Logo Studenta

ORDEN PHOENICOPTERIFORMES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ORDEN PHOENICOPTERIFORMES 
FAMILIA PHOENICOPTERIDAE 
Género Phoenicopterus 
Flamenco Americano Phoenicopterus ruber 
Los flamencos son inconfundibles gracias a sus patas y cuellos 
largos así como a su plumaje rosa. Son aves grandes, de 89 a 122 
cm. Cuerpo de forma oval y cabeza bastante pequeña en 
comparación, plumaje color rosa y carmín, con las plumas de vuelo 
negras. Márgenes y parte interna del pico tienen numerosas lamelas 
lateralmente aplanados y dobladas; mandíbula inferior en forma de 
pala, dedos con membranas. La coloración adulta, fundamental para 
estimular la reproducción. Una característica notable de los 
flamencos es su pico, el cual les permite alimentarse en forma 
análoga a las ballenas por medio de un filtro de queratina 
(Mysticeti). (del Hoyo 1992; Howell y Webb 1995). Hábitat: Para 
los flamencos en general, los hábitats son bastante especializados, ocupando grandes lagos o 
lagunas someras que pueden ser alcalinas, con pH hasta de 10.5, o salinas, algunas veces con 
una salinidad del más del doble que el agua de mar. Los lagos pueden estar tierra adentro, cerca 
del mar o conectados a él. Su resistencia es notable, pueden soportar altos niveles de cloruros, 
carbonato de sodio, sulfatos o fluoruros y temperaturas de hasta 68°C o más, condiciones 
intolerables para otras especies. 
Distribución actual: En México, se encuentran 
durante todo el año en un complejo de humedales 
costeros de 8,000 km2 en el norte de la Península 
de Yucatán, en donde se han establecido dos 
Reservas de la Biosfera (desde 1979). En la costa 
de Yucatán, la colonia reproductiva se localiza 3 
km al sureste de El Cuyo, en Ría Lagartos, pero la 
población de flamencos ocupa el estero desde El Cuyo hasta Las Coloradas (Espino-Barros & 
Baldassare, 1989). En invierno se desplazan principalmente a Ría Celestún. En la Reserva de 
Sian Ka'an se observan también en el invierno, pero en grupos menores (30 y 300 individuos, 
López Ornat & Ramo, 1992); y lo mismo en Cozumel. 
ORDEN ANSERIFORMES 
FAMILIA ANATIDAE 
Genero Dendrocygna (Pijijes) 
Pijije Alas Blancas Dendrocygna autumnalis 
Dendrocygna autumnalis, conocido comúnmente como 
pichiche o pijije (en el sur de México, Guatemala y El 
Salvador) es una especie de ave anseriforme de la familia 
Anatidae, ampliamente difundida en América. Este ánade 
es comúnmente llamado Güirirí o Yaguaso Pico Rosado 
gracias a la combinación de su canto y color del pico que 
en realidad es más bien de un tono coral intenso que 
resalta con el tono gris opaco en la cara y parduzco de la 
cabeza. La parte superior del cuello es grisácea y la 
inferior castaña hasta el pecho donde va adquiriendo un tono gris parduzco hasta unirse con el 
abdomen negro. Se encuentra en parejas o en grupos mixtos de congéneres con los que pueden 
reunir altos números mientras descansan o se alimentan. relaciona con lagunas, pantanos, 
márgenes de ríos, campos anegados y manglares. Se 
observa posado en árboles, sesteando cerca de vegetación 
acuática, nadando y sumergido parcialmente en búsqueda 
de invertebrados y semillas. Consume grandes cantidades 
de materia vegetal, aprovecha cultivos como los arrozales. 
Se alimenta, vocaliza y vuela tanto en el día como en la 
noche. Su distribución al norte incluye el extremo sur de 
los Estados Unidos (Texas, Arizona y Luisiana) y el norte 
de México (Sonora, en el Pacífico). Su distribución continúa hacia el sur por las dos costas de 
México y América Central. En Venezuela y en Colombia vive todo el año ya que es uno los 
pocos países en los que es residente (BirdLife International, 2012). 
Genero Cygnus 
Cisne de Tundra Cygnus columbianus 
Es una especie migratoria y visitante de invierno 
en territorio Mexicano. Sin embargo es una 
especie considerada irregular en su presencia 
invernal y se presenta en números bajos por lo que 
es considerada bajo categoría de riesgo de 
Protección Especial por el Gobierno de México. 
Es una especie muy atractiva y carismática y 
puede constituirse en un atractivo para la 
observación de aves junto con otras aves acuáticas. 
Sin embargo esta especie en México no debe de ser incluida en caza deportiva debido a lo 
reducido de la distribución en México y su irregular ocurrencia invernal. Es la más pequeña de 
las dos especies de cisnes de Norteamérica, mide de 122 a 147 cm (Howell y Webb 1995, 
Bellrose 1980), con un peso promedio de 7.9 kg con un rango de 3.8 - 10.5 kg. (Limpert y Earnst 
1994). Ambos sexos son similares, el macho es ligeramente más grande que la hembra, el 
plumaje es por completo blanco, de tono grisáceo en los inmaduros al llegar su primer invierno 
(Limpert y Earnst 1994). Esta especie suele ser confundida en el continente Americano con el 
cisne trompetero (Cygnus buccinator) o con cisnes ferales de Cygnus olor. Hábitat: en México 
es observado en cuerpos de agua tierra adentro como lagos medianos y grandes, presas, lagunas 
y pozas rodeadas de valles agrícolas, raramente en estuarios (Howell y Webb 1995, Bellrose 
1980). 
Distribución histórica estimada: En México esta especie es considerada un visitante invernal 
raro e irregular para algunas partes del norte del país, especialmente en los estados de Baja 
California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango y Tamaulipas (Howell y Webb 1995, 
Limpert y Earnst 1994). 
 
 
 
https://www.naturalista.mx/taxa/4257-Phoenicopterus-ruber
https://www.naturalista.mx/taxa/4257-Phoenicopterus-ruber
Genero Anser 
Ganso de Ross Anser rossii 
El ánsar de Ross o ganso de Ross (Chen rossii),[2][3] es una 
especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de 
América del Norte. Es un ave migratoria que cría en las 
regiones costeras del ártico canadiense y migra al sur de 
Estados Unidos y norte de México para pasar el invierno. 
Distribución y hábitat: es un ave migratoria, en verano se 
suele encontrar en el norte de Canadá, principalmente en el 
Queen Maud Gulf Migratory Bird Sanctuary y en invierno 
en el sur de Estados Unidos y el norte de México. Su hábitat 
natural son las praderas, humedales y lagos permanentes de agua dulce. 
Genero Branta 
Ganso de Collar Branta bernicla 
La barnacla carinegra es un ganso pequeño de pico 
corto y grueso. Mide entre 55-66 cm de largo, con 
una envergadura alar de 106-121 cm, y pesa entre 
0,88 y 2,2 kg (Brent Goose, 2011; S. M. Uspenski, 
2003). Su plumaje es de tonos pardo grisáceos, con 
la cabeza y cuello negruzcos. Su bajo vientre y región 
caudal son de color blanco puro, en contrate con las 
réctrices negras de su cola corta, la más corta entre 
los gansos. 
La barnacla carinegra es un ave migratoria de larga distancia que cría en el Ártico, en la tundra 
costera de Eurasia y Norteamérica, incluidas Groenlandia y las demás islas árticas. Tras la época 
de cría viaja al sur para pasar el invierno, en las costas de Europa occidental, desde Dinamarca 
al norte de la península ibérica; la costa atlántica de Estados Unidos, la costa pacífica de América 
del Norte, desde el extremo sur de Canadá hasta Baja California, y la costa del noreste de China, 
Corea y Japón. 
Genero Oxyura 
Pato Tepalcate Oxyura jamaicensis 
El pato zambullidor grande (Oxyura jamaicensis), también 
conocido como malvasía canela, pato tepalcate (en México) 
o pato rufo, es una especie de ave anseriforme de la familia 
Anatidae natural de América. Su distribución natural 
comprende desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Se ha 
introducido en Europa Occidental. Los machos miden entre 
14,2 y 15,2 cm de longitud, mientras que la hembra entre 
13,5 y 14,5 cm (Oxyura jamaicensis Gmelin, 1789). Los machos pesan de 500 a 800 gramos y 
las hembras de 300 a 600 gramos. Los machos adultos tienen un cuerpo color óxido-rojo, un 
pico azul y una cara blanca con el píleo negro. Las hembras adultas tienen el cuerpo color 
castaño grisáceo, la cabeza y el pico negruzcos, con una lista blanca atravesando 
horizontalmentela mejilla y la garganta y el cuello blanquecinos. 
Reproducción: la nidada consiste de seis a diez huevos. La incubación 
toma de 23 a 26 días. Los pichones vuelan de 50 a 55 días. La longitud 
es de 35 a 43 cm. Hábitat: su hábitat de la cría son lagos pantanosos y 
estanques a lo largo de casi toda de América del Norte. Anidan en la 
vegetación densa del pantano cerca del agua. Las parejas se forman 
cada año. Son migratorios e invernales en las bahías costeras y lagos 
descongelados y estanques. 
ORDEN FALCONIFORME 
FAMILIA CATHARTIDAE 
Género Coragyps 
Zopilote Común Coragyps atratus 
El buitre negro americano es un ave carroñera, 
con 74 centímetros de longitud, 1.67 metros de 
envergadura y un peso promedio de entre 2 
(macho) y 2.75 kilogramos (hembra) . Su 
plumaje es principalmente negro lustroso. La 
cabeza y el cuello no tienen plumas y su piel 
es gris oscuro y arrugada (Terres, J. K. 1980). 
El iris del ojo es café y tiene una única fila 
incompleta de pestañas en el párpado superior 
y dos filas en el inferior (Fisher, Harvey L.) 
Sus piernas son blancas casi grises, (Peterson, 
Roger Tory, 2001) mientras que los dedos delanteros del pie son largos y tienen pequeñas redes 
en sus bases (Feduccia, J. Alan, 1999). Los pies son planos, relativamente débiles, y están 
pobremente adaptados para sujetar, ya que son relativamente bruscos. 
El buitre negro americano tiene una distribución Neártica y 
Neotropical (Bull, John L; Levine, Emanuel, 1998). El territorio 
donde se puede encontrar incluye a los Estados Unidos, México, 
América Central y la mayor parte de América del Sur, hasta la 
Región de Aysén en Chile (Buckley, N. J. 1999). Reside 
usualmente a través de estos lugares, aunque algunas aves en el 
extremo norte de su localización pueden haber migrado 
distancias cortas, y otras pudieron tener movimientos locales en 
condiciones adversas (Hilty, Stephen L., 1977). En América del 
Sur, su localización alcanza el centro de Chile y Argentina 
(Harrison, Hal H., 1979). También puede encontrarse en las islas del Caribe (Coragyps atratus, 
2015). Prefiere tierras abiertas entremezcladas con áreas con bosques o arbustos (Harrison, Hal 
H., 1979). Puede además encontrarse en bosques húmedos en tierras bajas, en bosques de 
arbustos en pastizales, pantanos y tierras húmedas, y viejos bosques degradados (Coragyps 
atratus, 2015). Prefieren las tierras bajas, y es muy raramente visto en áreas montañosas. Es 
usualmente visto planeando o posado en postes o árboles muertos (Bull, John L; Levine, 
Emanuel, 1998). 
 
