Logo Studenta

BFDE_ACDL_JEMP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Abierta y a Distancia 
de México 
División de Ciencias de la Salud, 
Biológicas y Ambientales 
Ingeniería en Biotecnología 
 
Fenómenos de transporte 
 
 
Asignación a cargo 
del docente en línea 
 
 
Jessica Verónica Mendoza Prado 
ES202104539 
 Grupo BI-BBFDE-2301-B2-002 
 
12 de junio de 2023 
 
Introducción 
La ingenieria en biotecnología es una disciplina moderna que usa conocimientos tanto del área biológica 
en la comprensión de los organismos como de las ingenierías para explicar el comportamiento de los 
organismos y poder desarrollar productos y procesos en beneficio del ser humano. La unión de estas dos 
áreas del conocimiento es el fundamento para el diseño y mejora de sistemas biológicos. 
En el caso de los fenómenos de transporte, que estudian la transferencia de masa, energía, el 
movimiento en los sistemas etc., son concomiento esencial para el disñeor de dichos sistemas 
biotecnológicos. Por ejemplo, un biorreactor que permite el cultivo de cierta bacteria de interés y sus 
metabolitos, necesita un estrecho cuidado y vigilancia de la temperatura, de la perdida, de la 
transferencia, de la formación de corrientes, de la presión, de los recursos disponibles entre otros, que 
pueden ser explicados solamente conociendo los fenómenos involucrados en los diversos procesos. 
En esta unidad de aprendizaje tuve oportunidad de comprender los fenómenos involucrados en la 
transferencia de masa y energía, desde la difusión de moléculas, la temperatura hasta conocer métodos 
para la comprensión de la composición final tras dicha transferencia. Se recopilan en este trabajo las 
evidencias de aprendizaje de las tres unidades que conforman la asignatura, así como un ejercicio de 
metacognición de cada una de las actividades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evidencia de aprendizaje unidad 1 
 
Universidad Abierta y a Distancia 
de México 
División de Ciencias de la Salud, 
Biológicas y Ambientales 
Ingeniería en Biotecnología 
 
Fenómenos de transporte 
 
 
Unidad 1 
Evidencia de aprendizaje 
Ecuación de Bernoulli 
 
Jessica Verónica Mendoza Prado 
ES202104539 
 Grupo BI-BBFDE-2301-B2-002 
 
4 de mayo de 2023 
 
Temas revisados Lo que aprendí Habilidades digitales 
que desarrolle 
Opinión de la unidad 
 
En esta evidencia, que 
básicamente hablaba 
sobre la ecuación de 
Bernoulli, tuve la 
oportunidad de revisar 
que era la ecuación y 
cuales son sus 
aplicaciones, así como 
de desarrollar un 
ejercicio relacionado 
aplicando la ecuación y 
otras mas propuestas 
por el profesor. 
Aprendí que La ecuación de 
Bernoulli nos habla sobre la 
mecánica de fluidos y la 
relación entre la energía 
mecánica, cinética y 
potencial del fluido en 
movimiento. 
Es necesario el calculo del 
numero de Reynolds para 
poder resolver la ecuación 
de Bernoulli, que nos 
describe si un flujo es 
laminar <2000 o turbulento 
>3500 
Que el flujo es relevante en 
la biotecnología porque por 
ejemplo nos habla del 
comportamiento de los 
nutrientes dentro de un 
tanque de crecimiento. 
Finalmente, que para el 
cálculo de la presión del 
agua a través de una línea de 
corriente podemos usar la 
ecuación de Bernoulli, y que 
existe forma de calcular el 
efecto de los accesorios 
sobre la línea. 
Mejore mi capacidad 
de realizar infografías 
complejas en Canva 
(creo). 
Mejore mis habilidades 
con el editor de 
ecuaciones de Word. 
Fue sin duda la unidad 
mas sencilla de todas. 
Sin duda aquí no sabia 
que se iba a poner más 
complejo conforme 
avanzáramos en el 
programa. 
 
