de la salud: ¿Qué
diferencia hay en la transición
demográfica y epidemiológica?
¿Qué es la Carga de la Salud?
4 Determinantes de Salud. Mecanismo de
la Transición y Modelos explicativos
¿Por qué el médico o medica debe
abordar los problemas de salud bajo este
paradigma?
III.- Postura Posterior:
D.- ¿Cuál es mi actitud y compromiso como médica o médico hacia el Servicio Social en una
comunidad rural?
Gutiérrez Ayón: mi compromiso es ayudar a las personas a identificar los distintos factores de riesgo
que puedan llevarlos hacia la enfermedad para así poder prevenirlas, así cómo brindarles la
información necesaria para que lleven una vida saludable con el medio ambiente y con su persona.
Labrada Marines: tengo una actitud positiva y empática, mi compromiso es observar e identificar
todos aquellos factores de riesgo y problemas de salud que se presenten en la comunidad, así como
buscar estrategias de solución para poder orientar a los pobladores para que tengan una mejor calidad
de vida y puedan prevenir posibles complicaciones de dichas problemáticas y factores.
Anahí Madrigal: mi compromiso es lograr que las personas conozcan sobre las enfermedades que
están presentesen su comunidad, que sepan sus riesgos, su prevención y toda la información básica
para que puedan llevar una vida saludable. Todo esto siempre de la mano del respeto y de la empatía.
Juan Murillo: Mi compromiso es el identificar aquellos problemas que afectan a la comunidad, esto
para poder orientarlos para que puedan tener una adecuada atención médica, así como para que
puedan identificar cuales son aquellos factores de riesgo que pueden seguir afectando su salud.
Además de eso, mi compromiso más allá de eso, siempre será el de prepararme constantemente para
poder hacerle frente a este sector que está en constante cambio. En cuanto a mi actitud será de respeto
hacia la comunidad en todo momento.
Padilla Benítez: Mi actitud trato de mantenerla positiva, con la frente en alto a los problemas u
obstáculos que se me puedan presentar, sé que no será fácil, pero es algo que me ayudará en mi
formación como médico y pienso poner todo de mi parte para dar una atención de calidad en el
servicio. Mi compromiso es atender a las personas de la mejor manera posible, en una relación médico
paciente en la que predomine el respeto, la empatía y la confianza, también mi compromiso es seguir
estudiando y actualizándome, para brindar una atención médica integral.
E.- ¿He identificado mis debilidades y fortalezas para la argumentación en mis tareas y trabajos?
Gutiérrez Ayón: sí, a veces suelo centrarme mucho en la pregunta en sí y no busco ir “más allá” de lo
que se plantea. Sin embargo, es algo con lo que he estado trabajando.
Labrada Marines: si, a pesar de que no siempre profundizó, últimamente he estado intentando mejorar
mi argumentación y profundizar un poco más, expandirme, para así tener un campo más amplio de
información y poder elaborar mejores argumentos.Por otro lado, intento mejorar mi lectura crítica
para de igual manera adentrarme un poco más y por supuesto comprender lo que se argumenta.
Anahí Madrigal: sí, en ocasiones me cuesta profundizar mis opiniones, pero es algo en lo que sigo
trabajando para entregar mejores trabajos.
Juan Murillo: Considero que sí, si bien creo que mis trabajos no son malos si hay puntos por mejorar,
sobre todo en mi organización, las sesiones normalmente suelen tomarme muchas horas y siento que
no las aprovecho como debería, sobre todo por darle demasiada importancia a ciertas cosas que tal vez
hechas de manera diferente obtendría mejores resultados. Es algo en lo que estoy trabajando, por lo
que en cada sesión trato de plantear ciertos cambios para lograr ajustar la metodología de trabajo a
algo que se adapte 100% a mí.
Padilla Benítez: Gracias a las críticas constructivas que he recibido de parte del docente y de mis
compañeros, he logrado detectar los errores y las cosas en las que no soy muy bueno, es ahí donde
pongo mayor atención para reforzar y mejorar, también estoy aprendiendo a implementar la lectura
crítica y la búsqueda de información en otras fuentes diferentes al texto proporcionado por el maestro.
F.- ¿Cuál es el perfil epidemiológico de Sonora hasta el 2020; Mortalidad y Morbilidad y la
Demografía?