 
Género Cathartes 
Zopilote Aura Cathartes aura 
El aura gallipavo, buitre pavo, buitre americano cabecirrojo, aura tiñosa, 
gallinazo de cabeza roja, jote de cabeza colorada, maura o urubú de cabeza 
roja (Cathartes aura) es una especie de ave Accipitriformes (Zoonomen, Birds 
of the World, 2009), de la familia Cathartidae (Clements, J. F., et al., 2015). 
Su área de distribución se extiende desde el extremo sur de Sudamérica hasta 
el sur de Canadá. Habita una variedad de zonas abiertas y semiabiertas, 
incluyendo bosques subtropicales, matorrales, pastizales y desiertos (BirdLife 
International 2012). Es un ave grande, con una envergadura de 170-183 cm, 
una longitud de 64-81 cm y un peso que puede variar 
entre 0,85 y 2,26 kg (Hilty, Stephen L. 1977; Turkey 
Vulture 2009; ADW 2009; Turkey Vulture 2009). Su plumaje es marrón 
oscuro hasta negro; la cabeza y el cuello no tienen plumas y son de color 
púrpura-rojo. Su pico es corto, ganchudo, y de color marfil. 
El aura gallipavo se alimenta casi exclusivamente de carroña (Attwood,, 
E., 2007). Localiza los cadáveres con su aguda visión y su sentido del 
olfato, volando a una altura suficientemente baja para detectar los gases 
producidos por los inicios del proceso de descomposición de los animales 
muertos (Attwood,, E., 2007). 
Zopilote Sabanero Cathartes burrovianus 
Es una especie carroñera que participa en la remoción 
de cadáveres de animales, por lo que desempeña una 
importante función dentro de los ecosistemas de los 
que forma parte al mantener el flujo de energía. Ave 
de 58 a 66 cm y de 950-1550 gr de peso. Plumaje 
negro con piel desnuda de colores brillantes en la 
cabeza y el cuello, éstas áreas pueden ser amarillo brillante o con tonos anaranjados, amarillos 
y azules. El resto del plumaje es negro con barras blancas en las plumas primarias de las alas; 
las plumas inferiores de las alas gris plateado. El pico es fuerte y con un gancho en la punta, de 
color marfil claro y con una banda ancha azulada-violácea en la base. Iris rojo y patas 
blancuzcas. Alas largas y anchas, cola larga y ligeramente redondeada. No presentan 
dimorfismo sexual. Los inmaduros son cafés con la cabeza oscura y la nuca blancuzca, la piel 
desnuda negra o gris y con las patas amarillentas. Tiene el sentido del olfato bien desarrollado 
(Blake 1977, Stiles et al 1989, Houston 1994, Howell y Webb, 1995). 
 Distribución histórica: Residente local desde el este y sur de México hacia Centro 
y Sudamérica. En México desde el S de Tamaulipas y hacia Veracruz, 
Tabasco, Chiapas, la península de Yucatán y ambas vertientes de Oaxaca 
(Edwards 1998). Minitán, Oaxaca es la parte más al NW del área de 
distribución en la vertiente del Pacífico (Binford 1989). Distribución 
actual: Aunque no hay estudios recientes sobre la especies se tienen 
reportes en diferentes áreas de tierras bajas como las siguientes AICAS: 
Humedales de Alvarado, Los Pantanos de Centla, Sierra de Ticúl-Punto Put, Ría Celestún y Ría 
Lagartos, así como en Los Tuxtlas. Es probable que también se encuentre en La Encrucijada. 
Género Sarcoramphus 
Zopilote Rey Sarcoramphus papa 
El zopilote rey se encuentra entre las especies "carroñeras", es 
decir, se alimenta exclusivamente de materia orgánica 
descompuesta, por lo que cumple muy importante labor de 
limpieza del medio ambiente. Ayuda a evitar que se desaten 
epidemias, plagas y demás males que podrían propiciar los 
cadáveres de animales en descomposición. Por lo que, se les 
considera "limpiadores" de la selva. Esta ave juega un papel 
importante en la cadena trófica al iniciar el consumo del animal 
muerto y facilitar el acceso para que otros animales puedan 
alimentarse de estos restos orgánicos (Berlanga y Wood 1992). 
Zopilote relativamente grande, con un tamaño 71 - 81.5 cm. 
Con una envergadura de aproximadamente 1.93m y peso entre 8 y 14 kg. Alas largas y anchas; 
cola corta, ancha y cuadrada. Sexos similares y edades diferentes. Adulto: ojos blancos, cuello 
desnudo de color anaranjado y amarillo, cabeza desnuda de color gris oscuro, anillo ocular 
anaranjados. Base del pico amarillo, punta del pico anaranjado; las patas gris claro. Las 
cobertoras superiores e inferiores del ala y espalda blanquecinas. Presenta un collar gris. El 
álula, las secundarias y las primarias del ala son negras. La cola es negra también. Juvenil: ojos 
y pico negro, con plumas suaves en la cabeza. Cabeza y cuello gris; con un anillo ocular, pico y 
garganta de color anaranjado hacia rojo-anaranjado. Todo el cuerpo presenta un color negro-
cenizo, con moteado blanco en las plumas axilares. El zopilote rey alcanza completamente su 
plumaje de adulto después de 5 o 6 años (Howell y Webb, 1995). 
Distribución histórica: Su distribución era desde el noroeste de 
México hasta el norte de Argentina, y en nuestro país se le 
encontraba en los estados de Sinaloa, Nayarit, Veracruz, Puebla, 
Guerrero, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Quintana Roo. 
Al sur a través de Centroamérica y Sudamérica, oeste de los 
Andes noroeste de Perú y norte de Argentina y Uruguay 
(Friedmann 1950). 
FAMILIA ACCIPITRIDAE 
Género Harpia 
Águila Arpía Harpia harpyja 
Especie residente, rara que requiere grandes extensiones de selvas 
conservadas (Bierregaard 1994, Hilty y Brown 1986). Sus 
vocalizaciones son gritos cortos y sonidos semejantesa los de patos 
(Gochfeld et al. 1978). Densidad poblacional y tasa de reproducción 
bajas (Bierregaard 1994). Águila muy grande y robusta, con una 
longitud total de 890 a 1000 cm y una envergadura de 2m 
(Bierregaard 1994). Los machos adultos pesan hasta 4800 g y las 
hembras entre 7000 y 9000 g, ojos cafés, pico, cere y lores oscuros 
y patas amarillas. Cabeza gris, cresta negra larga y eréctil que se 
divide en dos. Pecho y partes dorsales color negro, cobertoras 
superiores de la cola con puntas blancas. Partes inferiores blancas, 
plumas de las patas barradas en negro; alas cortas y redondeadas, 
cola gris con tres bandas anchas de color negro en la parte superior, tres bandas blanquecinas en 
la parte inferior, y puntas blancas. Cobertoras inferiores de las alas blancas, con una barra negra 
a lo largo de las cobertoras centrales; primarias barradas en negro y secundarias en café (Howell 
y Webb 1995). Los juveniles tienen una coloración general blancuzca, dorso con líneas finas 
grises y cobertoras superiores de las alas ligeramente moteadas con negro, remeras negras, con 
motas y barras más pálidas. 
Distribución actual: Ha desaparecido en buena parte de su área de distribución debido 
principalmente a la cacería y la deforestación (Bierregaard, 1994). El rango actualmente 
conocido del águila arpía se encuentra en las selvas prístinas en los remanentes ubicados en la 
Cuenca del Uxpanapa en Veracruz (se considera extirpada de la región de Los Tuxtlas), los 
Chimalapas en Oaxaca y las selvas El Ocote y la Lacandona en Chiapas (Puebla-Olivares et al., 
2002; Escalante & Peterson, 1993; Álvarez del Toro, 1980). También se encuentra en Tabasco 
y existen algunos registros para Campeche (Paynter, 1955). 
Género Aquila 
Águila Real Aquila chrysaetos 
Es un depredador tope. Su presencia es un indicador de la calidad 
del hábitat. Por otro lado, para México tiene una relevancia cultural 
particular dado que se le asocia como el águila que aparece en el 
escudo nacional. En el Proyecto de Protección, Conservación y 
Recuperación del Águila Real se presenta una historia sobre las 
posibles explicaciones de la simbología que pudiera tener el águila 
real en la cultura nacional (INE, 1999). El adulto tiene la parte 
ventral uniformemente obscura o un poco clara en la base de la cola. 
Cuando vuela se puede ver un tono dorado en la parte posterior del 
cuello en donde presenta plumas lanceoladas de color castaño 
amarillento. El dorso es castaño oscuro con matices rojizos. Esta 
águila presenta la característica de tener plumas en las patas, hasta la mitad del tarso. El pico es 
muy robusto y ganchudo. Los inmaduros son color café negruzco, en tonos opacos, vistos en 
vuelo por arriba. Vistas por abajo, tienen en la base de las plumas primarias un blanco brillante 
y la cola es blanca con una ancha banda obscura terminal. Hábitat: zonas áridas, semiáridas y 
montañosas con bosques templados. Prefiere ambientes templados, aunque se presenta en gran 
proporción en zonas desérticas y en pastizales. En montañas cercanas a valles, laderas de 
montañas, cañadas y praderas. Puede observarse en ambientes cerrados y abiertos, aunque en 
zonas áridas y semiáridas se presenta en áreas abiertas en especial. 
Distribución actual: el águila real ocurre actualmente con 
poblaciones reproductoras en Durango, Zacatecas, Jalisco, 
Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y probablemente en el 
estado de Baja California. Se reporta que en años recientes se 
ha observado una recolonización en parte del rango geográfico 
de la especie en México. Por ejemplo, hacia estados al sur del 
Trópico de Cáncer, donde se consideraba extirpada, como es 
el caso de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Hidalgo, Estado de México y 
posiblemente Oaxaca (Plan Nacional de Protección, Conservación y Recuperación del Águila 
Real, 1999), aunque se desconocen las causas. Tampoco se dan indicios claros de su presencia 
ni localidades específicas. 
Género Buteo 
Aguililla Cola Corta Buteo brachyurus 
 Es un pequeño busardo, de alrededor de 16 cm de 
largo y 90 cm de envergadura. Los machos con un 
peso promedio de 400 g y las hembras alrededor de 
500 g, pero la diferencia de tamaño es menor que en 
la mayoría de las aves de rapiña y los sexos son 
indistinguibles en el campo. Tiene amplia alas 
redondeadas, las puntas de las cuales se curvan hacia 
arriba mientras ascienden, y una cola ancha, que a 
pesar del nombre común del ave, tiene una longitud 
promedio de un busardo en proporción al cuerpo. Su 
reclamo es un agudo grito similar a la de otras aves rapaces. Una de las características de esta 
ave es la fase melánica. Esta especie se presenta en dos colores. La forma oscura predomina en 
Florida, donde es conocido como "pequeño halcón negro". La forma clara es más común en 
otros lugares del área de distribución de la especie. En la mayoría de los busardos 
norteamericanos (por ejemplo, B. jamaicensis o B. swainsoni) se conocen formas melánicas 
aunque la presencia de plumaje totalmente negro es relativamente rara. Sólo en la población de 
América del Norte la forma predominante es la negra 
(Hilty, Steven L., 2003). 
 Los busardos de cola corta se reproducen en ambientes 
tropicales y subtropicales de América desde el sudeste de 
Brasil y el norte de Argentina, a través de América 
Central y hasta el norte de México, así como en el sur de 
Florida, EE. UU.. Esta especie se encuentra 
generalmente por debajo de 2.000 metros y es más 
común en menos de 1.400 metros (Clements, J. F. 2007). 
Género Circus 
Aguilucho Pálido Circus cyaneus 
La tendencia a largo plazo en los números 
poblacionales de esta especie pueden darnos una 
buena idea de las causas de degradación de su 
hábitat, ya que son sensibles a conversiones 
drásticas de su hábitat, pastoreo excesivo, 
contaminación por pesticidas y desecación de 
humedales (Burton 1989). Longitud total: macho 