 
Evidencia de aprendizaje unidad 2 
 
Universidad Abierta y a Distancia 
de México 
División de Ciencias de la Salud, 
Biológicas y Ambientales 
Ingeniería en Biotecnología 
 
Fenómenos de transporte 
 
 
Unidad 2 
Evidencia de aprendizaje 
Transferencia de calor 
 
Jessica Verónica Mendoza Prado 
ES202104539 
 Grupo BI-BBFDE-2301-B2-002 
 
17 de mayo de 2023 
Práctica 1 
 
Ilustración 1 Fase inicial del experimento. 
 
Ilustración 2 Fase final del experimento. Se incluye el gráfico de resultados. 
Resumen 
El anterior ejercicio pretende explicar de forma gráfica el cuestionamiento de flujo de temperatura 
según la diferencia de temperatura entre dos objetos, siendo la pregunta de investigación si a 
mayor temperatura es mayor el flujo de calor. Se presentan dos casos, siendo el primero sobre 
la conducción de un objeto a 100°C y 0°C y el segundo entre un objeto a 50°C y el segundo a 
0°C. Al reproducir la animación, podemos ver como el segundo objeto va ganando calor a través 
del tiempo, hasta llegar a un punto de equilibrio con el primero donde alcanza la misma 
temperatura. 
Objetivos 
General 
Ejecutar la animación y observar la transferencia de calor entre cuatro objetos a temperaturas 
distintas. 
Específico 
Determinar si la transferencia de calor es mayor a una diferencia de temperatura mayor. 
Marco teórico 
La ley de Fourier, también conocida como la ley de conducción térmica de Fourier, establece que 
la cantidad de calor que fluye a través de un material es directamente proporcional al gradiente 
de temperatura a través del material y a la conductividad térmica del material. Esta ley es 
importante para entender cómo el calor se transfiere en diversos procesos, incluyendo la 
transferencia de calor en sistemas de refrigeración y calefacción, y la conducción de calor en 
materiales. 
 
La ley de Fourier se puede expresar matemáticamente como: 
 
q = -kA (dT/dx) 
 
Donde: 
- q es la tasa de transferencia de calor a través del material (en unidades de energía por unidad 
de tiempo) 
- k es la conductividad térmica del material (en unidades de energía por unidad de tiempo, 
distancia y grado de temperatura) 
- A es el área de la sección transversal del material a través del cual fluye el calor (en unidades 
de distancia al cuadrado) 
- dT/dx es el gradiente de temperatura a través del material (en unidades de grado de temperatura 
por unidad de distancia) 
Resultados 
Tras la ejecución de la animación pudimos observar lo siguiente: 
Caso Resultados 
Objeto 100°C-0°C La pendiente de intercambio de calor es más 
pronunciada, por lo que podemos determinar 
que el intercambio de calor ocurre a mayor 
velocidad. 
Objeto 50°C-0°C La pendiente de intercambio de calor es 
menos pronunciada en comparación de la 
primera, lo que nos dice que el intercambio de 
calor ocurre a menor velocidad. 
 
Conclusión 
Tras ejecutar la animación y observar el grafico generado por el experimento, podemos decir que 
el intercambio de calor ocurre a mayor velocidad si la diferencia de temperatura entre dos objetos 
es mayor. 
Práctica 2 
 
Ilustración 3Fase inicial de la practica 2, donde las resistencias están en estrecho calor y las 
líneas de transferencia son lineales, con un paso rápido de la temperatura. 
 
Ilustración 4 Fase final del experimento, donde las líneas de calor permanecen rectas y se ha 
alcanzado el punto de equilibrio entre ambos objetos. 
 
