Logo Studenta

Tarea 3 - Padilla Benítez Diego Joel

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

División de Ciencias Biológicas y de la Salud 
Departamento de Ciencias de la Salud 
Campus Cajeme 
Licenciatura en Medicina 
 
 
 
 
“TAREA 3” 
 
 
 
 
 
Materia: Taller de Integración 1 
 
 
 
Maestro: Martha Leticia de Jesús Ortega López 
 
 
 
Alumno: Diego Joel Padilla Benítez 
 
 
 
 
Grupo 1, Semestre 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Obregón, Sonora, 26 de enero de 2022 
Retinoblastoma 
Definición: El retinoblastoma es un cáncer del ojo que comienza en la retina, el recubrimiento 
fotosensible de la parte interior del ojo. El retinoblastoma afecta con mayor frecuencia a los niños 
pequeños, pero en raras ocasiones puede afectar a los adultos. El retinoblastoma puede presentarse 
en uno o ambos ojos. Aunque puede ocurrir a cualquier edad, se presenta con mayor frecuencia en 
preescolares en un 90% de los casos diagnosticados antes de la edad de 5 años. 
Etiología: El retinoblastoma tiene un origen genético. Concretamente, la aparición del tumor se suele 
asociar con mutaciones en el gen RB1, que genera la proteína pRB o proteína del retinoblastoma. Las 
células nerviosas de la retina presentan mutaciones y siguen creciendo. 
Epidemiología: Se produce en aproximadamente 1 de cada 20.000 recién nacidos vivos y representa 
aproximadamente el 4% de todas las malignidades pediátricas. Se estima que la incidencia anual es 
alrededor de 4 casos por cada millón de niños. 
Cuadro clínico: Ya que el retinoblastoma afecta sobre todo a bebés y niños pequeños, los síntomas 
no son muy comunes. Los signos que podrían notar son leucocoria un color blanco como mancha o 
reflejo en la pupila cuando se alumbra el ojo con una luz, ojos que parecen mirar en distintas 
direcciones (estrabismo), poca visión, enrojecimiento de los ojos, hinchazón en los ojos, cambios en 
la agudeza visual. Una historia familiar positiva es altamente sugestiva para el diagnóstico de RB. 
Laboratorio: Ningún laboratorio indicado. 
Gabinete: Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza, examen oftalmológico 
con dilatación de la pupila, ecografía del ojo (ecoencefalografía de cabeza y ojos). 
Tratamiento del padecimiento: Quimioterapia, radioterapia, tratamiento con láser, tratamiento con 
frío (crioterapia), tratamiento con calor (termoterapia), cirugía (enucleación). 
Enfermedad de Wilson 
Definición: La enfermedad de Wilson es un trastorno hereditario poco frecuente que hace que el 
organismo no pueda deshacerse del cobre adicional, el cuerpo necesita un poco de cobre para 
mantenerse sano, pero tener demasiado puede ser tóxico. 
Etiología: La enfermedad de Wilson se hereda como un rasgo autosómico recesivo, lo que significa 
que para padecer la enfermedad debes heredar una copia del gen defectuoso de cada padre. Si recibes 
un solo gen anormal, no padecerás la enfermedad, aunque se te considerará portador y es posible que 
tus hijos hereden el gen. 
Epidemiología: Su incidencia a nivel global es de 1 de cada 30.000 habitantes, aunque esta tiene una 
gran variabilidad geográfica. 
Cuadro clínico: El síntoma más característico es la presencia de un anillo color marrón alrededor de 
la córnea del ojo, fatiga, falta de apetito o dolor abdominal, color amarillento en la piel y en la parte 
blanca de los ojos (ictericia), cambios de color en los ojos a marrón dorado (anillos de Kayser-
Fleischer), acumulación de líquido en las piernas o en el abdomen, problemas para hablar, para tragar 
o con la coordinación física, movimientos descontrolados o rigidez muscular 
Laboratorio: Análisis de sangre y de orina, extracción de una muestra de tejido del hígado para 
análisis (biopsia), análisis genéticos. 
Gabinete: Examen ocular. 
Tratamiento del padecimiento: Penicilamina (Cuprimine, Depen), la penicilamina, un quelante, 
puede provocar efectos secundarios graves, como problemas dermatológicos y renales, supresión de 
la médula ósea y empeoramiento de los síntomas neurológicos. Trientina (Syprine), la trientina 
funciona de manera muy similar a la penicilamina, pero tiende a causar menos efectos secundarios, 
aun así, los síntomas neurológicos pueden empeorar al tomar trientina. Acetato de cinc (Galzin), este 
medicamento evita que el cuerpo absorba el cobre de los alimentos que comes. Cirugía 
Edema Papilar (Fondo de Ojo) 
Definición: El edema de papila o de nervio óptico es una inflamación o "hinchazón" que ocurre en la 
papila óptica debido a hipertensión endocraneana. El nervio óptico es el nervio que va desde el ojo 
(globo ocular) hasta el cerebro. Es por donde se transmite la información visual entre el ojo y el 
cerebro. 