410-450 mm, hembra 450-500 mm; Peso: macho 
290-390 gr, hembra 390-600 gr; Ala: macho 328-352 mm, hembra 335-405 mm; Tarso: 73-80 
mm. Es un ave rapaz delgada, de tamaño mediano, de patas y cola larga. Se caracteriza por tener 
un disco facial semejante al de los búhos. Presenta un parche blanco en las cobertoras de la parte 
dorsal de la cola. Su cabeza se ve puntiaguda. Existe dimorfismo sexual en plumaje y en tamaño, 
siendo las hembras más grandes. El cere es verde-amarillo a amarillo, las patas son amarillo-
naranja. Cuando perchan, las puntas de las alas no alcanzan la punta de la cola. El macho adulto 
es de color gris, el iris es amarillo brillante, la espalda y las cobertoras de la parte dorsal de las 
alas son gris obscuro, el color gris de la cabeza se extiende hasta la parte superior del pecho y 
eso hace que la cabeza luzca alargada o puntiaguda. Hábitat: esta especie habita zonas abiertas, 
con pastos o matorrales y algunos cultivos, como alfalfa, también se le encuentra en humedales 
y en plantaciones jóvenes de coníferas, en invierno se encuentra distribuida en una variedad más 
amplia de hábitats dominados principalmente por vegetación herbácea, pero también se le 
encuentra en zonas forestadas como barrancas y montañas (MacWhirter y Bildstein 1996). 
 Distribución histórica: Es una especie cosmopolita. Anida en 
el hemisferio norte, desde Europa y Asia, hasta Norteamérica, 
e inverna en el norte de África y Asia tropical en el Viejo 
Mundo y en México, Centroamérica, el Caribe y 
ocasionalmente en el norte de Sudamérica en el Nuevo Mundo 
(MacWhirter y Bildstein 1996). En México, se encontraron 
registros de colectas para esta especie en los siguientes estados 
y localidades: Baja California: El Rosario, San José del Cabo, 
Planicie San Antonio; Chiapas; Chihuahua: Consolación; 
Colima: Río Salado; Distrito Federal: Ixtapaluca; Estado de 
México: Xaltocan, Toluca; Hidalgo: Tasquillo; Jalisco: La 
Barca, Lago Chapala; Guanajuato: Celaya; Nuevo León;Morelos: Alejandra; Nayarit: Amatlán de las Cañas; Oaxaca; 
Sinaloa: San Simón; Sonora: Nogales; Tamaulipas; Veracruz: 
Coatzacoalcos, San Andrés Tuxtla; Yucatán: Chichen-Itza 
(MacWhirter y Bildstein 1996). Distribución actual: Se 
conocen poblaciones reproductoras sólo en el norte de la Península de Baja California, en el 
resto del país la especie se considera migratoria invernal. 
Género Rostrhamus 
Gavilán Caracolero Rostrhamus sociabilis 
Gavilán de entre 40 y 50 cm de longitud y entre 
360 y 393g de peso. Otros datos merísticos son: 
envergadura de 115cm, longitud alar de 365-382 
mm, tarso de 51-53 m y cola de 187-205 mm. 
(Roesler, I., & Barnett, J. M. 2004; Macouzet 
1993). Ave esbelta, de pico delgado y curvo, alas 
largas y redondeadas, cola en forma de "V". Punta, 
base y cobertoras superiores de la cola color 
blanco; iris rojo (Stiles et al. 1989). Los machos 
son de color negro o gris oscuro, con lores y cere 
rojos y patas rojas o anaranjadas. Las hembras son 
café oscuro, con las partes inferiores rayadas de 
blanco amarillento, línea postocular oscura, 
mancha blanca en la base de la cola, cere y patas anaranjado brillante (Roesler, I., & Barnett, J. 
M. 2004, Stiles et al. 1989, Álvarez del Toro 1971). Los inmaduros son parecidos a las hembras, 
pero con iris y patas café y coloración general es más ocrácea o rojiza (Roesler, I., & Barnett, J. 
M. 2004, Stiles et al. 1989). Los juveniles adquieren el plumaje subadulto en su tercer año y la 
coloración del adulto en el cuarto (Roesler, I., & Barnett, J. M. 2004, Sykes 1979). 
Distribución actual: Existen algunos reportes recientes de esta especie en diversas estados del 
país, entre ellos Campeche (en las regiones Pacaitún y las Áreas de Importancia para la 
Conservación de las Aves en México Laguna 
de Términos y Los Petenes), Oaxaca 
(Tapanatepec, Niltepec), Tabasco 
(Macuspana, Cantemoc, Villahermosa, 
Comalcalco, Miramar, Teapa) y Veracruz 
(Humedales de Alvarado, Catemaco, 
Coatzacoalcos, Tlacotalpan, Sierra de los 
Tuxtlas). También en Chiapas (Reserva de la 
Biosfera La Encrucijada), la Península de 
Yucatán (AICAS Ichka´Ansijo y Humedales 
Costeros del Norte) y Quintana Roo (AICA U Yumil C´eh) (Arizmendi & Márquez, 2000; 
Schaldach et al., 1997). Finalmente, hay observaciones cerca del poblado Flores Magón 
Municipio Villaflores en Chiapas. 
FAMILIA FALCONIDAE 
Género Falco 
Halcón Esmerejón Falco columbarius 
 Esta es una de las especies en las que más se ha estudiado el 
fenómeno de contaminación por pesticidas y su efecto a largo 
plazo en las poblaciones por adelgazamiento de los 
cascarones al rededor del mundo. Longitud total: macho 240-
270 mm, hembra 280-300 mm; Peso: macho 129-187 gr, 
hembra 182-236 gr; Ala: macho 182-200 mm, hembra 193-
215 mm. Es un halcón pequeño. El macho tiene la cabeza de 
color gris con rayas negras, presenta una línea superciliar 
blanca con manchas ambar-café claro. Las cobertoras de las 
alas y de la espalda son de color azul-gris con las secundarias 
completamente rayadas en negro y las primarias son café 
obscuro. La cola es azulosa, barrada, con una banda 
subterminal de color café obscuro. Las mejillas son blancas 
con líneas muy finas de color café. La parte ventral es blanca 
a ambar-café claro, ampliamente rayada en café obscuro o negro. La hembra es de color gris-
café obscuro en la parte dorsal con la línea superciliar igual a la del macho. La cola es barrada 
en blanco a amarillo pálido y la parte ventral es igual a la del macho. El juvenil es igual a la 
hembra pero café en la parte dorsal (Blake 1972, Grossman y Hamlet 1988). Hábitat: es un ave 
que habita una enorme variedad de hábitats, desde el nivel del mar hasta zonas montañosas y 
desde bosques boreales hasta sitios con vegetación decidua, áreas 
de matorrales y praderas abiertas (Grossman y Hamlet 1988, Brown 
1989). Es más frecuente en zonas abiertas o con poca densidad de 
cobertura vegetal, cerca de lagos, y en las costas. Normalmente 
percha en árboles de baja altura o arbustos e incluso en el suelo 
(Howell y Webb 1995). Es una especie que tolera niveles medios 
de perturbación y se le puede encontrar en zonas suburbanas. En 
México es común encontrarla en las regiones costeras. 
En México, se encontraron colectas de esta especie para los 
siguientes estados y localidades: Baja California; Coahuila: Cerro 
Don Martín; Jalisco: La Barca, Lago Chapala; Guanajuato: Celaya; 
Nayarit: Islas Marías; Oaxaca: Tuxtepec, Tehuantepec, Tule; Querétaro; Sinaloa; Sonora: 
Camoa; Tamaulipas; Veracruz: Coatzacoalcos (Macouzet 1993). Además Friedmann (1950) la 
reporta para Zacatecas, Colima, Chihuahua, Puebla, Yucatán y Nuevo León. Sin embargo, es 
muy posible que no anide en México y sólo se le observe durante el invierno, cuando viene a 
México desde Canadá y Estados Unidos (Howell y Webb 1995). 
Género Falco 
Halcón Mexicano Falco mexicanus 
Como todos los depredadores, puede tener un efecto 
regulador en las poblaciones de sus presas; es una especie 
utilizada en cetrería y bioindicadora de zonas arbustivas 
montañosas áridas y semiáridas y pastizales. Halcón grande, 
de 37 a 47 cm de longitud, con alas y cola largas (la 
envergadura es de 90 a 105 cm); el plumaje es similar en 
machos y hembras, pero éstas son más grandes y pesan entre 
700 y 975 gr, los machos entre 500-600 gr. El color general 
del plumaje de los adultos es café, con el cere, el anillo 
orbital y las patas amarillos; la cara es blanquecina con una 
línea auricular café oscuro, una mancha blanca entre el ojo 
y la zona auricular y un bigote también oscuro, una línea 
superciliar delgada y clara, corona café; los ojos son grandes 
y oscuros. Las plumas primarias son largas y puntiagudas, 
con las partes ventrales de las alas pálidas y con una barra oscura desde las axilares y a lo largo 
de las cobertoras superiores que es muy evidente en el vuelo. Los juveniles tienen el cere, el 
anillo ocular y las patas más claras, a veces azul verdoso, adquieren el color amarillo 
aproximadamente al año (Steenhof 1998, Howell y Webb 1995, Blake 1953). 
Distribución: Anida en el sur central de la Columbia Británica, el sur de Alberta y Saskatchewan 
y el oeste de Dakota del Norte hacia el sur hasta Baja California, el sur de Arizona, Nuevo 
México, Chihuahua, el centro de Durango, norte de San Luis Potosí, este y oeste de Texas y el 
noroeste de Missouri. Las áreas de no reproducción abarcan el área de distribución de verano en 
el sur de Canadá, hacia el sur hasta Baja California, Sonora, Durango, Zacatecas, 
Aguascalientes, Nuevo León y Tamaulipas (Friedmann et al. 1950; y Blake, 1953). 
Género Falco 
Halcón Peregrino Falco peregrinus 
Como ave rapaz, es importante para el control de 
poblaciones presa. El peregrino es una de los 
vertebrados terrestres de sangre caliente más 
ampliamente distribuidos mundialmente. Es una de 
las pocas especies norteamericanas que ha sido 
apoyada tanto por científicos como por personas en 
general en el siglo XX; además, está entre las 
especies de aves más estudiadas, con una 
bibliografía que excede los 2,000 artículos 
científicos, incluso fue la causa del despertar de las 
causas ambientales en la década de los 70s. Halcón 
grande con una longitud total de 375 a 525 mm y envergadura de 96 a 119 cm, de constitución 
gruesa con un peso de 550 a 1550 gr, alas largas y puntiagudas con base ancha, cola más bien 
corta y angosta. En reposo, el extremo de las alas casi alcanza la punta de la cola. El iris es café 
oscuro, la órbita del ojo está desnuda, el pico es azul plomizo y la punta negra. Los sexos son 
similares, las edades difieren. El adulto tiene cera, anillo orbital y patas color amarillo brillante. 
La cabeza y partes superiores de color gris pizarra oscuro, más oscuro sobre la cabeza, tiene 
"bigote" negro muy oscuro que contrasta con las auriculares y costados de la cabeza de color 
blanco.Distribución: especie cosmopolita. En México se ha reportado para los estado de Oaxaca, 
Veracruz, Baja California, Nayarit, Tabasco y Yucatán. 
Género Falco 
Halcón Fajado Falco femoralis 
El halcón aleto (Falco femoralis), también conocido como 
halcón aplomado, halcón perdiguero, halcón fajado y halcón 
plomizo, es una especie de ave falconiforme de la familia 
Falconidae nativa de América (Bernis, F.; De Juana, et al., 
1994). Tiene una longitud de 30–40 cm, envergadura 
promedio de 90 cm, y un peso de 250–475 g. En los adultos, 
la parte superior es negro azul gris, como también mucho de 
la cabeza, con el usual "mostacho" de halcón, contrastando 
con la garganta blanca y los ojos. El pecho superior continua 
lo blanco del cogote; hay parches negros en cada lado del 
pecho bajo que se junta en el medio; barriga y muslos, debajo 
de los parches negros, son canela suave. La cola es negra con 
barras finas blancas o grises. Los juveniles son muy similares, 
pero sus partes superiores y 
la banda de la panza son negro pardo, el pecho está mezclado 
con negro, el blanco de la cabeza es beige, y lo canela es más 
pálido. 
Vive desde el norte de México y Trinidad, hasta el sur de 
Sudamérica, pero ha desaparecido de muchos lugares, 
incluyendo el norte y el centro de México excepto una 
pequeña área de Chihuahua. Hasta la década de 1950 aún se 
hallaba en el extremo sudoeste de Estados Unidos, y se sigue 
