Logo Studenta

HISTORIA COLONIA ROMA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA COLONIA ROMA
La colonia Roma es uno de los barrios más paradigmáticos de la CDMX, sin embargo, a pesar de que muchos la conocen, y cotidianamente pasan frente a la Fuente de Cibeles o a la avenida Álvaro Obregón, pocos han reparado en su interesante historia y han volteado a ver aquellos recovecos inadvertidos que están desperdigados por todo el lugar y que vale la pena, aunque sea, visitar con la mirada.
El recorrido que proponemos, podría empezar con la nomenclatura de las calles del barrio. Según sostienen algunos expertos, las arterias de la Roma se llaman así debido a las giras del famoso Circo Teatro Orín, un espectáculo que era la sensación en la sociedad porfiriana gracias al payaso inglés Richard Bell, que además de arrasar en la Ciudad de México, cada seis meses se presentaba en el interior de la República con gran éxito.
Se dice que fue en Orizaba, Zacatecas, Tuxpan y Medellín donde más aplausos recibió y por eso llamaron a las arterias de la zona así. Sin embargo, este dato no se sabe con certeza, es sólo un rumor a voces, que ha corrido por el tiempo y se impone a otras versiones.
Lo que sí se sabe es que la historia de esta colonia se remonta a principios del siglo XX y que antes de ser parte de la ciudad, esta zona se llamaba Romita. De acuerdo a algunos relatos de 1900 era un sitio alejado de la civilización que estaba lleno de potreros y casuchas habitadas principalmente por obreros, no obstante, su diseño actual empezó a planearse en 1903 cuando el político Pedro Lascuráin, adquirió una serie de terrenos y mandó a construir un fraccionamiento lejos del hacinamiento del Centro Histórico, para que la clase alta pudiera vivir lejos de la pobreza que había en colonias aledañas al Zócalo.
Para la construcción de dicho fraccionamiento se usaron los principios arquitectónicos más impresionantes de la época. Se puso pavimento en las calles, se hicieron avenidas de doble carril, las arterias contaban con alumbrado público y hasta se llamó a la Casa Gabelich México para que le pusiera una herradura especial a todos los inmuebles.
Esta compañía especializada en herrería, estaba ubicada en la Doctores, y era tan elegante que incluso fue la responsable de diseñar las monumentales rejas de la Sagrada Familia, un templo neogótico edificado en 1906 que fue la primera gran atracción de la Colonia Roma, porque durante su construcción no se escatimaron gastos, y hasta se mandaron traer los vitrales de Italia.
Basta poner un pie adentro del templo para contemplar la gloriosa arquitectura que tiene, que como todas las construcciones porfirianas, cuenta con enormes influencias europeas y rescata con materiales del siglo XX la estética de iglesias tan importantes como la de Notre Dame en París. Además, de la belleza de sus muros, el Templo de la Sagrada Familia conserva en su interior una colección de pinturas sacras que pintó un jesuita anónimo.
GUERRA CRISTERA
La guerra Cristera o Cristiada, fue un conflicto posrevolucionario acontecido entre los años 1926 y 1929, en el cual una gran cantidad de ciudadanos mexicanos tomaron parte, siendo así una de las conflagraciones armadas en México de mayor importancia por el número de personas civiles combatientes y por el aparato militar que movilizó el gobierno de Plutarco Elías Calles para combatirles.
Desde la época en la que con las Leyes de Reforma se buscaba que la Iglesia católica perdiera el gran poder monetario y político que tenía, gobierno e Iglesia vivieron enfrentados. Este conflicto se agravó para 1926 al implementar el gobierno los artículos de la constitución de 1917, específicamente el 3 y el 130, de forma radical, para controlar totalmente a la Iglesia, reforzando estos principios con la llamada Ley Calles.
Así, el gobierno de Plutarco Elías Calles decidía cuantos sacerdotes debían de servir en cada templo, tenían que registrarse en una especie de censo y debían de ser mexicanos por nacimiento para poder así realizar sus actividades de culto religioso. Todos los sacerdotes extranjeros fueron expulsados del país, por ningún motivo podía la Iglesia involucrarse en asuntos políticos, además de tener prohibido sostener o abrir colegios, ya que en el artículo tercero constitucional, se enfatizaba el carácter laico de la educación, y que además sólo al Estado le correspondía su impartición y control.