Ilustración 5Cambio en la disposición de las resistencias, donde existe variabilidad en la 
trayectoria de las líneas de calor y el calor pasa de forma menos eficiente. 
Resumen 
El ejercicio pretende realizar el análisis de que ocurre con las líneas de flujo de calor si las 
resistencias colocadas entre el objeto 1 que se encuentra a 50°C y el objeto 2 que se encuentra 
a 0°C son cambiadas de posición, permitiendo observar también el efecto sobre la velocidad de 
transferencia de calor. 
Objetivos 
General 
Ejecutar el experimento con dos objetos a diferentes temperaturas y cuatro resistencias 
colocadas entre ambos objetos. 
 Específico 
Determinar si la posición de las resistencias tiene efecto sobre las líneas de flujo de calor y por 
qué. 
Marco teórico 
El comportamiento de las líneas de calor se explica mediante los siguientes principios:1. La Primera Ley de la Termodinámica: Este principio establece que la energía no se crea ni se 
destruye, sino que se transforma de una forma a otra. En el caso de la transferencia de calor, la 
energía térmica se transfiere de un objeto a otro, pero la cantidad total de energía en el sistema 
permanece constante. 
2. La Segunda Ley de la Termodinámica: Este principio establece que la entropía, o el grado de 
desorden en un sistema, siempre aumenta con el tiempo. En el caso de la transferencia de calor, 
el calor siempre fluye de una región de alta temperatura a una de baja temperatura, lo que 
aumenta la entropía del sistema. 
3. La Ley de Fourier: Esta ley establece que la cantidad de calor que fluye a través de un material 
es directamente proporcional al gradiente de temperatura a través del material y a la 
conductividad térmica del material. 
4. La Ley de Stefan-Boltzmann: Esta ley establece que la cantidad de calor que se irradia por 
unidad de tiempo y por unidad de superficie es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura 
absoluta. 
El comportamiento de las líneas de calor se explica por medio de los principios de la 
termodinámica y la transferencia de calor, que establecen cómo la energía térmica se transfiere 
de un objeto a otro y cómo se distribuye a lo largo del espacio. Estos principios nos permiten 
comprender y predecir la dirección y densidad del flujo de calor y cómo se distribuye la energía 
térmica a lo largo de los materiales y el espacio. 
Resultados 
Pudimos apreciar en la realización del experimento que la variación de la posición de las 
resistencias tiene un efecto directo sobre el comportamiento de las líneas de calor, que pasaba 
de una conformación lineal a una conformación altamente variable en función de la posición 
adoptada por las resistencias. Apreciamos también que disminuía la velocidad de transferencia 
de calor al disminuir el área en contacto entre estas al cambiar la posición, por lo que el área 
donde podía realizarse la conducción era menor. 
Conclusión 
Es necesario el contacto adecuado entre las resistencias si se pretende que el calor pase de 
forma uniforme y eficiente de un objeto a otro, mientras que si se busca que el calor pase con 
menor velocidad a través del sistema es necesaria una configuración que reduzca el área en 
contacto entra el objeto de mayor calor y el de menor calor. 
Práctica 3 
 
Ilustración 6 Demostración de la tercera práctica, donde una cuchara de metal y una cuchara de madera son introducidas en un 
medio a 100°C 
 
Ilustración 7 Después de un periodo de tiempo, podemos observar que la cuchara de metal ha aceptado mayor calor que la cuchara 
de madera, con una diferencia de temperatura considerable. 
 
Ilustración 8 El gráfico nos permite apreciar que no solo la transferencia de calor fue más rápida en la tasa de metal, sino que la 
temperatura a través del tiempo es mayor que la de la cuchara de madera. 
Resumen 
Esta práctica dispone de dos cucharas de distintos materiales introducidos en un medio a 100°C con una 
diferencia de calor entre la cuchara considerable. Pretende crear una reflexión sobre la influencia del 
material de que se compone la cuchara sobre la velocidad de transferencia. 
Objetivos 
General 
Realizar la práctica en que una cuchara de metal y una de madera son introducidas en un medio a 100°C 
Específico 
Determinar si el material de la cuchara influye en la temperatura de la misma a través del tiempo. 
Marco teórico 
El calor específico es una propiedad física que indica la cantidad de energía térmica que se necesita para 
aumentar la temperatura de una cantidad determinada de material en una cantidad específica. En otras 
palabras, es la cantidad de calor necesaria para aumentar en un grado Celsius (o Kelvin) la temperatura 
de una unidad de masa de una sustancia. 
 
El calor específico se representa por la letra "c" y su unidad de medida es J/(kg) en el Sistema 
Internacional de Unidades (SI). 
 