intentando reintroducirlo en el oeste de Texas. Puede retornar 
naturalmente al sur de Nuevo México, y ha ido ocurriendo 
desde 2000 a 2005 y creciendo exitosamente en 2002. 
Género Falco 
Cernícalo Americano Falco sparverius 
El cernícalo americano, halconcito colorado o cuyaya (Falco sparverius) es una especie de ave 
falconiforme de la familia Falconidae que habita en gran parte de América, desde Canadá hasta 
Tierra del Fuego. Es un ave muy utilizada en la cetrería (Bernis, F.; De Juana, et al., 1994). Mide 
de 23 a 27 cm de largo, pesando entre 85 y 140 g. Es una de las pocas especies de rapaces que 
presentan dimorfismo sexual evidente, incluso en el plumaje juvenil. Los machos, como es usual 
entre las rapaces diurnas, son de menor tamaño que las 
hembras. En su plumaje adulto tienen las cobertoras de 
las alas de un color grisáceo claro con puntos negros, y 
las primarias negras con puntos blancos. La cola es rojiza 
con una franja negra en el extremo seguida por puntas 
blancas. La hembra es de mayor tamaño que los machos; 
en su plumaje adulto tiene tanto las cobertoras del ala 
como la cola de un tono rojizo barrado en negro. Se 
alimenta de insectos, roedores, otras aves, anfibios y 
reptiles pequeños que generalmente caza volando desde 
una atalaya natural o artificial. Ocasionalmente emplea la 
técnica de atacar a sus presas desde una posición estática que mantiene volando (cernirse; origen 
de su nombre común en español). Frecuentemente es observado solitario o en parejas; no forman 
grupos sociales aunque pueden agruparse durante la migración. 
FAMILIA CRACIDAE 
Género Ortalis (Chachalacas) 
Chachalaca Oriental Ortalis vetula 
La guacharaca norteña, chachalaca del golfo 
o chachalaca de vientre blanco (Ortalis 
vetula) es una especie de ave galliforme de 
la familia Cracidae cuya área de distribución 
se extiende desde Texas y la vertiente del 
Golfo de México hasta las selvas de Costa 
Rica. Mide de 50 a 56 cm de longitud y pesa 
entre 430 y 800 g. La cabeza y el cuello son 
grises oscuros o negruzcos. El plumaje del dorso y las alas es castaño oliváceo. La larga cola es 
de color negruzco verdoso, con la punta blanca. Tiene plumas de tonos rufos o rojizos en la base 
de la cola, en la rabadilla, en la parte superior de las patas, y en la punta de las alas. Presenta 
pico negruzco y garganta roja. Viven en grupos de hasta 15 individuos, en bosques secos o 
sabanas con arbustos, alimentándose, en los árboles y el suelo, de frutos, semillas y hojas. 
Anidan en los árboles y ponen hasta 4 huevos, que la hembra incuba por 25 días. 
Género Ortalis (Chachalacas) 
Chachalaca Pálida Ortalis poliocephala 
La chachalaca pacífica o chachalaca pechigrís (Ortalis 
poliocephala) es una especie de ave galliforme de la familia 
Cracidae endémica de México (Bernis, F.; De Juana, et al., 
1994). Se distribuye en la vertiente del Océano Pacífico, desde 
el sur de Sonora hasta el Istmo de Tehuantepec (estado de 
Chiapas). No se conocen subespecies (Clements, J. F. 2007). 
Es un ave de 625 a 675 mm, es similar en apariencia a la 
chachalaca del Golfo (Ortalis vetula), pero de mayor tamaño 
y con la cresta más conspicua; aun así, puede ser difícil la 
identificación en el campo entre ambas especies, cuya distribución se sobrepone en el Istmo de 
Tehuantepec (Peterson, et al., 2008). Vive en bosques y matorrales tropicales y subtropicales. 
Se alimenta de hojas, semillas, insectos y frutos. 
Género Penelope (Pavas americanas) 
Pava Cojolita Penelope purpurascens 
 Longitud entre 81 y 91 cm y peso aproximado entre 16200 y 
2460 g. Al igual que otros crácidos la pava cojolita es un ave 
grande, con cuello largo y cola larga y ancha. Tiene papada color 
rojo-anaranjado y cresta eréctil densa y conspicua. Sexo 
similares, pero existe variación en tamaño y coloración. Adulto 
con casi todo el cuerpo marrón olivo oscuro que frecuentemente 
parece negro, con iridiscencias de color púrpura o verde pálido, 
siendo más cobriza en la rabadilla y cobertoras superiores de la 
cola; plumas del cuello, dorso y partes inferiores tienen 
conspicuos márgenes blancuzcos, dando la apariencia de un 
plumaje con rayado y moteado blanco. 
 Distribución: esta especie se distribuye en ambas vertientes. En 
la vertiente del Golfo este crácido se distribuye desde el suroeste 
de Tamaulipas y sureste de San Luis Potosí hacia el sur, 
incluyendo el noreste de Hidalgo y Querétaro, el extremo este 
de Puebla, escasas regiones conservadas en Veracruz, norte de 
Oaxaca, norte de Chiapas, Tabasco, y en la Península de 
Yucatán, excepto la región noroeste. Las poblaciones de la vertiente del Pacífico ocurren desde 
el sur de Sinaloa hasta Chiapas. Habita desde el nivel del mar hasta los 2,500 msnm (Delacour 
& Amadon, 1973, Howell & Webb, 1995). 
Género Penelopina 
Pajuil Penelopina nigra 
El Pajuil es una ave de 590 650 mm de longitud, con 
dimorfismo sexual notable. El macho adulto es de color 
negro brillante, con la garganta desprovista de plumas, de 
donde se origina una larga "papada" que presenta un 
color rojo coral intenso, sobre todo durante la época 
reproductiva. Asimismo, el pico, tarsos y dedos son del 
mismo color. Iris rojo castaño oscuro. La hembra adulta 
tiene el plumaje de color café o castaño que contrasta con 
unas barras de color negro. La garganta es de color rosa 
salmón y se encuentra casi desnuda, con algunas plumas parecidas a pelos, aunque no presenta 
una "papada". Iris café rojizo, pico café y tarsos café rojizos. El macho inmaduro es similar al 
adulto, el plumaje presenta patrones de coloración café, por lo que se puede decir, que es un 
macho con plumaje de hembra. La hembra inmadura es similar a la adulta. 
Distribución: el Pajuil se distribuye en los bosques mesófilos de montaña, bosques tropicales 
deciduos, bosques de pino encino desde el extremo este de Oaxaca, Chiapas (Sierra Madre de 
Chiapas y Altos de Chiapas). En México, se encuentra en los bosques de niebla y de pino encino 
del estado de Chiapas (Sierra Madre de Chiapas, Reserva de la Biosfera El Triunfo, Cordón 
Paxtal-Pico del Loro, Reserva de la Biosfera La Sepultura, Montañas del Norte: Selva El Ocote, 
Sierra Monterrey, Sierra Veinte Casas y Parque Laguna Bélgica; Meseta Central de Chiapas: 
Parque Regional la Yerbabuena, Yajalón y Bachajón; Montañas de Oriente: Lagos de 
Montebello; Depresión Central: Cañón del Sumidero) y en el extremo este del estado de Oaxaca 
(Sierra de Los Chimalapas) (Delacour & Amadon,1973). 
Género Oreophasis 
Pavón Cornudo Oreophasis derbianus 
 La única información conocida con relación al tamaño de su población, 
estima que posiblemente existan aproximadamente 1000 individuos en 
la Sierra Madre de Chiapas, estimación determinada en los 70's, aunque 
desconocemos el procedimiento de tal estimación. El pavón es un ave 
grande con una longitud de 790-890 mm. Presenta plumaje negro con 
reflejos azulados en casi todo el cuerpo, Los sexos son similares, aunque 
en tamaño el macho es ligeramente más grande que la hembra, excepto 
en el pecho, que es color blanco con rayas pardo oscuras en el centro de 
cada pluma (Salvin 1860, Ridgway y Friedmann 1946, Vaurie 1968, 
Blake 1977, González-García 1991, del Hoyo 1994, Howell y Webb 
1995). Cola con una faja de color blanco cerca de su parte media. 
Garganta, desnuda de color rojo. Presenta un cuerno óseo de color rojo 
coral que nace verticalmente de la frente, aunque algunas veces tiene una 
ligera inclinación hacia atrás. Lados de la cabeza, garganta y la mayor parte del pico están 
cubiertos por plumas cortas color negro de aspecto aterciopelado. Pico amarillo, iris blanco 
nacarado y patas color rojo coral. El peso de un macho es de 2300 g y el de una hembra 1855 g 
(Leopold 1977, González-García 1991). 
Distribución: en México se le encuentra en los picos más altos de la Sierra Madre de Chiapas y 
probablemente en el Este del estado de Oaxaca (Andrle, 1967; Binford, 1989; González-García, 
1984, 1997b, 2001a, 2001b; Vannini & Rockstroh, 1997). 
FAMILIA PHASIANIDAE 
Género Phasianus 
Faisán Asiático de Collar Phasianus colchicus 
El faisán común o faisán vulgar (Phasianus 
colchicus) es una especie de ave galliforme de la 
familia Phasianidae originaria del Asia templada, 
aunque se encuentra ampliamente distribuida por 
haber sido introducida en diversas partes del mundo 
con fines cinegéticos. En su medio natural viven en 
las praderas y los bosques abiertos (Bernis, F.; De 
Juana, et al., 1994). Los faisanes son aves de tamaño 
considerable y cola larga. Presentan un marcado 
dimorfismo sexual tanto en color del plumaje como en el tamaño. Su peso oscila entre los 0,5 y 
3 kg, con una media en los machos de 1,2 kg, y 0,9 kg en las hembras (Ring-necked pheasant, 
2009). Existen numerosas subespecies que se distinguen en coloración y tamaño. 
El faisán común ha sido introducido en los siguientes países: Albania, Alemania, Argelia, 
Andorra, Australia, Austria, Bahamas, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Canadá, 
Chile, Chipre, Croacia, Cuba, Chequia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados 
Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Líbano, 
Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Marruecos, México, Moldavia, 
Montenegro, Noruega, Nueva 
Zelanda, Perú, Polonia, Portugal, 
Puerto Rico, Reino Unido, Rumanía, 
Santa Helena, Serbia, Suecia, Suiza, 
Ucrania (BirdLife International, 
2014). El faisán común es nativo de 
Asia. Su área de distribución original se extiende desde el mar Negro y el Caspio hasta China, 
el extremo suroriental de Siberia, Corea y Taiwán. Su hábitat natural son los herbazales cercanos 
a estanques o cursos de agua, que cuenten con arboledas adyacentes (Madge et al. 2002). 
También pueden vivir en los campos de cultivo que linden con los bosques. Las tierras de labor 
demasiado despejadas no pueden sustertarles por mucho tiempo (Henninger, 1906; OOS, 2004). 
Género Meleagris 
Guajolote Norteño Meleagris gallopavo 
El pavo salvaje (Meleagris gallopavo), también 
conocido como guajolote gallipavo, guajolote 
norteño, pisca, chompipe, guanajo, totole, cocono, o 
simplemente pavo, es una especie de ave galliforme 
de la familia Phasianidae. Es originario de América 
del Norte, pero se ha introducido como ave doméstica 
en casi todo el mundo. Su población al momento de 
la llegada de los europeos se calcula en 40 millones 
de ejemplares, siendo fuertemente cazada o 
domesticada. En la actualidad se estima que hay 4 
millones en estado salvaje y muchos millones más en 
estado doméstico. En muchos países, es apreciado 
por su carne (Bernis, F.; De Juana, et al., 1994). 
Los pavos salvajes habitan el norte de América, desde 
Estados Unidos hasta el sur de México, las 
subespecies se encuentran en una amplia gama de 
hábitats incluyendo llanuras y montes, necesitando 
resguardo para los nidos y de árboles para posarse y evadir 
a los depredadores. Pasan gran parte del día buscando 
alimento en los suelos y solo vuelan cortas distancias sin 
llegar a migrar. Por lo general son omnívoros alimentándose 
de pequeños insectos, semillas y plantas variando el peso y 
tamaño considerablemente de una subespecie a otra, son de 
comportamiento diurno posándose por las noches en las 
copas de los árboles. 
 