Con estas medidas, claramente anticlericales y antieclesiásticas, se desencadenenaría la llamada guerra Cristera.
La Ley Calles fue la causa de este conflicto civil, además de las prohibiciones, el gobierno intentó la creación de una Iglesia que nada tuviera que ver con el Vaticano, para así socavar totalmente la influencia de la Iglesia fiel al jerarca católico en la población.
La reacción de la Santa Sede a la Ley Calles fue de rechazo total, las actividades religiosas en todo México fueron suspendidas en protesta a las medidas tomadas contra la Iglesia y la población se manifestó para intentar lograr que las medidas tomadas dieran marcha atrás, pero nada de esto sirvió, ni siquiera el boicot económico contra el gobierno de Plutarco Elías Calles logró echar atrás las medidas adoptadas contra la “Libertad religiosa”.
Las primeras acciones armadas importantes al inicio de la Cristiada tuvieron lugar en los estados de Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Guanajuato y Michoacán, la lucha fue en su mayor parte en zonas rurales de México.
El ejército cristero, muy a pesar de las limitantes de su origen, hasta cierto punto improvisado, logró reclutar y armar gente que al grito de ¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe! , provocó un gran problema al gobierno durante los tres años que duró el conflicto.
Algunos de los principales líderes cristeros fueron Pedro Quintanar, Enrique Gorostieta Velarde, Jesús Degollado Guízar y Victoriano Ramírez López, a quien apodaban el catorce.
El número de muertos fue elevado, algunos historiadores hablan de 50,000, otros de más de 200,000 vidas perdidas, lo cierto es que la represión al movimiento armado durante la guerra Cristera por parte del gobierno fue muy dura; persiguió a todo aquel que osara desafiar lo establecido en la Ley Calles, al grado de fusilar sacerdotes por oficiar misa.
El 21 de junio de 1929, ya finalizado el mandato de Plutarco Elías Calles, la Iglesia católica y el gobierno interino de Emilio Portes Gil, quien tomó el cargo presidencial a la muerte de Álvaro Obregón, víctima de un atentado, llegaron a acuerdos que finalmente pusieron fin al respaldo armado de la Iglesia a los cristeros.
El gobierno, sin modificar ningún párrafo de las leyes que controlaban a la Iglesia, permitió que éstas continuaran su labor espiritual sin tratar de intervenir en la vida política de México. Para el 27 de junio de 1929 los servicios religiosos en las iglesias se reanudaron.
PADRE PRO
Humberto Pro Juárez fungía como delegado regional de la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa. Al igual que él, Miguel Agustín Pro, Luis Segura Vilchis y Juan Antonio Tirado Arias eran integrantes de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM); fueron acusados de participar en un complot de los tantos que conspiraron contra la vida del general Álvaro Obregón, expresidente y luego candidato presidencial encaminado a restaurar la controvertida reelección, que había desencadenado una revolución que dejó cientos de miles de muertos.
 
El domingo 13 de noviembre Obregón viajaba por la calzada de los Filósofos, en el bosque de Chapultepec, cuando a su auto se le emparejó un Essex del que fue arrojado un par de bombas que estallaron entre las llantas del vehículo del candidato y por su efecto varios vidrios se rompieron, causando heridas leves a sus ocupantes. El auto agresor se dio a la fuga y la escolta lo persiguió; en el intercambio de disparos sólo fue herido de muerte Nahúm Lamberto Ruiz, en la intersección entre Insurgentes y Chapultepec. Éste fue el primero identificado porque, creyéndolo muerto, lo abandonaron en el vehículo.
 
Mientras tanto Obregón, fuera del auto agredido, se sacudió el polvo de sutraje y decidió ir a su casa en avenida Jalisco para arreglarse, cambiarse y dirigirse hacia la corrida en la Plaza de Toros de la Condesa, situada en donde es hoy la calle de Durango. Su temple habrá tenido el ingeniero Segura Vilchis como para ir igualmente a la plaza y encima hacer lo posible para acercarse a Obregón y conversar con él de cualquier cosa.