El cálculo del calor específico se puede realizar utilizando la siguiente fórmula: 
 
c = Q/(mΔT) 
 
donde: 
 
- "c" es el calor específico (J/(kg·K)) 
- "Q" es la cantidad de calor transferida a un objeto (J) 
- "m" es la masa del objeto (kg) 
- "ΔT" es el cambio en la temperatura del objeto (en grados Celsius o Kelvin) 
 
Para calcular el calor específico de un objeto, se debe medir la cantidad de calor transferida (Q), la masa 
del objeto (m) y la variación de temperatura (ΔT) que experimenta el objeto. Luego, se puede aplicar la 
fórmula anterior para obtener el valor del calor específico. 
 
Es importante tener en cuenta que el calor específico varía según la sustancia y su estado físico, y puede 
cambiar con la temperatura. Por ejemplo, el calor específico del agua es de aproximadamente 4.18 
J/(g·K), mientras que el calor específico del hierro es de aproximadamente 0.45 J/(g·K). 
Resultados 
La velocidad de transferencia de calor fue mayor en la cuchara de metal como podemos ver en el gráfico, 
no solo llegando a un punto de equilibrio más rápido, sino que también condujo el calor hacia la mano 
del experimentador. Por otro lado, la temperatura de la cuchara de madera cambio poco en su sección 
distal manteniéndose constante en mayor parte del experimento, sin llegar a un punto de equilibrio. 
Conclusión 
La práctica anterior me ayudo a comprender de forma visual e interactiva como el paso de calor a través 
de dos objetos por conducción varía en función de la conformación del sistema, así como de las 
características propias de los objetos, su temperatura inicial y su posición 
Temas revisados Lo que aprendí Habilidades digitales 
que desarrolle 
Opinión de la unidad 
 
Ley de Fourier Aprendí que la Ley de 
Fourier nos habla de la 
cantidad de calor que fluye a 
través de un material y que 
este es proporcional al 
gradiente de temperatura a 
través del material y su 
conductividad térmica. Nos 
explica como es que el calor 
se transfiere a través de 
formas diversas. La ley es 
q=-kA (dT/dx) 
Aprendí a usar el 
software Energy2D que 
me ayudo a 
comprender de manera 
grafica como es que se 
comporta el calor a 
través de diversos 
materiales. 
En esta unidad el nivel 
de complejidad 
aumentó, siendo los 
contenidos más 
centrados en el área de 
la física. Aprendí sobre 
el calor y como explicar 
su comportamiento, 
siendo los ejercicios 
bastante divertidos. 
Creo que esa es la 
mejor parte de las 
unidades, el abordarla 
a través de ejercicios 
que representen un 
reto. 
 
 
Evidencia de aprendizaje unidad 3 
 
Universidad Abierta y a Distancia 
de México 
División de Ciencias de la Salud, 
Biológicas y Ambientales 
Ingeniería en Biotecnología 
 