Etiología: Cuando el edema de papila es unilateral, en niños suele ser de origen viral. El edema de 
papila bilateral es un signo de hipertensión intracraneana, las causas incluyen tumores o abscesos 
cerebrales, traumatismos o hemorragias intracraneales, meningitis/encefalitis, adherencias 
aracnoideas, trombosis del seno cavernoso o de los senos durales, hipertensión intracraneana 
idiopática (pseudotumor cerebral), que se caracteriza por el aumento de presión de líquido 
cefalorraquídeo sin lesiones ocupantes. 
Cuadro clínico: En su estadio inicial, el papiledema no afecta o altera la visión, así como tampoco a 
la visión cromática o función pupilar. El paciente, sin embargo, sí puede notar algún tipo de trastorno 
visual pasajero como visión borrosa o diplopía. Estos síntomas pueden ir en aumento e ir 
acompañados de cefalea o incluso vómitos, pero muy raramente causa dolor. También se puede 
experimentar pérdida completa de visión durante unos segundos. 
Laboratorio: Exámenes de líquido cefalorraquídeo para el análisis y medir la presión de dicho 
líquido 
Gabinete: Tonometría para medir la presión intraocular por la hinchazón del nervio óptico, pruebas 
de campo visual para verificar las zonas de pérdida de la visión, analizar el daño del nervio óptico 
con un examen de ojo dilatado, pruebas de diagnóstico por imágenes como resonancias o ecografías, 
tomografía de coherencia óptica, exámenes oftalmoscopios, examen de fondo de ojo, cuando no es 
posible ver bien el fondo de ojo, se puede practicar una ecografía, en la cual se observarán 
calcificaciones bajo la superficie de la cabeza del nervio óptico; esto da seguridad de que realmente 
es la emergencia del nervio óptico. 
Tratamiento del padecimiento: 
 Si el origen corresponde a un tumor cerebral, se deberá administrar corticoides o realizar 
intervención quirúrgica. 
 Si es por infección bacteriana, hay que administrar antibióticos. 
 Sin sintomatología, la pérdida de peso en caso de obesidad y controles periódicos es 
suficiente. 
 En sintomatología leve, acetazolamida de 1 gr en 2 a 4 tomas para disminuir la producción 
de líquido cefalorraquídeo y pérdida de peso en caso de obesidad. Se pueden usar diuréticos 
osmóticos como el manitol, y en algunos casos diuréticos de asa como la furosemida. 
 En alérgicos a sulfamidas se puede utilizar la espironolactona. 
 En forma hiperaguda o en caso de que no funcione la acetazolamida, corticoides, la dosis 
suele ser vía intravenosa (metil-prednisolona 1 g/día durante 5 días, para continuar por vía 
oral y seguir una pauta descendente. 
 Si no hay respuesta se procede a cirugía, como la fenestración de la vaina del nervio óptico y 
el corto circuito lumboperitoneal. 
Hipertensión Arterial (HTA) 
Definición: La presión arterial alta puede provocar daños en los vasos sanguíneos en la retina. La 
retina es la capa de tejido en la parte posterior del ojo. Esta transforma la luz y las imágenes que 
ingresan al ojo en señales nerviosas que se envían al cerebro. 
Etiología: Cuanto más alta sea la presión arterial y mayor sea el tiempo que esta haya estado elevada, 
más probable será que el daño sea grave, se tiene un riesgo más alto de daño y pérdida de la visión 
cuando también se padece diabetes, niveles de colesterol alto o tabaquismo. En pocas ocasiones, la 
presiónarterial muy alta se desarrolla repentinamente, sin embargo, cuando sucede, puede causar 
cambios graves en el ojo, igualmente es más probable que sucedan otros problemas con la retina, 
como daño a los nervios del ojo debido a la circulación deficiente, bloqueo de las arterias que 
suministran sangre a la retina, bloqueo de las venas que llevan la sangre que sale de la retina. 
Epidemiología: Uno de cada cuatro mexicanos padece hipertensión arterial, en los hombres la 
prevalencia es de 24.9% y en mujeres 26.1%, la prevalencia estimada en 30 % conforme al criterio 
de 140/90 mm Hg, lo que equivale alrededor de 30 millones que corresponden al diagnóstico de 
hipertensión. 
Cuadro clínico: La mayoría de las personas con retinopatía hipertensiva no tienen síntomas hasta 
cuando la enfermedad está avanzada, los síntomas pueden incluir visión doble, visión débil o pérdida 
de la visión, dolores de cabeza, los síntomas súbitos son una emergencia médica, a menudo esto 
significa que la presión arterial es muy alta. 
Laboratorio: Podemos usar prueba de colesterol para medir los niveles y verificar que estén dentro 
de parámetros normales, también pruebas metabólicas básicas y EGO para buscar enfermedades 
renales. 
Gabinete: Se realiza prueba con oftalmoscopio para buscar un estrechamiento de los vasos 
sanguíneos y signos de que se haya filtrado líquido de estos, el grado de daño a la retina se clasifica 