 
Cuando la policía arrancó en su lecho de muerte una supuesta confesión a Nahúm, dio los nombres de los involucrados y éste ingenuamente mencionó que avisaran a los Pro que debían cuidarse. Obregón, al escuchar el nombre de Segura Vilchis entre los involucrados, insistió en que no podía ser la persona tan amable que conoció en la corrida de toros del domingo y con la cual conversó. Incluso existe la versión de que fue él quien lo libró de ser encarcelado de inmediato, aunque el 19 de noviembre se presentó a declarar voluntariamente y asumió toda la responsabilidad.
 
Los Pro alegaron que Humberto había vendido el auto al mismo ingeniero unas semanas antes y éste lo ratificó, pero las pruebas no resultaron convincentes. Se indagó que los integrantes de la Liga se reunían en la casa de Alzate 44, arrendada a Josefina Montes de Oca, sobrina del obispo Ignacio, de los mismos apellidos. Allí se realizaban ceremonias religiosas y, lo más grave, fue donde Segura Vilchis hizo las ineficaces bombas caseras. Miguel Agustín Pro también había estado en la casa de la señora María Valdés –quien alquilaba cuartos–, en el número 22 de la calle Londres, y en la marcada con el 192 de Liverpool, donde citaba a los feligreses para confesarlos. Al final, los rastros confluían con el vehículo que involucró a los Pro en el acto que los llevó a la muerte.
ANACLETO GONZALEZ
José Anacleto González Flores nació en Tepatitlán, Jalisco, el 13 de julio de 1888, en un ambiente de extrema pobreza.
En 1908 ingresó al seminario auxiliar de San Juan de los Lagos; pronto alcanzó grandes adelantos en las ciencias y hasta pudo suplir con creces las ausencias del catedrático, ganándose el apodo de toda su vida:”Maistro Cleto". Cuando comprendió que su vocación no era el sacerdocio ministerial ingresó en la Escuela Libre de Leyes. Notable pedagogo, orador, catequista y líder social cristiano, se convirtió en paladín laico de los católicos de Guadalajara.
Poseedor de vasta cultura, escribió algunos libros llenos de espíritu cristiano, así como centenares de artículos periodísticos. En octubre de 1922 contrajo matrimonio con María Concepción Guerrero, quien no asimiló el amor al apostolado de su marido; con todo fue esposo modelo y padre responsable de sus dos hijos.
Muy fiel a su prelado, el siervo de Dios Francisco Orozco y Jiménez, propuso a los católicos la resistencia pacífica y civilizada a los ataques del Estado contra la Iglesia; constituyó por ese tiempo la obra cumbre de su vida, la Unión Popular, que llegó a contar con decenas de miles de afiliados.
Al finalizar el año 1926, después de haber agotado todos los recursos legales y cívicos habidos y, ante la inminente organización de la resistencia activa de los católicos, apoyó con su prestigio, su verbo y su vida los proyectos de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa.
Alimentado con la oración y la comunión diaria, fortaleció su espíritu para dar su voto con sangre por la libertad de la Iglesia católica. La madrugada del 1 de abril de 1927 fue aprehendido en el domicilio particular de la familia Vargas González; se le trasladó al cuartel Colorado, donde se le aplicaron tormentos muy crueles; le exigían, entre otras cosas, revelar el paradero del arzobispo de Guadalajara: “No lo sé y, si lo supiera, no se lo diría", respondió. Los verdugos, bajo las órdenes del general de división Jesús María Ferreira, jefe de operaciones militares de Jalisco, descoyuntaron sus extremidades, le levantaron las plantas de los pies y, a golpes, le desencajaron un brazo.
Antes de morir, dijo a Ferreira: “Perdono a usted de corazón, muy pronto nos veremos ante el Tribunal Divino, el mismo juez que me va a juzgar, será su juez, entonces tendrá usted, en mí, un intercesor con Dios". El militar ordenó que lo traspasaran con el filo de una bayoneta calada. Su muerte hundió en luto a los tapatíos.  
Beatificado el 20 de noviembre del 2005.
SATURNINO CEDILLO
Cedillo fue maderista, orozquista, huertista y levantado independiente hasta que se une al Plan de Agua Prieta. Después combate las rebeliones delahuertista, escobarista y cristera. Secretario de Agricultura con Ortiz Rubio, apoya a Cárdenas, de quien después se distancia; renuncia a la secretaría, se licencia del ejército y se subleva. La rebelión de Cedillo ocurre en el contexto del debate sobre la expropiación petrolera, mismo que había exacerbado la movilización de las fuerzas derechistas.