Fenómenos de transporte 
 
 
Unidad 3 
Evidencia de aprendizaje 
Cromatografía liquida de alto rendimiento 
 
 
Jessica Verónica Mendoza Prado 
ES202104539 
 Grupo BI-BBFDE-2301-B2-002 
 
7 de junio de 2023 
Resumen 
El presente trabajo pretende dar evidencia de las actividades desarrolladas durante la realización 
de la evidencia de aprendizaje, donde se trabajo con el software propuesto sobre cromatografía 
desarrollado por la Universidad de Geneva, abordando específicamente la cromatografía liquida 
de alta eficiencia. Se brinda un panorama general al lector sobre esta técnica y se realiza la 
practica sobre vitaminas liposolubles utilizando el solvente acetonitrilo a concentraciones 
variables y se explora la temperatura más adecuada para el desarrollo del experimento. 
Finalmente, se realiza un análisis de los resultados. 
Objetivos de la practica 
1. Describir la cromatografía de alta eficiencia 
2. Describir los componentes involucrados en la cromatografía de alta eficiencia. 
a. Describir los componentes fijos como detector UV, columna de horno, inyector y 
bomba. 
b. Describir los componentes variables como solvente, solución a analizar y 
temperatura.3. Describir el efecto del cambio de los valores de las variables en el resultado 
cromatográfico. 
Marco teórico 
La cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC dadas las siglas en inglés) es la técnica analítica 
que determina los componentes de un producto compuesto por sustancias diversas, 
separándolas y permitiendo su posterior purificación. Se compone de una fase móvil que contiene 
las sustancias a analizar y la columna cromatográfica interacciona con la móvil que es bombeada 
a través de la columna y constituye la fase estacionaria. El tiempo de retención de la fase móvil 
en la estacionaria dependerá de los componentes y de sus características y los componentes 
son separados por un proceso de migración diferencia. 
Fase estacionaria 
Puede ser alúmina, sílice o resinas de intercambio iónico, siendo matrices solidas que contienen 
sitios activos con carga electrostática positiva o negativa. Al circular la muestra a través de la 
matriz, queda retenida sorbe el soporte solido por afinidad electrostática. 
Fase móvil 
Se emplea un disolvente que migra hacia abajo gravitatoriamente, impulsado muchas veces por 
la presión de una bomba o mediante succión vacío, separando los componentes de la mezcla 
que ingresan por la parte superior. 
Principios 
a) Dependiendo de la relación carga tamaño, serán los productos detenidos con mayor 
fuerza sobre el soporte sólido, separándose del resto. 
b) Las sustancias que permanecen más tiempo libre en la fase móvil avanzan más rápido 
sobre la misma. 
c) Las sustancias que quedan más tiempo unidas a la fase estacionaria avanzan menos y 
tardan más en circular. 
Análisis de resultados 
Módulos más usuales en HPLC 
Detector UV 
Detecta los analitos separados que salen de la columna y produce una señal para el software de 
análisis. Durante el análisis, la muestra pasa a través de una celda incolora de cristal en la que 
se irradia luz UV, siendo una parte absorbida por la muestra y el resto detectada. La medida de 
ancho de onda va de 195 a 370 nm y debe estipularse en primer lugar la intensidad de la fase 
móvil sin la muestra. 
Columna empaquetada 
Las columnas generalmente están hechas de acero inoxidable o similares como vidrio grueso, 
polímeros o una combinación de estos. Van de los 3 a 25 cm de longitud y tienen un diámetro de 
1 a 5 mm. El material de empaquetamiento suele ser pelicular o poroso. El primero se compone 
de partículas de algún polímero o perlas de cristal, que son rodeadas por una capa delgada y 
uniforme de silica, resina sintética, alúmina o alguna otra resina que permita el intercambio iónico. 
El grosor de la película es de 30 a 40 um. Las partículas porosas, por otro lado, tienen un diámetro 
de 3 a 10 um, pueden estar hechas de silica, resina sintética, alúmina u otros, siendo silica la 
mas común. 
Inyector 
Se encarga de inyectar la muestra sin perturbar el flujo y presión del sistema. Permite que los 
resultados sean reproducibles y son configurables en cuanto a volumen. Los requerimientos para 
un inyector de calidad son: 
1. Introducir la muestra con presión constante y con flujo de acuerdo con el sistema 
2. Introducir la muestra sin burbujas de aire 
3. El volumen debe ser en microlitros y constante 
4. Debe estar libre de cualquier partícula contaminante 
El más común es el inyector de Reodine, que tiene dos posiciones, cargar e inyectar. 
Bomba 
Se encarga del bombeo de la muestra a través de la columna de cromatografía. Es necesaria 
una bomba precisa y fiable para obtener resultados reproducibles. 
Comportamiento del cromatograma al modificar T 
 
Ilustración 9 Temperatura fijada en 20°C 
 
Ilustración 10Temperatura fijada en 30°C 
 
Ilustración 11 Temperatura en 40°C 
Comportamiento del cromatograma al modificar la concentración de solvente de la fase móvil 
 
Ilustración 12 Concentración a 10° 
 
Ilustración 13 Concentración a 50% 
 
Ilustración 14 Concentración a 90% 
 
Ilustración 15Concentración a 100% 
Identificación de cada pico del cromatograma con el componente separado 
El mix de vitaminas liposolubles contiene 4 vitaminas: acetato de retinol, colecalciferol, alfa 
tocoferol y vitamina K1. El pico de cada columna, expresado en unidades de absorbancia de UV, 
nos ayuda a determinar el componente que estamos analizando. Se determino que el acetato de 
retinol tuvo una altura de 121 que corresponde al primer pico, el colecalciferol de 111 que 
corresponde al segundo pico, el alfa tocoferol de 67 y la vitamina k1 de 61 correspondiendo al 
ultimo pico. 
 
