Logo Studenta

Reporte práctica 7 y 8 inmuno

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escuela de Ciencias de la Salud 
 
1 
 
Práctica No. 7-8: Inmunodifusión e Inmunoprecipitación. 
 
Becerril García Diana María, Contreras Reynoso Maricielo, Juárez Espinosa 
Fernanda Elizabeth, López Vilchis Ximena, Polo Contreras Sabrina, Ramírez 
Romero Karime. 
Asignatura: Técnicas de inmunología. 
Licenciatura: Químico Farmacéutico Biotecnólogo. 
Periodo: 2021-01 
Fecha de entrega: 28 de mayo de 2021 
Docente: M en C. Araceli Álvarez Cruz. 
 
RESUMEN 
Se visualizaron distintos videos en los que se manejaron ciertos temas tales como 
fundamentos de la Inmunodifusión radial, reacciones de aglutinación, técnicas de 
inmunoprecipitación, floculación y prueba de Reagina. Posteriormente, se buscó en 
artículos científicos información relacionada con la inmunodifusión radial, 
inmunoprecipitación, prueba VDRL y RPR. Asimismo, de acuerdo con Duchen et. al. 
(2008), en los estudios realizados en niños de 1 a 5 años, los valores de las 
concentraciones de las diferentes inmunoglobulinas estuvieron en parámetros 
normales; sin embargo, los resultados pueden variar por ciertos factores. 
 
Palabras clave: Técnicas de inmunología, Inmunoprecipitación, inmunodifusión 
radial, prueba VDRL, prueba de RPR. 
 
INTRODUCCIÓN 
La unión antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) 
es una interacción reversible en la que 
están involucrados enlaces no 
covalentes. En la interacción in vitro de 
un antígeno (Ag) con su 
correspondiente anticuerpo (Ac) se 
distinguen dos etapas, la interacción 
primaria no visualizable y la interacción 
secundaria, que sigue a la 
anterior y se caracteriza por la 
aparición de un fenómeno visible como 
la aglutinación o la precipitación. 
(UBA, 2019) 
 
Las técnicas inmunológicas de unión 
antígeno-anticuerpo se dividen 
dependiendo de su interacción 
secundaria o primaria. 
 
Algunas de las técnicas basadas en las 
reacciones antígeno-anticuerpo 
secundarias pueden ser: 
● Técnicas de aglutinación: 
Directa, indirecta e inhibición de 
aglutinación. 
● Técnicas de precipitación: 
Escuela de Ciencias de la Salud 
 
2 
➔ En medio líquido: 
Inmunoturbidimetría e 
inmunonefelometría. 
➔ En Gel: Doble difusión, 
inmunodifusión radial, 
inmunoelectroforesis, 
inmunofijación, 
inmunocontraforesis y 
electroinmunodifusión. 
(Montes, 2018) 
 
Debido a que la interacción primaria 
Ag-Ac no es visible, las técnicas 
primarias consisten en "marcar" al Ac o 
al Ag mediante la unión covalente 
(conjugación) de determinadas 
moléculas, tales como fluorocromos, 
isótopos radioactivos o enzimas, para 
poder hacer visible esa primera 
interacción. Algunas de estas pueden 
ser: 
● Inmunomarcación. 
● Radioinmunoanálisis (RIA). 
● Técnicas radioinmunométricas 
(PRIST, RAST). 
● ELISA. 
(UBA, 2019) 
 
La inmunodifusión es una técnica que 
utiliza un soporte de agar en el que 
difunden el Ag y Ac. Donde se 
establece el equilibrio entre las 
concentraciones de Ag y de Ac se 
observa una banda de precipitado. La 
difusión puede realizarse en una o dos 
dimensiones y además en tubo y en 
placa. 
(Gómez., et al, 2011) 
 
Esta puede ser simple donde se 
mantiene fijo el antígeno en una 
solución difundida dentro de un gel que 
contiene el anticuerpo. Igualmente 
puede ser doble, en donde consiste en 
sembrar en pocillos realizados sobre 
una superficie de agar solidificado 
separados a una distancia adecuada el 
Ac. y el Ag. Se estudia cualitativamente 
los grados de similitud entre varios Ags 
enfrentados frente a un mismo Ac., 
produciéndose bandas de precipitación 
que indicarán si existe identidad total, 
parcial o no existe identidad entre los 
Ags en estudio comparados entre sí o 
comparados con una Ag. conocido. 
 