en una escala de 1 a 4 
 Grado 1: No se presentan síntomas. 
 Grado 2 y 3: Hay cambios visibles en los vasos sanguíneos y filtración de sangre, se encuentra 
inflamación en otras partes de la retina. 
 Grado 4: Se encuentra hinchazón en el nervio óptico y de la mácula (centro de la retina). Esto 
puede disminuir la visión. 
Tratamiento del padecimiento: 
 Diuréticos. Los diuréticos eliminan el exceso de agua y sodio del cuerpo, para que haya 
menos líquido en circulación en las venas y arterias, algunos ejemplos de diuréticos incluyen 
clorotalacida, bumetanida y amilorida. 
 Inhibidores ECA: Ayudan a relajar los vasos sanguíneos, pues evitan la formación de 
angiotensina, un químico del cuerpo que estrecha los vasos sanguíneos, algunos ejemplos son 
el enalapril, el lisinopril y el ramipril. 
 Bloqueadores BRA: Estos medicamentos bloquean la acción de la angiotensina, un químico 
del cuerpo que estrecha las arterias y venas, los BRA incluyen el valsartán, losartán y otros. 
 Bloqueadores de canales de calcio: Estos medicamentos evitan que el calcio ingrese a las 
células del corazón y las arterias, lo que permite que estas se relajen y se abran, algunos 
bloqueadores de los canales de calcio son el amlodipino, diltiazem, nifedipino y verapamilo. 
 Betabloqueadores: Estos medicamentos actúan bloqueando los efectos de la hormona 
epinefrina, también conocida como adrenalina, hacen que el corazón lata más despacio y con 
menos fuerza, algunos betabloqueadores son el metoprolol, nadolol y atenolol. 
Hemorragia Retiniana 
Definición: La hemorragia en la retina es el sangrado de los vasos sanguíneos en el interior del ojo, 
cuando el sangrado penetra en la cavidad vítrea, el vítreo pierde su transparencia, la luz no puede 
atravesarlo, y se produce una pérdida de visión. 
Etiología: Las hemorragias en la retina pueden producirse por diversas causas, algunas asociadas a 
la estructura ocular, y otras como consecuencia de enfermedades que afectan a otras partes del cuerpo 
humano y tienen repercusión en los ojos, entre las principales causas de la hemorragia retiniana 
encontramos enfermedades de la retina como desprendimiento de retina, degeneración macular, 
retinopatía diabética, agujero macular o desgarro de retina, otras enfermedades como diabetes 
mellitus, hipertensión arterial, anemia o leucemia, tracción de un vaso sanguíneo por desprendimiento 
de vítreo, uveítis o tumores oculares, caídas, golpes o traumatismos, contusión cerebral, cambios muy 
drásticos en la presión ambiental. 
Epidemiología: La incidencia de las hemorragias retinianas producidas por convulsiones, 
compresiones torácicas en una reanimación cardiopulmonar, vómitos y tos persistente severa es 
menor del 1%, 
Cuadro clínico: La hemorragia de retina puede presentarse sin ningún síntoma aparente, de todos 
modos, los síntomas más habituales en pacientes con hemorragia retiniana son los puntos ciegos en 
el campo visual, pérdida de la agudeza visual o pérdida súbita de la visión, cuando la sangre penetra 
en la cavidad vítrea, el paciente puede tardar unos pocos minutos en presentar la pérdida repentina de 
la vista que, dependiendo de la cantidad de sangre, puede ser parcial o total. 
Laboratorio: El médico puede tomar una muestra de la secreción del ojo infectado y mandarla al 
laboratorio para que lo ayude a determinar el tipo de infección. 
Gabinete: Para diagnosticar una hemorragia en la retina, el especialista en oftalmología deberá 
examinar toda la estructura ocular y, posteriormente, centrarse en la retina, es probable que el médico 
decida realizar un OCT y/o una angiografía con fluoresceína para obtener imágenes del interior del 
ojo donde se aprecie el estado de los vasos sanguíneos de la retina, a través de la angiografía con 
fluoresceína, el médico podrá diagnosticar el daño en la mácula o enfermedades como la retinopatía 
diabética, también es posible que el médico decida hacer una prueba con ultrasonido para observar el 
sangrado en la parte interna de la estructura ocular y determinar el origen del mismo. 
Tratamiento del padecimiento: La hemorragia de la retina es una dolencia que, en condiciones 
habituales, se cura por sí sola mediante el drenaje del fluido por parte de la estructura ocular, cuando 
la hemorragia retiniana es causada por una enfermedad, es posible que el oftalmólogo recomiende 
medicamentos con esteroides en caso de degeneración macular, vitrectomia para drenar el humor 
vítreo, cirugía con láser para detener el sangrado de los vasos sanguíneos anormales en casos de 
retinopatía diabética y degeneración macular exudativa.

Continuar navegando

Materiales relacionados