Desde 1935 vivía retirado a en su rancho natal llamado "Palomas" sito en el Municipio de Ciudad del Maíz, estado de San Luis Potosí. Por otra parte, el coronel Mateo Hernández Netro, Gobernador de San Luis Potosí. San Luis Potosí, era cacique y controlaba el estado desde 1925; él que había sido ministro de Agricultura en el primer gabinete de Cárdenas, se había enemistado con otros funcionarios tales como Francisco J. Múgica, secretario de comunicaciones y con Vicente Lombardo Toledano, líder obrero; y, compitiendo por el liderazgo de la Confederación Campesina Mexicana, tuvo conflictos con Graciano Sánchez y Aurelio Manrique. La pérdida de influencia y poder les afectó a ambos.
Es entonces cuando en 1938, se acercan a Cedillo fuerzas anticardenistas para que dirija una rebelión, así como representantes de compañías petroleras, algunos gobernadores como el de Sonora, R. Yocupicio, y algunos alemanes como E. V. Merck.
Saturnino Cedillo, figura del agrarismo, rudo e ignorante, se deja convencer por las clases reaccionarias que le harían romper con la Revolución.
El tema es la expropiación petrolera: acusa al presidente Cárdenas de realizar con la expropiación un acto antieconómico, antipolítico y antipatriótico. Cree Cedillo que el país no podría pagar el monto de los bienes expropiados se da lugar a una intervención extranjera y que debía regresar los bienes a sus antiguos propietarios. Llama la atención que en estos “términos negociaban por entonces las cancillerías imperialistas ante el gobierno de México”.
Los reaccionarios potosinos lo adulan y el 8 de octubre de 1937, lo dan a conocer como opositor a la política agraria de Cárdenas realizada en La Laguna; y Cedillo dice que debe hacerse la presa La Palomita, e impulsar al pequeño agricultor.
Al mes siguiente, el 17 de noviembre, los publicistas de Cedillo lo vuelven a hacer hablar: dice que espera se realice alguna reforma que tenga por objeto implantar sistemas colectivistas, mucho menos tratándose de la propiedad y el cultivo de la tierra; y, “que las aspiraciones revolucionarias serían satisfechas con la formación de la pequeña propiedad, que permitiera al mayor número posible de campesinos poseer un pedazo de tierra que les bastara para llenar sus necesidades vitales.” Con estas declaraciones, reafirma su desacuerdo con el presidente Cárdenas.
Así, el 15 de mayo de 1938, Mateo Hernández Netro expide un manifiesto en el que dice que “Cárdenas […] expropiando los intereses de las compañías petroleras, perjudica a los diecisiete millones de habitantes del país”; exhorta a los gobiernos de los estados a secundarlos y exigir la renuncia del presidente y lo llama subordinado de Stalin. Este mismo día, expide también un decreto por el que desconoce a Cárdenas y en el artículo séptimo, nombra “Comandante, en Jefe del Ejército Constitucional Mexicano, que garantizará el desarrollo armado del presente movimiento Legalista que hará impone la observancia de la constitución al C. GENERAL DE DIVISIÓN SATURNINO CEDILLO”. El movimiento adopta el lema: “Constitución, Justicia y Ley”.
Con este decreto, estalla la rebelión y Cedillo de inmediato es abandonado; solamente lo secundan los campesinos de Ciudad del Maíz, colonos agrícola-militares que le debíanla tierra que labraban. Por esta razón y porque Cárdenas se presenta en San Luis Potosí en mayo de 1938, la rebelión no prospera.
Poco después, Cedillo sería traicionado por uno de los suyos y muerto por las fuerzas federales entre el 9 y el 10 de enero de 1939.
La rebelión militar de Saturnino Cedillo es la última de la etapa posrevolucionaria.
GOBIERNO DE MIGUEL ALEMAN VALDEZ
El 7 de julio de 1946 se efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 1 786 901 votos, Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México. Tras un escándalo de fraude electoral, Miguel Alemán Valdés asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.
Durante su gestión, en 1951, recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa.