 
Figura 1. Inmunodifusión doble. 
 
También puede ser radial, donde tras 
un periodo de incubación de varias 
horas aparece una banda de 
precipitación circular alrededor del 
pocillo donde fue sembrado el Ag. El 
diámetro del círculo de precipitación es 
proporcional a la cantidad de Ag. 
sembrada. Por lo tanto, es posible 
cuantificarla a partir de sembrar 
concentraciones conocidas del Ag, 
medir los diámetros de los círculos de 
precipitación y compararlos con el Ags 
en estudio. 
(Grenón., et al. 2006) 
 
Escuela de Ciencias de la Salud 
 
3 
 
Figura 2. Inmunodifusión radial. 
 
La inmunoprecipitación es una 
técnica muy precisa que tiene la 
ventaja sobre el inmunoblot que no 
desnaturaliza las proteínas antes de 
que se produzca la unión del antígeno 
con el autoanticuerpo, y permite así 
detectar autoanticuerpos dirigidos 
contra epítopos conformacionales. 
Esta técnica se puede dividir en 5 
etapas principales: 
1) Radiomarcaje de una proteína 
celular. 
2) Extracción de la proteína del 
tejido. 
3) Incubación de la proteína 
radiomarcada con los 
autoanticuerpos del paciente 
(suero en estudio). 
4) Precipitación del complejo 
antígeno-anticuerpo 
(inmunoprecipitación) con la 
ayuda de proteína A o G. 
5) Análisis de las proteínas 
precipitadas mediante gel de 
poliacrilamida y 
autorradiografía. 
(Vicalegr, s.f) 
 
 
Figura 3. Inmunoprecipitación. 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Se conocerán algunas de las técnicas 
inmunológicas de unión Ag-Ac. 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
El conocimiento de las técnicas 
inmunológicas de unión Ag-Ac es de 
suma importancia para el diagnóstico y 
tratamiento apropiado de una 
enfermedad presente en algunos 
pacientes. 
 
 
OBJETIVOS 
General 
Comprender las bases teóricas de las 
técnicas inmunológicas de unión Ag-
Ac. 
 
Específicos 
● Conocer las distintas formas de 
reacciones basadas en la 
precipitación de Ag-Ac. 
● Investigar casos donde se han 
aplicado a un grupo de personas 
pruebas basadas en la 
inmunodifusión radial e 
inmunoprecipitación. 
Escuela de Ciencias de la Salud 
 
4 
● Analizar las aplicaciones 
clínicas de la inmunodifusión 
radial e inmunoprecipitación. 
 
 
HIPÓTESIS 
Si se realiza una ardua y correcta 
investigación teórica, entonces se 
podrán comprender las técnicas 
inmunológicas de unión Ag-Ac. 
 
 
METODOLOGÍA 
Se visualizaron diversos videos para 
comprender el principio y 
procedimiento empleado en las 
técnicas inmunológicas de unión Ag-Ac 
(inmunodifusión radial e 
inmunoprecipitación). Posteriormente, 
se buscaron documentos científicos 
que contuviera información sobre 
dichas técnicas inmunológicas en 
pruebas realizadas. Por último, se 
analizó la importancia de ambas 
técnicas inmunológicas. 
 
 
RESULTADOS 
 
Inmunodifusión radial 
Se llevó a cabo la determinación de la 
concentración de inmunoglobulinas 
totales IgG, IgA e IgM por medio de la 
técnica de inmunodifusión radial en 
niños de 6 meses a 5 años, en los 
meses de abril y mayo en Bolivia en el 
2008, en donde se obtuvieron los 
siguientes resultados: 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Concentración de IgM por el 
método de inmunodifusión radial (IDR) en 
niños de 6 meses a 5 años. (Cejas, et. al., 
2008). 
Edad
es 
6 meses a 
menor de 3 
años 
3 a 5 años 
Nivel 
de 
IgM 
N° % N° % 
Bajo 2 6 2 15 
Alto 22 69 9 69 
Norm
al 
8 25 2 15 
Total
es 
32 100 13 100 
 