 
 
 
Género Meleagris 
Guajolote Ocelado Meleagris ocellata 
 El pavo ocelado, guajolote ocelado, pavo de monte o kuts 
(Meleagris ocellata) es una especie de ave galliforme de la familia 
Phasianidae (Bernis, F.; De Juana, et al., 1994). Es un ave grande, 
de entre 70-90 cm y 3 kg (hembra) a 4 kg (macho) de peso, 
endémica de la Península de Yucatán. No se conocen subespecies. 
En el pasado ha sido clasificado en un género propio, como 
Agriocharis ocellata, pero las diferencias entre esta especie y 
Meleagris gallopavo ha sido considerada como insuficiente para 
justificar segregación genérica. Las plumas corpóreas de ambos 
sexos son una mezcla de color bronce y verde iridiscente. Aunque 
las hembras pueden tener colores más opacos con más tendencia 
al verde, las plumas del pecho generalmente no difieren por lo que 
no pueden ser utilizadas para determinar el sexo. Ninguno de 
ambos sexos presenta 
“barbas” en el pecho como 
en el pavo norteño (Clements, J. F. 2007). 
Distribución: el pavo ocelado se encuentra distribuido 
únicamente en una región de unos 130 000 kilómetros 
cuadrados en la península de Yucatán, que incluye los 
estados mexicanos de Quintana Roo, Campeche y 
Yucatán, así como partes del sur de Tabasco y noreste de 
Chiapas. Además de Belice y el norte de Guatemala. 
ORDEN CHARADRIIFORMES 
FAMILIA BURHINIDAE 
Género Alcaraván 
Alcaraván Americano Burhinus bistriatus 
El pico es corto y robusto, de color amarillento-verdoso en la base 
y con la punta en color negro. Las patas son largas, gruesas y 
fuertes de color amarillo verdoso. En el plumaje del adulto la 
cabeza, rostro, cuello y pecho, de color pardo-grisáceo rayados con 
colores oscuros. La corona es oscura y el vientre blanquecino. La 
cola es café. El plumaje juvenil es parecido al adulto, pero mucho 
más pálido y grisáceo. Long 43- 48 cm /350 gr. Hábitat: Pastizales, 
sabanas, zonas de cultivo, durante la noche se le puede observar 
rondando caminos de tierra. Voz: Sonidos cortos, rechinantes y 
estridentes. Llamados en series rápidas, que a distancia suenan como rana. Kah-kah-kah o 
kyehkyehkyeh. Especies similares: En México B. bistriatus es la única especie presente, por lo 
que su identificación es plena. 
Distribución: En la vertiente del Atlántico desde el centro de 
Veracruz, hasta el SO de Campeche y en la vertiente del Pacífico 
de Oaxaca a Chiapas. Se han registrado ocasionalmente en el 
norte de Veracruz y algunas colonias reproductivas en el centro de Veracruz, y en los límites 
entre Oaxaca y Chiapas. 
FAMILIA CHARADRIIDAE 
Género Pluvialis 
Chorlo Gris Pluvialis squatarola 
Pico corto, grueso de color negro. Las patas son largas negras, 
grisáceas o verde oscuro. El rostro lo tiene pálido con el lorum y 
superciliar blancuzcos con una mancha auricular oscura. La 
garganta, las partes inferiores y las cobertoras son de color café 
grisáceo, manchado o con muescas de color blanco. La nuca, la 
corona y las partes superiores del cuerpo son grises o café con gris, 
bordeado y manchado con blanco. La cola tiene barrasblancas y 
negras. La característica más importante para su identificación es la 
mancha negra en la axila. Los machos adultos en época reproductiva (Abril-Septiembre) 
presentan garganta, pecho y abdomen de color negro. Long 27 – 30 cm /240 gr. Hábitat: Playas, 
estuarios y pantanos salinos. Hábitos: Se le ve desde solitario hasta en grupos de algunos cientos 
de individuos. Voz: Melancólica, son silbidos parecidos a kweeh-ee-ooh o hee-o-eeh y weee-
oou. De igual forma se escuchan teeeeu o tee-uu. Especies similares: El chorlo dorado, especie 
algo menor y de pico un poco más delgado, carece de la mancha blanca en la rabadilla y de la 
mancha negra en las axilas. Estas características son evidentes al vuelo. 
Distribución: En ambas vertientes (VP y VA), de Baja 
California al Istmo y de Tamaulipas hasta la Península de 
Yucatán. Se tienen registros ocasionales en el interior del país 
como en Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Morelos, DF, 
Chiapas y en Islas del Golfo de México y del Pacífico. 
Condición migratoria: Migratorio. 
Género Pluvialis 
Chorlo Dorado o Dominico Pluvialis dominica 
Identificación: De pico recto, de tamaño mediano y de color 
negro. Las patas son largas, delgadas de un color grisáceo. De 
apariencia robusta. La garganta y las partes inferiores blancas, 
oscuramente moteado en el pecho y los flancos. Durante la 
muda, las aves tienen el rostro y las partes inferiores rayadas y 
salpicadas de negro. La corona, la nuca y las partes superiores 
son café-grisáceas. Los machos adultos en época reproductiva 
(Abril-Septiembre) presentan garganta, pecho y abdomen de 
color negro. Hábitat: Pastizales, campos, orillas de los lagos y 
pantanos. Long 24 – 28 cm / 145 gr. Hábitos: Se pueden observar desde aves solitarias hasta 
parvadas de algunos cientos de individuos. Voz: Un llamado bastante suave y agudo parecido a 
un ch-weet chee-wit igual emite sonidos como kl-eee o k-leep y klee-ee-weet, en vuelo emite 
sonidos largos como clee-oo-weetl o clee-wee-dl. Especies similares: Chorlo gris pero con la 
diferencia que ésta es un poco más pequeña que el chorlo gris y carece de la mancha negra en 
las axilas. 
Distribución: En la vertiente del Pacífico del sur de Colima hasta 
Chiapas y en la vertiente del Atlántico de Tamaulipas a Yucatán 
y Quintana Roo en donde se le reporta como transeúnte. Ausente 
en Sinaloa, parte oeste de Durango y de Chihuahua, Sonora y la 
Península de Baja California. Existen registros ocasionales en 
Baja California Sur y en las islas frente a las costas de Nayarit. 
Condición migratoria: Migratorio. 
Género Charadrius 
Chorlo de Collar Charadrius collaris 
De talla mediana (Long 14 – 15 cm / 105 gr). Pico negro, 
mediano y delgado con la base pegada a la mandíbula 
inferior de color anaranjada. Las patas son largas de color 
rosa suave o naranja-amarillentas. En el plumaje de los 
adultos la frente es blanca contorneada por una banda 
ancha negra bien definida y una línea negra a través del 
área loral. El rostro, el cuello y las partes ventrales son de 
color blanco. El dorso es color café-grisáceo con los bordes 
en castaño pálido. Presenta una banda negra en el pecho. El plumaje juvenil se presenta en color 
café pálido sin la banda negra en la frente y el collar negro, limitado a parches oscuros a los 
costados. Hábitat: En playas arenosas, lagunas costeras, en las barras de arena o grava de los 
ríos, zonas de vegetación pionera y de manera rara en los lagos interiores. Hábitos: En parejas, 
raramente en grupos, en ocasiones asociado con otros chorlos pequeños. Se alimenta de insectos, 
larvas, pequeños crustáceos y semillas. Voz: Agudos peek; cortos kip o krip y suaves krip krip. 
Especies similares: Con el chorlo nevado, el chorlito piquigrueso y el chorlo semipalmeado. 
Distribución: En ambas vertientes. En la vertiente del Pacífico del 
sur de Sinaloa hasta Chiapas y en la vertiente del Atlántico del 
sur de Tamaulipas hasta Tabasco. Se tienen registros ocasionales 
en el suroeste de Campeche (Laguna de Términos) y en estados 
del interior del País (Puebla, DF, Tlaxcala, Morelos y Guerrero), 
ausente en el resto del país. 
Género Charadrius 
Chorlo Nevado Charadrius alexandrinus 
El pico es negro, corto, grueso. Las patas de color 
grisáceo. El macho con plumaje reproductivo tiene la 
frente y el supercilium blancos. El dorso café-grisáceo 
uniforme. Posee dos parches negros a los costados del 
pecho. El vientre es blanco. La hembra con plumaje 
reproductivo es semejante pero con los parches del 
pecho en café-negruzco o solo café. Ambos sexos no 
reproductivos son parecidos a la hembra reproductiva pero en tonos más pálidos. El plumaje no 
reproductivo tiene coloración pálida con los parches de los costados pintados levemente de café 
amarillento. (Long 15 – 17 cm / 40 gr). Hábitat: Se encuentra en zonas altas de playas de arena 
o ambientes salinos interiores. Hábitos: Anida en las playas de arena, ambos sexos se encargan 
de la incubación, ponen hasta tres huevos Se alimenta de insectos y crustáceos. Se les encuentra 
en grupos pequeños y asociados a otros chorlos como el chorlo piquigrueso. Voz: Los llamados 
de vuelo son finos y suaves pit o twit en ocasiones son simples notas que van juntas formando 
un traqueteo. Especies similares: Con el chorlito chiflador, el chorlo de collar y el chorlo 
piquigrueso. 
Distribución: En ambas vertientes. En la vertiente del Pacífico 
de la punta de la Península de Baja California, pasando por toda 
la costa E y las costas de Sonora hasta Chiapas. En la vertiente 
del Atlántico desde Tamaulipas hasta la Península de Yucatán. 
Se le encuentra en los Estados del centro del país. Condición 
migratoria: Migratorio con poblaciones residentes. 
Género Charadrius 
Chorlo Picogrueso Charadrius wilsonia 
El pico de esta ave es muy grueso, robusto y negro, la 
punta del pico se asemeja a una daga. Las patas son de 
color carne pálidas, rosadas o rosado-grisáceas. De 
cuerpo alargado. El macho con plumaje reproductivo 
tiene la frente blanca y el supercilium corto que contrasta 
con la banda frontal negra y el área loral. La corona, 
auriculares, nuca y dorso café-arenoso con un collar 
trasero blanco. La garganta y el vientre blancos con una 
banda ancha negra en el pecho. La hembra con plumaje 
reproductivo tiene la parte anterior de la corona, el área 
loral y la banda del pecho cafés con manchas en canela. El plumaje no reproductivo se asemeja 
al de la hembra con plumaje reproductivo, pero con la banda del pecho más pálida. Long 16.5 – 
20 cm / 60 gr. Hábitat: Ambientes costeros, en playas de arena, lagunas costeras, y muy raras 
veces en humedales interiores. Hábitos: Se alimenta frecuentemente en las partes altas y secas, 
de cangrejos violinistas y otros crustáceos y gusanos poliquetos. Se mueve en pequeños grupos 
de aves de 3 hasta de cientos de individuos y se asocia a otros chorlos y playeros. Se reproduce 
de Abril a Septiembre. Voz: Un agudo week y pri-dik con silbidos parecidos a whit mucho 
menos melodiosos que otros llamados de chorlos. Especies similares: Los juveniles pueden 
confundirse con el chorlo silbador, de lejos los adultos se asemejan al chorlo semipalmeado. 
Similar al chorlo nevado o al chorlo de collar. 
Distribución: En la vertiente del Pacífico se encuentra en las 
costas de Baja California Sur y del Golfo de California hasta 
Chiapas. En la vertiente del Atlántico de Tamaulipas hasta la 
Península de Yucatán. Condición migratoria: Migratorio con 
poblaciones residentes. 
 