En 2020, en Sonora viven 2,944,840 personas. Sonora ocupa el lugar 18 a nivel nacional por su
número de habitantes. La esperanza de vida en Sonora es de 75.4. Las mujeres en Sonora viven, en
promedio, más que los hombres. Se registraron 32,521 nacimientos y 18,485 defunciones. Las
principales causas de muerte son: enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes mellitus y
siendo el coronavirus la principal causa de muerte en dicho estado con 6,226 muertes. (INEGI, 2020).
En el 2020 en Sonora se registró un exceso de mortalidad de un 52% comparado con las defunciones
esperadas de este mismo año, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud. Junio fue el mes con
el mayor porcentaje de exceso de mortalidad en Sonora: 174%. Mientras que los datos oficiales
proyectaban que en ese período fallecieron mil 478 personas, las actas de defunción registradas
llegaron a cuatro mil 46, según los datos oficiales. (Padilla & Ramos, 2021)
Dentro de lo demográfico tenemos que Sonora es el segundo estado más grande de la república
mexicana hablando de sus dimensiones geográficas, tiene una extensión territorial de 179,502.9
kilómetros cuadrados, representando el 9.2% del territorio nacional. La división política del estado
está conformada por 72 municipios con 7,268 localidades, y sanitariamente dividida en 5
Jurisdicciones: Jurisdicción I con sede en Hermosillo integrada por 32 municipios, Jurisdicción II en
Caborca con 10 municipios, Jurisdicción III en Santa Ana con 17 municipios, Jurisdicción IV en Cd.
Obregón con 8 municipios y Jurisdicción V con sede en Navojoa con 5 municipios (Secretaria de
Salud Pública, 2016).
Las condiciones climáticas del Estado se caracterizan por la existencia de cuatro tipos de clima: el
seco, semiseco, templado y cálido. Estas condiciones climáticas inciden sobre el patrón
epidemiológico existente en el Estado, siendo factores para el surgimiento de ciertos tipos de
enfermedades tales como enfermedades gastrointestinales, alergias, enfermedades por vectores,
enfermedades respiratorias y cardiovasculares (Secretaria de Salud Pública, 2016).
La densidad de población es de 15 habitantes por kilómetro cuadrado. La población del estado es
fundamentalmente urbana y la tendencia es que continúe la mayor concentración de población en 6
municipios, los cuales son Hermosillo, Cajeme, Nogales, San Luis Río Colorado, Navojoa y
Guaymas, en los que residen casi el 71.5% de la población (Secretaria de Salud Pública, 2016).
En cuanto al comportamiento poblacional se caracteriza por estar en el proceso de la transición
demográfica, en la que se observa una clara tendencia hacia el envejecimiento de la población,
fenómeno que se observa en los países en vías de desarrollo y se consolida en los desarrollados. Este
fenómeno demográfico se presenta de forma progresiva y va acompañado de otro fenómeno
denominado transición epidemiológica, el cual se caracteriza por una gran prevalencia de
enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes y la obesidad; y a su vez de una disminución
de las enfermedades infecciosas y parasitarias. (Montiel, 2021).
En cuanto a la mortalidad, las principales causas se encuentran directamente relacionadas con los
estilos de vida, las actividades económicas del estado, el cuidado individual de la salud y el acceso a
servicios de salud de calidad (Secretaria de Salud Pública, 2016).
La mejora de las condiciones de vida de amplios grupos de la población ha posibilitado una notable
disminución de la mortalidad en Sonora, que se aprecia fundamentalmente en la reducción de la
mortalidad infantil y el aumento de la esperanza de vida de los sonorenses (Montiel, 2021).
Qué propuestas tengo sobre el tema:
Gutiérrez Ayón: estos temas siempre son de utilidad al momento de salir a realizar un trabajo de
campo, pues nos permite conocer los principios acerca de la información que vamos a recolectar, así
como la manera en que se hará, con la finalidad de obtener buenos resultados.
Labrada Marines: abordar este tipo de temas considero es muy importante ya que nos servirán en la
práctica, asi como tambien al momento de la realización de la investigación de campo, nos ayuda a
tener mejor fijado nuestro objetivo, por lo que propongo seguir por este camino, puesto que nos
seguira siendo de utilidad abordar estos temas.