 
Tabla 2. Concentración de IgA por el 
método de inmunodifusión radial (IDR) en 
niños de 6 meses a 5 años. (Cejas, et. al., 
2008). 
Edad
es 
6 meses a 
menor de 3 
años 
3 a 5 años 
Nivel 
de 
IgA 
N° % N° % 
Bajo 8 25 1 8 
Alto 2 6 0 0 
Norm
al 
22 69 12 92 
Total
es 
31 100 13 100 
 
 
 
 
 
 
Escuela de Ciencias de la Salud 
 
5 
Tabla 3. Concentración de IgG por el 
método de inmunodifusión radial (IDR) en 
niños de 6 meses a 5 años. (Cejas, et. al., 
2008). 
Edad
es 
6 meses a 
menor de 3 
años 
3 a 5 años 
Nivel 
de 
IgG 
N° % N° % 
Bajo 0 0 0 0 
Alto 6 19 2 15 
Norm
al 
26 81 11 85 
Total
es 
32 100 13 100 
 
Inmunoprecipitación 
 
Figura 4. Inmunodetección de la 
proteína NS3 viral. 
Se recuperaronsueros de ratas 
inmunizadas, y los anticuerpos 
purificados se evaluaron sobre 
extractos de células BHK-21 y A549 
infectadas con dengue. 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
- IDR 
Como se observa en la sección de 
resultados, las pruebas realizadas 
fueron realizadas en niños de 6 meses 
a 5 años para determinar la 
concentración total de 
inmunoglobulinas IgM, IgA e IgG, esto 
debido a que en Bolivia en el 2008, se 
estimaba que un 5% a 10% de los 
pacientes que ingresaban al hospital ya 
fuera por consulta o por algún 
problema de salud que exigiera una 
estancia prolongada en el centro de 
salud, adquirían una infección que no 
estaba presente o se incubaba al 
momento de su llegada al hospital, por 
lo que fue de suma importancia valorar 
las inmunoglobulinas en los niños para 
así poder tener un parámetro para 
generar más estudios referentes a la 
inmunidad y de esta forma tener un 
mayor cuidado en la atención y 
tratamientos aplicados a los niños. 
 
Ahora bien, como se observa en las 
tablas 1, 2 y 3, se agruparon los niños 
estudiados en grupos de 6 meses a 
menor de 3 años y de 3 a 5 años, así 
como cada tabla corresponde a una 
inmunoglobulina en particular. 
 
En la tabla 1 podemos encontrar los 
resultados obtenidos para la 
cuantificación de la concentración de 
IgM, en donde se puede apreciar que 
del grupo de 6 meses a menor de 3 
años, el 69% de los niños tuvo una 
concentración alta de IgM, el 25% tuvo 
una concentración normal de IgM y el 
6% tuvo una concentración baja de 
IgM; mientras que en el grupo de niños 
de 3 a 5 años, el 69% también presentó 
Escuela de Ciencias de la Salud 
 
6 
una concentración alta de IgM, el 15% 
presentó una concentración normal de 
IgM y el 15% restante presentó una 
concentración baja de IgM. La IgM 
predomina en la respuesta inmunitaria 
temprana a la mayor parte de los 
antígenos, aunque tiende a hacerse 
menos abundante conforme pasa el 
tiempo, por lo que el hecho de que los 
niños tuvieran una concentración alta 
podría hacer referencia a que estaban 
cursando por los inicios de alguna 
enfermedad. 
 
En la tabla 2 se puede apreciar que el 
69% de los niños del grupo de 6 meses 
a menores de 3 años tuvieron una 
concentración normal de IgA, el 25% 
presentó una concentración baja de 
IgA y el 6% tuvo una concentración alta 
de IgA; mientras que, para el grupo de 
3 a 5 años, el 92% presentó una 
concentración normal de IgA y el 8% 
una concentración baja de IgA. La IgA 
es la responsable de la respuesta 
inmunitaria humoral de las mucosas, 
por lo tanto, constituye una de las 
primeras líneas de defensa específica 
para la mayoría de las infecciones, por 
lo que valores bajos podrían 
representar un problema ante 
infecciones del tipo respiratorias. 
 