 
 
 
FAMILIA RECURVIROSTRIDAE 
Género Himantopus 
Candelero, Diablito, Monjita Himantopus mexicanus 
Presenta un pico largo, fino y recto de color negro. Las patas son 
largas, delgadas y marcadamente rosadas. El dorso y la parte 
superior de las alas en machos es de color negro, en hembras es de 
color pardo oscuro y en juveniles los bordes de las plumas son de 
color ante pálido.Long 35 – 40 cm /160 gr. Hábitat: Especie 
siempre asociada con una gran variedad de humedales (desde 
dulceacuícolas hasta hipersalinos), como pantanos, ciénagas, 
lagunas costeras, lagunas interiores y salinas. Hábitos: 
Frecuentemente en parvadas numerosas sobre todo para la 
temporada de anidación donde realizan exhibiciones y danzas de 
cortejo. Se alimenta de pequeños invertebrados y de semillas de pastos acuáticos. Sus nidos los 
hace a nivel del suelo en zonas arenosas, pastizales y en ocasiones en masas flotantes de 
vegetación. Voz: Semejante a ladridos, son llamadas nasales entrecortadas, especialmente 
cuando están en la época de reproducción, kreh o krek y krrekh, también emiten con llamado 
parecido a un constante regaño kek-keh-keh o kih-kih y un cacareo wek-wek-wek. Especies 
similares: No existen especies que puedan ser confundidas con ésta en México. 
Distribución: En ambas vertientes (VP y VA) de Baja 
California al Istmo y de Tamaulipas a la Península de 
Yucatán; así como en los humedales del interior del país. 
Se reproduce en el noroeste de la Península de Baja 
California y en el interior del país con excepción del 
interior de Sonora; parte de Chihuahua, Coahuila, Nuevo 
León, Chiapas y Península de Yucatán. Condición 
migratoria: Migratoria con poblaciones residentes. 
Género Recurvirostra 
Avoceta Americana Recurvirostra americana 
Pico largo, delgado y recurvado, en los machos es más alargado 
con la curva menos pronunciado. Las patas son largas de color 
azul-grisáceo o gris. En su plumaje no reproductivo el cuerpo 
es blanco y la parte superior de color negro, con una banda 
ancha blanca en forma de V en las escapulares externas. En su 
plumaje reproductivo la cabeza y garganta se tornan de color 
canela. El plumaje juvenil presenta la parte posterior del cuello 
y la cabeza en color canela pálido. Long 40 – 50 cm /351 gr. 
Hábitat: Habita en estuarios, lagunas, lagos y pantanos. Hábitos: Se alimenta principalmente de 
pequeños crustáceos, insectos y otros invertebrados. Tiene una forma particular de alimentarse 
en zig-zag y en grupos. Anida en la primavera-verano en colonias de baja densidad. Voz: Son 
penetrantes y ruidosos kleet o kluit parecidos a los que emiten los ostreros, unos más acelerados 
que otros como los wheep wheep, wheehee- hee o wheet whi-whi-whi. 
Distribución: En ambas vertientes (VP y VA) de Baja 
California al Istmo y de Tamaulipas hasta Yucatán. En el 
interior del país en Chihuahua, Durango, Coahuila y el N de 
Zacatecas, así como en el interior de los estados costeros del 
Pacífico. También se registra en los humedales del centro del 
país y ausente en el interior de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, 
Campeche, Yucatán y todo Quintana Roo. Se reproduce en el noroeste de la Península de Baja 
California y en el centro del país. Condición migratoria: Migratoria con poblaciones residentes. 
FAMILIA SCOLOPACIDAE 
Género Actitis 
Playero Alzacolita Actitis macularis 
Cuerpo rechoncho. Pico recto y mediano, amarillo en la base y 
negro en la punta. Las patas medianamente largas, amarillo-
rosadas, muy claras. El plumaje no reproductivo presenta el 
dorso, cabeza, corona, nuca y manto color café-grisáceo. La 
garganta y el vientre blanco y los adultos con plumaje 
reproductivo presentan en estas partes manchas negras. Presenta 
un movimiento particular de la cola, de arriba hacia abajo, a lo 
cual debe su nombre común. Long 18 – 20 cm /40 gr. Hábitat: Lagos, ríos, pantanos, en mucho 
menor medida estuarios y playas. En el noroeste de México es común en zonas intermareales. 
Hábitos: Solitario o en grupos pequeños. Las hembras son poliándricas. Especie territorial, que 
en las noches se congrega en parvadas para descansar. Voz: Los llamados en vuelo son una serie 
de peet. Especies similares: El playero solitario. 
Distribución: En todo el país y con registros ocasionales en las 
islas de Pacífico. Condición migratoria: Migratorio. 
Género Tringa 
Playero Solitario Tringa solitaria 
Especie pequeña, con el pico puntiagudo y recto, de color 
gris claro que se ennegrece en la punta. El plumaje no 
reproductivo presenta el dorso y la garganta café-
grisácea finamente moteada de blanco. El vientre es 
blancuzco. Periocular blanco. El plumaje reproductivo 
presenta un barrado muy marcado en pecho y flancos. 
Long 18 – 21 cm /50 gr. Hábitat: Pantanos de agua dulce, 
cuerpos de agua temporales, lagos, aguadas y zonas 
intermareales. Hábitos: Solitario o en pequeñas bandadas 
de hasta 30 individuos. Sacude el pico mientras se 
alimenta. Voz: Parecidos al de patamarilla mayor, pero mucho 
más calmados, menos complejos y mucho menos frecuentes. 
Son parecidos a tou-tou-twiit. Especies similares: Playero 
patamarilla menor por el tamaño y al playero manchado. 
Distribución: Presente en todo el país. Condición migratoria: 
Migratorio. 
Género Tringa 
Playero Vagabundo Tringa incana 
Pico delgado, recto, terminado en punta, de 
color negruzco con la base de la mandíbula 
clara comúnmente amarillenta. Las patas 
son de color amarillo. El plumaje no 
reproductivo presenta la base del pico 
negruzco, con todo el cuerpo de color gris 
con un tono más oscuro en el dorso. El 
plumaje reproductivo presenta la garganta, 
el pecho y la parte superior del vientre con 
franjas grises. Long 26 – 29 cm /110 gr. Hábitat: Costas rocosas, playas de piedra, raramente 
visto en playas de arena. Hábitos: Solitario o en grupos pequeños, asociado con otros playeros 
de hábitat rocosos. Voz: Leves tee-lee-lee y tee-lee lee-lee-lee y 
un áspero kree-lee kree-lee y kree-lee-lee-lee. Especies 
similares: No existen especies comparativamente similares. 
Distribución: A lo largo de la vertiente del Pacífico hasta 
Oaxaca. Condición migratoria: Migratorio. 
Género Tringa 
Patamarilla Mayor Tringa melanoleuca 
Es un ave alta (Long 29 – 33 cm /160 gr). Su pico es negro-
negruzco, grisáceo o amarillento en la base, y ligeramente 
recurvado, más grande que la cabeza. Las patas son amarillo 
brillante. En el plumaje no reproductivo la cabeza, cuello y el 
pecho son rayados de gris-blancuzco a gris-café. El resto del 
vientre es blanco. El dorso es gris o gris-café manchado de 
blancuzco. El plumaje reproductivo presenta de manera más 
extensa y más definidas las barras de los flancos. Hábitat: En 
humedales interiores y costeros. Generalmente en orillas de 
lagunas y zonas estuarinas. En pantanos, lagos y zonas de salinas. Hábitos: Especie solitaria o 
en pequeñas parvadas. Se alimenta barriendo el piso de lado a lado o picando el sustrato. Voz: 
Un claro y ruidoso teu-teu-teu en escala descendente o una larga 
serie de teu. Un llamado territorial sería un melodioso too-whee. 
Especies similares: El patamarilla menor, solo que es más pequeño. 
Distribución: Presente en todo el país. Condición migratoria: 
Migratoria. 
 