Anahí Madrigal: mi propuesta es que se sigan viendo este tipo de temas, pues la información que se
presenta es de gran ayuda a la hora de realizar un trabajo de campo en cualquier comunidad. Nos
permitirá saber qué información necesitamos recolectar, y nos ayudará a trazar un camino a seguir
para obtener los mejores resultados.
Juan Murillo: Diría que mi propuesta sería para las instituciones de salud, las cuales deberían de
consolidar sus esfuerzos para lograr la transición epidemiológica lo más pronto posible, ya que a pesar
de que esta transición ya se ha comenzado a dar desde hace unos años, la incidenciade las
enfermedades infecciosas y parasitarias en el Estado aún son bastante elevadas. Lograr está transición,
acompañada de la transición demográfica que en la mayoría de las veces van de la mano, representaría
un aumento en la esperanza y calidad de vida de los sonorenses. Las alternativas que estas
instituciones de salud tienen son referentes a la integración de las comunidades rurales, las cuales
deberían de estar más integradas al sistema de salud convencional, si bien sé que no es posible contar
con grandes centros de salud para la atención de primer nivel en cada uno de ellos, me parece
sorprendente que ya no solo en el estado, sino en todo el resto del país, se sigan valiendo de
estudiantes de medicina que están haciendo su servicio social para ofrecer los servicios de salud de
primer nivel, no me parece mal que los estudiantes sean enviados a comunidades, lo que me parece
preocupante es que estos en algunas ocasiones sean el único contacto que tiene una comunidad con los
servicios de salud. Siendo sinceros muchos de ellos aún no tienen la preparación o práctica necesaria
para atender a una comunidad en su totalidad, si bien usted como docente nos está preparando para
ello (lo cual agradezco), no todas las universidades del país tienen el mismo enfoque, sobre todo
aquellas que se encuentran en las grandes ciudades, por lo que en algunos casos estos no son garantía
para proporcionar a las comunidades un buen servicio de salud. Creo que me desvié un poco del tema
pero es algo que considero importante señalar, ya que si estas comunidades no tienen un buen servicio
de salud de primer nivel, nunca vamos a poder conseguir que esa transición epidemiológica y
demográfica ocurran, o bien, nunca vamos a conseguir que esta transición progrese a mayor
velocidad, debido a que estamos dejando de lado a grupos aislados, que sumados representan un
porcentaje considerable de la población, por lo que representarían un freno para esta transición.
Padilla Benítez: Mi propuesta es profundizar en este tema de la transición epidemiológica, para
conocer más a detalle qué es y qué cambios trae al sistema de salud, también me gustaría que se
hablara más sobre la carga de enfermedad, es un indicador importante y su estudio nos ofrece una
manera diferente de analizar las pérdidas de salud.
Referencias.
INEGI. (2020). Dinámica de la población. [Consultado 27-02-2022]. Recuperado de:
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/son/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=2
6
Montiel, I. (2021). Tablas de Mortalidad del Estado de Sonora y sus Regiones (2000-2020). Consejo
Estatal de Población. Recuperado el 27/02/22 desde:
https://coespo.sonora.gob.mx/documentos/Tablas_mortalidad_sonora.pdf
Padilla & Ramos (2021). Exceso de mortalidad en Sonora. [Consultado 27-02-2022]. Recuperado de:
https://serendipia.digital/covid-19/exceso-de-mortalidad-en-sonora/
Secretaria de Salud Pública (2016). Programa Sectorial de Salud. Recuperado el 27/02/22 de:
http://www.isssteson.gob.mx/archivos/PMP%20SALUD%202016-2021%20-%20DICTAMINADO.p
df
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/son/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=26
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/son/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=26
https://coespo.sonora.gob.mx/documentos/Tablas_mortalidad_sonora.pdf
https://serendipia.digital/covid-19/exceso-de-mortalidad-en-sonora/
http://www.isssteson.gob.mx/archivos/PMP%20SALUD%202016-2021%20-%20DICTAMINADO.pdf
http://www.isssteson.gob.mx/archivos/PMP%20SALUD%202016-2021%20-%20DICTAMINADO.pdf

Continuar navegando