En la tabla 3 podemos observar que, en 
el grupo de niños de 6 meses a 
menores de 3 años, el 81% obtuvo una 
concentración normal de IgG y el 19% 
obtuvo una concentración alta de IgG; 
mientras que, en el grupo de 3 a 5 
años, el 85% obtuvo una concentración 
normal de IgG y el 15% obtuvo una 
concentración alta de IgG. La IgG es el 
anticuerpo más abundante durante la 
respuesta inmunitaria secundaria de 
tipo humoral, así mismo, es la única 
inmunoglobulina que tiene la capacidad 
de atravesar la barrera placentaria, y es 
la responsable de proteger a los recién 
nacidos durante los primeros meses de 
vida. 
 
Por otro lado, de acuerdo con Duchen 
et. al. (2008), se llevó a cabo la misma 
determinación de Inmunoglobulinas 
IgG, IgA e IgM por el método de 
inmunodifusión radial en el Hospital de 
Clínicas Santa Bárbara en los meses 
de abril y mayo en el 2008; sin 
embargo, se estudiaron niños de 1 mes 
a 5 años, en donde en este estudio en 
particular se obtuvo que el 87.88% de 
los niños en un grupo de menores de 1 
año a 2 años presentaron valores 
normales de IgM, un 6.06% obtuvieron 
un valor alto de IgM y el 6.06% 
obtuvieron un valor bajo de IgM; 
mientras que para el grupo de 3 a 5 
años, el 75% presentaron un valor alto 
de IgM, el 16.67% un valor bajo y el 
16.67% un valor normal. Con respecto 
a los valores obtenidos de IgA, en el 
grupo de menores de 1 año a 2 años, 
el 69.70% obtuvo una concentración 
normal de IgA, el 6% obtuvo una 
concentración alta de IgA y el 24.24% 
obtuvo una concentración baja de IgA; 
mientras que, para el grupo de 3 a 5 
años, el 91.67% obtuvo una 
concentración normal de IgA y el 8% 
obtuvieron una concentración baja de 
IgA. Finalmente, con respecto a la 
concentración de IgG, en el grupo de 
niños menores de 1 año a 2 años, el 
75.76% obtuvieron valores normales 
de IgG y el 24.24% obtuvieron valores 
altos de IgG; mientras que, para el 
grupo de niños de 3 a 5 años, el 
91.67% obtuvieron valores normales 
Escuela de Ciencias de la Salud 
 
7 
de IgG y el 8.33% obtuvieron valores 
altos de IgG. 
 
Como se puede apreciar, los valores de 
las concentraciones de las diferentes 
inmunoglobulinas pueden variar debido 
a varios factores, dentro de los cuales 
la edad es uno de ellos. 
 
- Inmunoprecipitación 
En la figura 4A se puede observar la 
inmunodetección de la proteína viral 
NS3 del dengue) a ≈70 kDa sobre 
extractos de células BHK-21 y A549 
infectadas con dengue, usando tres 
anticuerpos diferentes: el anticuerpo 
comercial GTX124252 (carril 1), el 
suero crudo anti-NS3176_303 (carril 2) 
y el suero crudo anti-NS3403_599 
(carril 3). Todos los anticuerpos se 
usaron en dilución de 1:1000 y 
reconocieron la proteína NS3 con igual 
intensidad de señal. 
La figura 4B muestra la detección de 
NS3 con suero crudo anti-
NS3176_303, el anticuerpo anti-
NS3176_303 purificado y un suero 
preinmune NS3176_303. En este caso, 
la proteína NS3 fue visible también a 
≈70 kDa en los extractos de células 
BHK-21 infectadas con dengue; e 
indetectable en los extractos de células 
no infectadas o al usar como 
anticuerpo primario el suero 
preinmune. (Morales, 2017) 
En este ensayo, todos los anticuerpos 
fueron funcionales para la identificación 
de la proteína viral NS3 solo en las 
líneas celulares infectadas con dengue, 
en las no infectadas no hubo presencia 
de esta; en comparación contra lo 
reportado por Dembowsky (2017); 
estos resultados son correctos ya que, 
no se puede identificar la presencia de 
proteínas virales en líneas celulares no 
infectadas. 
 