 
 
 
 
Género Tringa 
Playero Pihuihui Tringa semipalmata 
Playero de talla grande (Long 33 – 41 cm /215 gr) y pico largo, 
derecho y pesado, de color gris-negruzco, con azul-grisáceo en 
la base, brillante en el invierno. Las patas azul-grisáceas algo 
brillantes y fuertes. El plumaje no reproductivo es de color gris 
pálido en cabeza, garganta y pecho. El dorso es de color café 
grisáceo. El plumaje reproductivo presenta la cabeza, la 
garganta y el pecho fuertemente barrado de color negruzco, con el dorso de color café grisáceo 
oscuro y el vientre blanco. Al volar se les distingue una franja blanca a través de las secundarias 
y base de las primarias que contrasta con el negro de las primarias, cobertoras y punta de las 
primarias. Existen dos subespecies en el país. Los de la vertiente del Pacífico y los de la vertiente 
del Atlántico, los cuales presentan diferencias en sus plumajes reproductivos; la subespecie del 
Pacífico presenta coloraciones más pálidas y el barrado de los flancos es indiferenciado. Hábitat: 
Playas arenosas, estuarios, lagunascosteras, pantanos salados, y muy raramente en ambientes 
interiores. Hábitos: Se observan desde aves solitarias hasta grupos de algunos cientos de 
individuos, comúnmente asociado con otros playeros. Voz: Ruidoso, emite repetidos kip o wiek 
llamados de alarma. Los llamados incrementan en volumen mientras más se van alarmando. En 
vuelo emiten un triple wee-wee-wee mucho más áspero que el de patamarilla mayor. El nombre 
común de esta especie se deriva del llamado que emite pill-will-willet. Especies similares: El 
patamarilla mayor. 
Distribución: Se encuentra a lo largo de ambas vertientes. Se 
tienen registros ocasionales en Durango, Coahuila, 
Michoacán y Tlaxcala. Condición migratoria: Migratorio, 
con un grupo residente en Tamaulipas. 
FAMILIA LARIDAE 
Género Larus 
Gaviota ploma Larus heermanni 
Categoría de riego: Norma Mexicana: Sujeta a protección 
especial. IUCN: Casi amenazada. Hábitat: Zonas y dunas 
costeras, marismas y acantilados. Hábitos: Diurnos y 
gregarios. Alimentación: Peces pequeños, y también 
crustáceos, anfípodos, moluscos, lagartijas, insectos, huevos 
de otras aves y carroña. 
Distribución: En la costa del 
Pacífico americano, desde 
Oregón, Estados Unidos 
hasta Guatemala, incluyendo el Golfo de California. La mayoría 
de la población mundial (90-95%) se reproduce en isla Rasa, 
Golfo de California, México. Esta gaviota anida en isla Isabel de 
febrero a julio. Sus sitios de anidación son el Cerro del Faro, 
Punta Bobos, Cerro Pelón y Punta Rocosa. Es un ave agresiva 
durante la anidación pues defiende con entusiasmo nidos y crías. 
No se recomienda acercarse a las colonias durante su periodo frágil. 
Género Anous 
Charrán-bobo café Anous stolidus 
Categoría de riesgo IUCN: Preocupación menor. Habitat: 
Islas e islotes rocosos, acantilados, mar abierto. Hábitos: 
Diurnos, solitarios o gregarios. Una de las pocas especies de 
charrán que construye nidos. Alimentación: Peces pequeños 
y calamares. 
Distribución: En la costa del 
Atlántico desde Florida, 
Estados Unidos hasta las islas 
del Caribe; y en la costa del 
Pacífico desde la punta de la península de Baja California, México 
hasta Chile. En isla Isabel anida durante la temporada de abril a 
agosto. Se distribuye en las repisas y salientes rocosas de los 
acantilados, sobre todo en Punta Bobos, en el Acantilado Menor y en Punta Rocosa. También 
anida en los islotes Las Monas y en la Piedra de las Golondrinas. 
Género Onychoprion 
Charrán sombrío Onychoprion fuscatus 
Categoría de riesgo IUCN: Preocupación menor. Habitat: 
Atolones de coral, cayos de cualquier tamaño, islas e islotes, 
zonas pelágicas. Anidan en zonas abiertas, planas y con 
vegetación dispersa. Pueden anidar varios kilómetros tierra 
adentro en islas grandes. Hábitos: Diurnos y nocturnos, varía 
con el ciclo reproductivo. Gregarios en época reproductiva. 
Alimentación: Peces pelágicos pequeños y calamares. 
Distribución: Mares y océanos tropicales y subtropicales. Anida 
en el suelo en la zona de pastizales. Originalmente la colonia 
ocupaba la Planicie Oriental. En los últimos años ha cambiado su 
distribución, concentrándose en la Costa Fragatas, Cerro del Faro 
y actualmente en la Punta Rocosa. Es una especie altamente 
beneficiada con la erradicación de ratas pues es muy susceptible 
a la depredación de estos roedores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORDEN PELECANIFORMES 
 FAMILIA PELECANIDAE 
 Género Pelecanus 
 Pelícano Blanco Americano. Pelecanus erythrorhynchos 
 
Es una de las aves más grandes de América del Norte, 
con una envergadura de 2,7 metros. Se lo observa muy 
adentro en tierra firme, se alimenta de manera 
cooperativa en lagos de poca profundidad y no se 
zambulle en el agua desde el aire para capturar peces. A 
pesar de 
su gran 
tamaño, 
tiene un 
vuelo espectacular, y sus bandadas a menudo 
vuelan al unísono lentamente trazando círculos a 
gran altura. Se encuentra en lagos, pantanos y 
bahías de agua salada. Durante la época de 
reproducción habita sobre todo en tierra firme, 
nidifica en islas aisladas en lagos y se alimenta en 
lagos, ríos y pantanos poco profundos. Las áreas 
de alimentación pueden encontrarse a varios kilómetros de los sitios de nidificación. Las 
colonias son vulnerables a alteraciones y a la pérdida del hábitat. Es probable que la población 
total se haya reducido durante la primera mitad del siglo XX; sin embargo, desde la década de 
1970 ha experimentado un aumento sustancial. 
La mayoría de las poblaciones son migratorias, y algunas poblaciones de la costa de Texas y de 
México son residentes permanentes. Migra de día y en bandadas. El pelicano blanco americano 
se distribuye en una amplia zona dentro 
de América del norte. En invierno, 
puede encontrarse viviendo en zonas de 
Centroamérica, zonas más cálidas y con 
abundante alimento. Viven cerca de los 
cuerpos de agua y tienden a tener 
poblaciones muy grandes. Alrededor 
del 20% de estas aves se encuentran 
alrededor de la Cuenca del Lago 
Salado, en Utah. 
 