Ilustración 16Cromatograma final a 40°C y una concentración de 100% 
Tabla 1 Resultados de la cromatografia con las especificaciones previas 
 
Discusión del tiempo de retención y el valor de k y su interpretación 
Conclusiones 
La cromatografía liquida de alta eficiencia es una técnica cualitativa que nos permite determinar 
las sustancias que componen cierta mezcla de forma sencilla en ejecución y con alta 
confiabilidad. Se compone de una fase móvil liquida donde se encuentran los solutos y una fase 
estacionaria que forma uniones químicas con los componentes, así como de un lector de UV que 
envía datos para su análisis. En este trabajo, tuve oportunidad de manipular los distintos valores 
de la cromatografía para observar su efecto sobre el resultado, siendo a mi parecer el de mayor 
significancia la concentración del solvente. 
Temas revisados Lo que aprendí Habilidades digitales 
que desarrolle 
Opinión de la unidad 
 
Cromatografía de 
liquida de alta 
eficiencia 
Aprendí que es la 
cromatografía liquida de alta 
eficiencia, un método útil 
para determinar las 
sustancias que componen 
cierta mezcla pero que 
también es un método que 
involucra el control de 
distintos parámetros 
relacionados con los 
fenómenos de transporte 
para poder obtener el 
resultado adecuado. 
Gracias al software pude 
darme una idea de los que 
conlleva cada una de estas 
variables y además sirvió 
como integración para los 
Aprendí a usar el Excel 
desarrollado por la 
universidad de 
valencia, que ofrece 
muchos experimentos 
relacionados con la 
cromatografía y 
permite que uno altere 
las variables para 
comprender la 
repercusión en el 
sistema. 
Esta fue la unidad que más 
trabajo me costó, a pesar de 
que sirvió como integración 
a las unidades pasadas y las 
actividades se relacionaban 
mas con procesos de 
metacognición, que me di 
cuenta me resultan muy 
difíciles pero que también 
me han ayudado a 
comprender que, si no 
puedo reflexionar sobre lo 
que aprendí, es porque 
necesito revisar los 
contenidos para 
comprenderlos 
completamente. La actividad 
final estuvo muy buena, un 
experimento integrador con 
conocimientos adquiridos a 
lo largo del curso. 
aplicación real en la 
biotecnología. 
 
 
 