Finalmente, la técnica de 
inmunodifusión radial es de suma 
importancia debido a que nos permite 
cuantificar los anticuerpos IgG, IgM e 
IgA presentes en el suero de un 
individuo, lo cual puede ser indicio para 
la detección oportuna de alguna 
enfermedad. La inmunoprecipitación, 
es una importante técnica que puede 
aplicarse para cuantificación en 
muchos análisis clínicos como IGD, 
Inmunoglobulina IgG, IgA, IgM; 
estudios del complemento C3 y C4, y 
factor reumatoide; por lo que como 
QFBT, es importante tener el 
conocimiento de cómo se realizan 
estas técnicas debido a que nos 
pueden proporcionar información para 
ayudar al tratamiento oportuno de una 
enfermedad en algunos pacientes 
 
 
CONCLUSIONES 
Se lograron comprender las bases 
teóricas de las técnicas inmunológicas 
de unión Ag-Ac y las distintas 
reacciones basadas en su 
precipitación, mediante la consulta de 
resultados y datos ya reportados de 
pruebas basadas en la inmunodifusión 
radial e inmunoprecipitación, 
destacando su importancia en la 
detección oportuna de enfermedades. 
 
 
 
 
Escuela de Ciencias de la Salud 
 
8 
REFERENCIAS 
Cejas, C., et. al. (2008). Determinación 
de inmunoglobulinas IgG, IgA, IgM por 
el método de inmunodifusión radial, en 
niños de 6 meses a 5 años en el 
Hospital de Clínicas Santa Bárbara. 
Abril y Mayo, Sucre 2008. Consultado 
el 21 de mayo de 2021. Recuperado de 
https://www.ecorfan.org/bolivia/handbo
oks/bioquimica%20I/articulo%204.pdf.Dembowsky, Jill & Deluca, Neal. 
(2017). Purification of Viral DNA for the 
Identification of Associated Viral and 
Cellular Proteins. JOE. Consultado el 
22 de mayo de 2021. Recuperado de 
https://www.jove.com/t/56374/purificati
on-viral-dna-for-identification-
associated-viral-cellular. DOI 
10.3791/56374. 
 
Duche, D., et. al. (2008). Determinación 
de inmunoglobulinas IgG, IgA, IgM por 
el método de inmunodifusión radial, en 
niños de 1 mes a 5 años Hospital de 
Clínicas Santa Bárbara. Abril y mayo, 
Sucre. 2008. Consultado el 21 de mayo 
de 2021. Recuperado de 
https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Hand
books/Ciencias%20de%20la%20Salud
_2/Ciencias%20de%20la%20Salud_H
andbook_Vol%20I/PAPERS_28/Cienci
as%20de%20la%20salud_Handbook_
Vol%20I_12.pdf. 
 
Gómez, E., et al. (2011). Compendio de 
guiones para clases teóricas en la 
asignatura Inmunología en Veterinaria 
III: técnicas inmunológicas. Consultado 
el 24 de mayo de 2021. Recuperado de 
http://revistareduca.es/index.php/reduc
a/article/viewFile/721/883. 
 
Grenón, S., et al. (2006). Guía de 
trabajos prácticos: cátedra 
inmunología. Consultado el 24 de mayo 
de 2021. Recuperado de 
https://editorial.unam.edu.ar/images/do
cumentos_digitales/Catedra_de_Inmu
nologia_Guia_de_trabajos_practicos--
Laura_Robledo__Laura_Klein_Maria_
del_Carmen_Kerber.pdf. 
 
Montes, N. (2018). Técnicas de 
inmunodiagnóstico. Consultado el 24 
de mayo de 2021. Recuperado de 
https://www.sintesis.com/data/indices/
9788491711452.pdf. 
 
Morales, Liliana. et. al. (2017). 
Anticuerpos policlonales contra la 
proteína recombinante NS3 del virus 
del dengue. Biomédica, vol. 37, núm. 
pp 131-140. Instituto Nacional de Salud 
Bogotá, Colombia. Consultado el 24 de 
mayo de 2021. Recuperado de 
https://www.redalyc.org/pdf/843/84349
833017.pdf. 
 
Universidad de Buenos Aires (UBA). 
(2019). Guía de técnicas 
inmunológicas. Consultado el 24 de 
mayo de 2021. Recuperado de 
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/fi
les/2020-
01/GUIA%20DE%20TECNICAS%20IN
MUNOLOGICAS%202020.pdf. 
 