 Política económica
Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cual se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio. Nombró como Secretario de Hacienda y Crédito Público durante todo su mandato a Ramón Beteta Quintana.
Política gubernamental
El régimen alemanista concilió los intereses entre los empresarios y trabajadores, con el propósito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente. 
El partido oficial (PRI) organizó la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares), cuyo fin era el coordinar al sector popular. También la clase gobernante se repartía sus cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses. La deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares, porque el gasto público aumentó, faltaron inversiones en áreas productivas y el gobierno recurrió al crédito externo. Como resultado, el peso fue devaluado un 90% y se cotizó a $8.65 pesos por dólar.
Industrialización del país
Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada. Se diversificaron las industrias automotrices, de motores y electrodomésticos y cadenas hoteleras. Impulsó el turismo y sobre todo el puerto de Mazatlán.
Política educativa y cultural
Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo; se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Alemán se reunió en Chihuahua, en el Palacio de Gobierno, con el primer dirigente de la sección 42 del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), Arnulfo Acosta Ochoa, y pidió la nivelación de salarios con los maestros federales. 
Política obrera y campesina
Esta política fue represiva, antiobrera. Las manifestaciones obreras que fueron reprimidas por la fuerza pública tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes "charros", es decir, ilegítimos y corruptos. Durante su presidencia Miguel Alemán se sumó a la política anticomunista de Estados Unidos, se creó un comité de actividades anticomunistas cuyo principal objetivo era hostigar a intelectuales y políticos por su filiación marxista, y que proliferaban la fundación de varias asociaciones políticas con esta tendencia, proscribiendo al Partido Político Obrero y el Partido Popular, de ideas izquierdistas. 
Surgen varias manifestaciones por el gran descontento que existía en el sector campesino. Debido a que durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho se había iniciado una tendencia de disminuir la dotación de tierras para los campesinos y estimulado la concentración de tierras en grandes haciendas, sucediéndose huelgas y manifestaciones.
CORRUPCION
Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales.
La corrupción, por lo tanto, puede tratarse de una depravación moral o simbólica. Por ejemplo: “No debemos tolerar la corrupción de nuestras tradiciones por presiones extranjeras”, “Las declaraciones del ministro contribuyen a la corrupción del acuerdo de paz”.
En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole. Se entiende como corrupción política al mal uso del poder público para obtener una ventaja ilegítima: “Los casos de corrupción de este país han llegado a las primeras planas de los diarios del mundo”, “El ex presidente será enjuiciado por corrupción en la compra de un avión”, “Me encargaré de perseguir la corrupción para que no haya ningún escándalo en mi gobierno”.
En estos momentos, tal y como conocemos a través de los diversos medios de comunicación mundiales, se han producido numerosos casos de corrupción política. Esto viene a demostrar no sólo la impunidad con la que pueden actuar los distintos dirigentes sino también la necesidad del endurecimiento de las leyes para estas situaciones y de una reforma política generalizada.
Asimismo hay que establecer que existen diversas instituciones y organismos que tienen como clara función el acometer lo que sería el control de la citada corrupción. Entre ellos destaca, por ejemplo, Transparencia Internacional (TI). Una organización no gubernamental, fundada en la década de los años 90 y con sede en Berlín (Alemania), que se encarga de desarrollar distintas medidas con el claro objetivo de ponerle fin a la anteriormente citada acción.
España es uno de los países que en los últimos años ha visto cómo salían a la luz más casos de corrupción por parte de sus dirigentes. De ahí que no sólo se haya producido un cambio en la mente de la ciudadanía respecto a los políticos o que la nación haya sufrido una grave crisis económica sino también que hayan surgido iniciativas como la plataforma “Ciudadanos contra la corrupción 2.0”.
El tráfico de influencias, el soborno, la extorsión y el fraude son algunas de las prácticas de corrupción, que se ven reflejadas en acciones como entregar dinero a un funcionario público para ganar una licitación o pagar una dádiva o coima para evitar una clausura.
A la corrupción se encadenan otros delitos, ya que el corrupto suele incurrir en la práctica para permitir o solicitar algo ilegal. Un policía resulta corrupto si recibe dinero de un hombre para que le permita robar en una casa sin intromisión policial. En este caso, se juntan dos delitos: el acto de corrupción y el robo.

Continuar navegando