Conclusión 
Los fenómenos de transporte son un área del conocimiento obligatoria para todo estudiante de 
biotecnología, pues tienen repercusiones diversas sobre los procesos biológicos y los diseños para el 
aprovechamiento de estos, siendo necesario conocer desde el flujo de la temperatura hasta el 
comportamiento de los fluidos. 
Experiencia personal 
Sinceramente, al principio de las actividades de la materia pensaba que iban a ser difíciles, porque mi 
fuerte no son las matemáticas (creo que pudo darse cuenta profesor) y me asuste aún más cuando leí 
sobre la formación del docente que estaba muy centrada en la ingeniería pues me asuste más. Las 
videoconferencias creo que fueron mi salvación, porque el profesor fue siempre muy amable en resolver 
las dudas, pero sobre todo paciente. Disfrute mucho de fenómenos de transporte, aprendí bastante, me 
enoje, lloré y me reí con los problemas, siendo siempre un reto para mantenerme motivada. 
Lamentablemente por mi trabajo (en un hospital) no pude dedicarle siempre el tiempo que se merecía, ni 
llegue tan lejos como me habría gustado.Muchas gracias, profesor por sus atenciones en el curso y por 
interesarse en la formación de los mas jóvenes. 
Referencias 
Charles Xie, Interactive Heat Transfer Simulations for Everyone, The Physics Teacher, Volume 
50, Issue 4, pp. 237-240, 2012. 
Franco, A. (2015) La conducción del calor: Ley de Fourier. Curso interactivo de física en internet. 
Recuperado de 
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/transporte/cond_calor/conduccion/conduccion.html 
Química.es (2023) Calor específico. Química.es Recuperado de 
https://www.quimica.es/enciclopedia/Calor_espec%C3%ADfico.html 
S.n. (2018) Mecanismos de transferencia de calor. Repositorio institucional 
de la universidad de Alicante Recuperado de 
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34475/1/Mecanismos%20de%20transmisi%C3%B3n
%20de%20calor%20%28CONDUCCION%2C%20CONVECCION%2C%20RADIACION%29.pdf 
LibreTexts (2023) Chromatographic columns. Libre Texts Chemistry. Recuperado de 
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Supplemental_Modules_(Analytic
al_Chemistry)/Instrumentation_and_Analysis/Chromatography/Chromatographic_Columns#:~:t
ext=HPLC%20columns%20are%20usually%20packed,type%20of%20ion%2Dexchange%20res
in. 
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/transporte/cond_calor/conduccion/conduccion.html
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Supplemental_Modules_(Analytical_Chemistry)/Instrumentation_and_Analysis/Chromatography/Chromatographic_Columns#:~:text=HPLC%20columns%20are%20usually%20packed,type%20of%20ion%2Dexchange%20resin
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Supplemental_Modules_(Analytical_Chemistry)/Instrumentation_and_Analysis/Chromatography/Chromatographic_Columns#:~:text=HPLC%20columns%20are%20usually%20packed,type%20of%20ion%2Dexchange%20resin
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Supplemental_Modules_(Analytical_Chemistry)/Instrumentation_and_Analysis/Chromatography/Chromatographic_Columns#:~:text=HPLC%20columns%20are%20usually%20packed,type%20of%20ion%2Dexchange%20resin
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Supplemental_Modules_(Analytical_Chemistry)/Instrumentation_and_Analysis/Chromatography/Chromatographic_Columns#:~:text=HPLC%20columns%20are%20usually%20packed,type%20of%20ion%2Dexchange%20resin
Shimadzu (2023) Introduction to HPLC. Shimadzu. Recuperado de 
https://www.ssi.shimadzu.com/service-support/faq/liquid-chromatography/knowledge-base/hplc-
basics/index.html#:~:text=High%20Performance%20Liquid%20Chromatography%20(HPLC)%2
0is%20a%20process%20of%20separating,separation%20medium%20(stationary%20phase). 
Shodex (2023) Lesson 6: Detectors for HPLC. Shodez. Recuperado de 
https://www.shodex.com/en/kouza/f.html#anc-01 
UNAM (s.f.) Identificación y cuantificación de sustancias por hplc. UNAM. Recuperado de 
https://quimica.unam.mx/investigacion/servicios-para-la-investigacion/usaii/identificacion-y-
cuantificacion-de-sustancias-por-hplc/ 
Universidad Veracruzana (s.f.) Cromatografia liquida de alta resolución. Instituto de Química 
Aplicada. Recuperado de 
https://www.uv.mx/sara/equipamiento/hplc/#:~:text=La%20Cromatograf%C3%ADa%20L%C3%
ADquida%20de%20Alta,de%20identificarlas%2C%20cuantificarlas%20y%20purificarlas. 
What is HPLC (2023) HPLC Injector and thypes. What is HPLC. Recuperado de 
https://whatishplc.com/hplc-basics/hplc-injector-and-types-of-hplc-injector/ 
 
https://www.shodex.com/en/kouza/f.html#anc-01
https://quimica.unam.mx/investigacion/servicios-para-la-investigacion/usaii/identificacion-y-cuantificacion-de-sustancias-por-hplc/
https://quimica.unam.mx/investigacion/servicios-para-la-investigacion/usaii/identificacion-y-cuantificacion-de-sustancias-por-hplc/

Continuar navegando

Materiales relacionados