Vicalegr. (s.f). Inmunoprecipitación. 
Consultado el 21 de mayo de 2021. 
Recuperado de 
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/C
Lampollosas/clampollosas2.htm#:~:tex
t=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%2
0La%20inmuno%20precipitaci%C3%B
3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos
https://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/bioquimica%20I/articulo%204.pdf
https://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/bioquimica%20I/articulo%204.pdf
https://www.jove.com/t/56374/purification-viral-dna-for-identification-associated-viral-cellular
https://www.jove.com/t/56374/purification-viral-dna-for-identification-associated-viral-cellular
https://www.jove.com/t/56374/purification-viral-dna-for-identification-associated-viral-cellular
https://dx.doi.org/10.3791/56374
https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias%20de%20la%20Salud_2/Ciencias%20de%20la%20Salud_Handbook_Vol%20I/PAPERS_28/Ciencias%20de%20la%20salud_Handbook_Vol%20I_12.pdf
https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias%20de%20la%20Salud_2/Ciencias%20de%20la%20Salud_Handbook_Vol%20I/PAPERS_28/Ciencias%20de%20la%20salud_Handbook_Vol%20I_12.pdf
https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias%20de%20la%20Salud_2/Ciencias%20de%20la%20Salud_Handbook_Vol%20I/PAPERS_28/Ciencias%20de%20la%20salud_Handbook_Vol%20I_12.pdf
https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias%20de%20la%20Salud_2/Ciencias%20de%20la%20Salud_Handbook_Vol%20I/PAPERS_28/Ciencias%20de%20la%20salud_Handbook_Vol%20I_12.pdf
https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias%20de%20la%20Salud_2/Ciencias%20de%20la%20Salud_Handbook_Vol%20I/PAPERS_28/Ciencias%20de%20la%20salud_Handbook_Vol%20I_12.pdf
https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias%20de%20la%20Salud_2/Ciencias%20de%20la%20Salud_Handbook_Vol%20I/PAPERS_28/Ciencias%20de%20la%20salud_Handbook_Vol%20I_12.pdf
http://revistareduca.es/index.php/reduca/article/viewFile/721/883
http://revistareduca.es/index.php/reduca/article/viewFile/721/883
https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/Catedra_de_Inmunologia_Guia_de_trabajos_practicos--Laura_Robledo__Laura_Klein_Maria_del_Carmen_Kerber.pdf
https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/Catedra_de_Inmunologia_Guia_de_trabajos_practicos--Laura_Robledo__Laura_Klein_Maria_del_Carmen_Kerber.pdf
https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/Catedra_de_Inmunologia_Guia_de_trabajos_practicos--Laura_Robledo__Laura_Klein_Maria_del_Carmen_Kerber.pdf
https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/Catedra_de_Inmunologia_Guia_de_trabajos_practicos--Laura_Robledo__Laura_Klein_Maria_del_Carmen_Kerber.pdf
https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/Catedra_de_Inmunologia_Guia_de_trabajos_practicos--Laura_Robledo__Laura_Klein_Maria_del_Carmen_Kerber.pdf
https://www.sintesis.com/data/indices/9788491711452.pdf
https://www.sintesis.com/data/indices/9788491711452.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/843/84349833017.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/843/84349833017.pdf
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-01/GUIA%20DE%20TECNICAS%20INMUNOLOGICAS%202020.pdf
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-01/GUIA%20DE%20TECNICAS%20INMUNOLOGICAS%202020.pdf
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-01/GUIA%20DE%20TECNICAS%20INMUNOLOGICAS%202020.pdf
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-01/GUIA%20DE%20TECNICAS%20INMUNOLOGICAS%202020.pdf
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
Escuelade Ciencias de la Salud 
 
9 
%20contra%20ep%C3%ADtopos%20c
onformacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales
https://www.uv.es/~vicalegr/CLindex/CLampollosas/clampollosas2.htm#:~:text=Inmunoprecipitaci%C3%B3n%3A%20La%20inmuno%20precipitaci%C3%B3n%20es,autoanticuerpos%20dirigidos%20contra%20ep%C3%ADtopos%20conformacionales

Otros materiales