 
 
 
 
 
 
Pelícano café. Pelicanus occidentalis 
 
Se trata de un ave inconfundible de aguas 
costeras. Los grupos de pelícanos pardos 
vuelan a baja altura sobre las olas en fila india, 
aleteando y planeando al unísono. Sus 
comportamientos alimentarios son 
espectaculares cuando se zambullen de cabeza 
en el agua en busca de peces. Se encuentra 
distribuido en las costas del Pacífico, Atlántico 
e islas del Caribe. En el Pacífico, es el ave 
marina con mayor distribución, se encuentra 
desde Columbia Británica hasta Chile e islas 
Galápagos (Gress & Anderson 1983; Shields 
2002; U.S. FWS 2009). La más reciente estimación de su población en el pacífico mexicano es 
de 70,680 parejas anidando, lo cual representa aproximadamente poco más de 141,000 
individuos reproductivos. Durante la estación reproductiva un mayor número de pelícanos se 
concentran en las islas del Golfo de California con un estimado de 43,350 parejas (61%), seguido 
por la parte sur de California con 11,695 (16.6%) 
y el resto se encuentra distribuido en ambientes 
estuarinos e islas continentales de la parte 
occidental de México (Anderson et al. 2007). 
Luego de la temporada de reproducción, las 
bandadas se mueven hacia el norte, a lo largo de 
las costas del Atlántico y el Pacífico. Durante el 
invierno estas aves regresan hacia el sur, a aguas 
más calmas. Con frecuencia pequeños números de 
ejemplares inmaduros pueden desviarse hacia 
tierra adentro durante el verano, en particular en el 
suroeste. 
 
 
 FAMILIA SULIDAE 
 Género Sula 
 Bobo enmascarado. Sula dactylatra 
 
Suele verse junto a grupos de otras aves 
marinas alimentándose como charranes, otros 
bobos y pardelas. El adulto es principalmente 
blanco con una línea sólida en la orilla de las 
alas, cola negra y máscara obscura en la base 
del pico robusto. El inmaduro tiene cabeza, 
cuello y partes superiores café con parches 
blancos. Éste se puede diferenciar de otros 
bobos por el pico amarillo pálido y las partes 
inferiores de las alas son casi completamente 
blancas (Redman et al.,2016). Muy 
diseminada en océanos tropicales, esta ave 
marina de gran tamaño y envergadura con frecuencia habita en nuestras costas atlánticas y del 
Golfo. También es común en Hawái, sobre todo en la cadena noroeste. Mares tropicales. Busca 
alimento en aguas cálidas, de poca o mucha profundidad, a veces a cientos de kilómetros de 
distancia de tierra firme. Nidifica en islas, 
sobre todo en aquellas bajas y llanas con 
vegetación escasa o nula. En Florida, ha 
nidificado en islas arenosas y pequeñas 
ubicadas apenas sobre el nivel del mar. La 
población total es difícil de evaluar dado que 
las colonias son numerosas y se encuentran 
dispersas; sin embargo, estos factores 
probablemente aseguren su supervivencia. 
No existe evidencia deun declive 
generalizado. 
 
 
 
Bobo Patas Azules. Sula nebouxii 
 
También conocido como piquero camana, piquero 
patiazul, alcatraz patiazul o pájaro bobo son una 
especie de ave marina que miden entre 80 y 85 cm 
de largo, tienen una envergadura de 
aproximadamente 158 cm y pesan 
aproximadamente 1,5 kg. Los machos son más 
pequeños y ligeros que las hembras. Están 
adaptados para bucear, tienen un cuerpo en forma 
de cigarro, alas estrechas, una cola larga y 
puntiaguda y fosas nasales permanentemente 
cerradas. Sus alas son de color marrón y su cara 
inferior es pálida. Los machos se comunican usando 
silbidos agudos y las hembras hacen un sonido de 
bocina más bajo. 
El piquero patiazul se reproduce durante todo el año y los 
machos producen exhibiciones elaboradas de cortejo para 
atraer a las hembras Se ponen de 1 a 3 huevos en una depresión 
poco profunda en el suelo desnudo. Ambos padres se turnan 
para incubar los huevos, pero a diferencia de la mayoría de las 
aves, carece de un parche de cría, por lo que utilizan sus patas 
para mantener sus huevos calientes. 
El patiazul se encuentra desde el oeste de México hasta el 
noroeste de Sudamérica y en las Islas Galápagos. Son aves 
marinas que sólo vienen a la orilla a reproducirse. La mayor 
población reproductora se encuentra en las Islas Galápagos y 
https://animapedia.org/animales-aves/
consiste de aproximadamente la mitad de todas las parejas reproductoras (Gámez, et al., 
2015). 
 
 Piquero patirrojo. Sula sula. 
 
El piquero patirrojo es el más pequeño de su género, con 
unos 70 cm de longitud y una envergadura alar de hasta un 
metro. Tiene las patas rojas y el pico azul o azul y rosado, 
que suele estar enmarcado por la garganta negra. Su lorum 
desnudo está cubierto por una carúncula azul como el pico. 
Ambos sexos tienen un aspecto similar, pero los juveniles 
son parduzcos con las alas más oscuras, las patas rosadas 
claras, mientras que los polluelos están cubiertos de un 
denso plumón blanco. 
Dado que el bobo pata roja se especializa en alimentarse 
principalmente de peces voladores, la tasa de alimentación 
del polluelo y, por lo tanto, su tasa de desarrollo puede ser 
muy lenta. Por ello es más adaptativo poner un solo huevo, 
en vez de dos, resultando en la competencia de ambas crías 
por él, relativamente, poco alimento que traigan los padres 
al nido. Esta especie también es interesante en cuanto al hecho de presentar varias formas o 
morfos de color, lo cual no es común entre las aves marinas y está en general concentrado en 
los sulidos. Sin embargo, dado que la especie presenta una distribución pantropical, estos 
diferentes morfos, pueden ser indicativos de un cierto grado de aislamiento en algún tiempo 
geológico. 
Anidan generalmente en islas oceánicas, invariablemente sobre arbustos o árboles de entre 90 y 
200 mm de altura. Se alimentan en las regiones marinas pelágicas de aguas profundas de entre 
100 y 150 kilómetros de su colonia de anidación (Rice 1984, Carboneras 1992). 
En México se ha reportado 
anidando en Isla San Benedicto 
(Islas Revillagigedo), 
Clipperton (actualmente, 
posesión francesa) en el 
Pacífico y Tres Marías e Isabela 
en el Golfo de California; en el 
Golfo de México se localizaron 
recientemente un par de nidos 
establecidos frente a las costas 
de Yucatán, en Arrecife Alacrán 
(Tunnell y Chapman 1988), el 
cual constituye el primer 
registro para esta especie en la 
costa Este del país. 
 
 
 
 
 
 Bobo café. Sula leucogaster 
 
 Es un piquero claramente identificable por su 
plumaje principalmente pardo oscuro en 
contraste con el blanco de su vientre. su 
método principal para conseguir alimento es 
arrojarse de cabeza al agua al volar, por lo 
general en ángulo y desde una altura 
medianamente baja. En otras ocasiones, planea 
antes de zambullirse, se zambulle desde una 
posición elevada, baja en picada para tomar 
objetos de la superficie o captura a sus presas 
mientras nada. Puede perseguir peces voladores 
en el aire y también les roba el alimento a otras 
aves (Nelson, 1978)., 
 Se alimenta principalmente peces. En las aguas de América del Norte, su dieta incluye peces 
voladores, lisas, calamares y camarones. 
Habita en océanos tropicales. Está muy diseminado en el mar, incluidas áreas muy alejadas de 
tierra firme sobre aguas cálidas en zonas tropicales y subtropicales. También se lo suele 
encontrar cerca de la costa, en especial alrededor de islas, a veces buscando alimento en aguas 
muy poco profundas o enlodadas. Nidifica en islas rocosas o arenosas. 
En América del Norte se los ve con mayor frecuencia cerca de las islas Tortugas Secas, en 
Florida, donde se posa sobre árboles o construcciones de marcación marítima. Puede haber 
nidificado en los Cayos de la Florida 
en épocas pasadas, pero los únicos 
sitios de nidificación en los Estados 
Unidos hoy en día se encuentran en 
Hawái. 
Está presente en la mayor parte de su 
zona de distribución durante todo el 
año y solo recorre el océano a nivel 
local. Las aves del oeste de México a 
veces se desvían al norte hacia el 
interior del suroeste de los Estados 
Unidos (en particular el mar Salton y 
el río Colorado). 
 
 
Género Morus 
 Bobo Norteño. Morus bassanus 
 
Ave marina esbelta y de gran envergadura. De 
coloración general blanca, destacan los 
extremos negros de sus alas, aunque estos 
tienen menor extensión vistos desde abajo. La 
cabeza presenta una suave tonalidad 
amarillenta. El pico, gris, aparece recorrido 
por líneas negras que lo perfilan y que también 
rodean al ojo. Su alimentación es 
principalmente piscívora, capturando presas 
https://es.wikipedia.org/wiki/Lorum
https://es.wikipedia.org/wiki/Car%C3%BAncula
https://es.wikipedia.org/wiki/Plumaje
como arenques, caballas, sardinas, anchoas y otros peces que forman bancos, aunque también 
pueden capturar moluscos y crustáceos. 
Nidifica en verano en las costas del Atlántico Norte de las regiones subpolares. Se reúnen en 
colonias de más de veinte mil parejas reproductoras dónde fabrican los nidos muy juntos con 
algas y plantas marinas. Ponen sólo un huevo de color blanco azulado que incuban entre 42 y 
46 días, rodeándolo con las membranas natatorias, muy bien irrigadas. Los adultos alimentan a 
las crías durante unas 11 o 12 semanas. Después, éstas 
abandonarán el nido para planear hasta el mar. Los jóvenes 
no son capaces de volar con soltura, pero pueden pasar 
hasta 2 o 3 semanas sin comer gracias a sus reservas de 
grasa. 
 
Crían casi siempre en la orilla del mar, en las costas 
influidas por la corriente del Golfo. Las colonias del golfo 
de San Lorenzo y de las islas de la costa este de Canadá 
son una excepción. Las aguas cerca de los acantilados en 
los que viven tienen, en verano, temperaturas en superficie 
de entre 10 y 15 °C. La temperatura del agua determina el 
área de distribución de las caballas y los arenques, que son 
sus principales fuentes de alimentación, por lo que la 
situación de sus colonias reproductoras está en fuerte 
relación con ellos (Nelson, 2005). 
 
FAMILIA PHALACROCORACIDAE 
 Género Phalacrocorax 
 Cormorán de Brandt. Phalacrocorax penicillatus 
 
Suele habitar entre las rocas lavadas por las olas y 
en las aguas costeras. Es sociable en todas las 
temporadas y a menudo se lo ve volar a baja altura 
en largas filas sobre el agua. Los grupos descansan 
juntos en las rocas cerca del agua y se alimentan en 
bandadas fuera de la costa, a menudo junto con 
otras aves marinas. Océano y costa. Casi siempre 
se lo encuentra en aguas saladas, e ingresa a aguas 
salobres en las bocas de los estuarios. Para buscar 
alimento, puede acercarse bastante a la costa o 
permanecer en mar abierto. Nidifica en islas y, a nivel local en el continente, sobre todo en 
colinas y no tanto en cornisas de acantilados verticales. 
Consume

Continuar navegando