Logo Studenta

Ejemplos de citación y Referencias en estilo de la APA_SC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El estilo de la APA
Existen muchos sistemas para citar las fuentes consultadas en una investigación. Uno de los más aceptados es el de la Asociación Americana de Psicologia, APA por sus siglas en inglés.
El estilo de la APA 7ª. Edición en inglés, que es la 4ª en español, es usado por investigadores de las áreas de la Psicología para publicar en revistas de la propia asociación, pero por su precisión ha sido adoptado por investigadores de numerosas áreas de las ciencias sociales y humanidades.
El estilo de la APA establece la forma en que se le da crédito a los autores consultados en el cuerpo del documento (citas a lo largo del texto), así como a la forma de especificar los datos completos de la obra consultada, para su eventual localización (referencias al final del trabajo).
Ejemplos de redacción con citas
Este es un ejemplo de algunas formas de citar en el estilo de la APA . Una de ellas se conoce como parentética. Es cuando el primer apellido del autor o autores y la fecha de la obra citada están dentro de un paréntesis. Otra es la narrativa, que es cuando el primer apellido del autor o autores están fuera del paréntesis. En este caso, la fecha de la obra puede estar dentro de unparéntesis o también ser parte del texto. Pero esto último no es muy común.
Al final del documento hay tres referencias de los  tipos de fuente más consultados.
Este es un ejemplo de citación parentética de un autor.
La prueba de hipótesis es un proceso de 5 pasos (Anderson, Sweeney, & Williams, 2008). 
Narrativa con los autores fuera del paréntesis
De acuerdo con Levin y Rubin (2010), el nivel de significancia se refiere al riesgo de cometer error tipo I.
Finalmente, se pueden escribir el autor y le año sin paréntesis, pero sin dejar de incluir la referencia al final
En su libro de  2012 Anderson, Sweeney y Williams presentan diferentes formas de pruebas de hipótesis.
Cita textual (copiar letra por letra una idea)
No olviden que hay que citar a los autores de forma que sea claro que se está tomando una de sus ideas y se expone en una forma diferente (parafrasear), como en los ejemplos anteriores.
Pero hay ocasiones en que es necesario usar un fragmento exacto de su obra (cita textual). En este último caso, si son menos de 40 palabras, ese fragmento debe ir entrecomillado y debe incluirse la página de donde se tomó. 
Es sabido que “La prueba de Wilcoxon de los rangos con signo es una prueba no paramétrica donde no se requiere la suposición de normalidad” (Lind, Marchal, & Wathen, 2008, p. 698).
Si es de 40 palabras o más, se escribe en un párrafo aparte y no se entrecomilla. Pero se deben especificar tanto el autor como la página o páginas de donde se tomó. El siguiente párrafo fue tomado completo de la obra que cierra ese párrafo. Específicamente, de las páginas 184 y 185.
Por lógica, si organiza un conjunto de posibles valores de una variable aleatoria en una distribución de probabilidad, el resultado es una distribución de probabilidad. Así, ¿cuál es la diferencia entre una y una variable aleatoria? Una variable aleatoria representa el resultado particular de un experimento. Una distribución de probabilidad representa todos los posibles resultados, así como la correspondiente probabilidad (Lind et al., 2008, pp. 184-185). 



Hay diferentes tipos de fuentes de consulta
Las fuentes de consulta más utilizadas por los investigadores son las revistas científicas, que pueden encontrarse impresas y en bases de datos. Las primeras deben contener el número de volumen y de ejemplar de la obra, mientras que las segundas pueden localizarse con la dirección de la base de datos electrónica que las contiene o, más recientemente, mediante un Digital Object Identifier, o doi. Con este se puede encontrar la obra, sin importar la base de datos donde esté.
Otras fuentes muy consultadas son  las páginas web.  A continuación se presentan algunos ejemplos de autores de página web y de revista científica. El texto antes de la cita es sólo para aclarar el tipo de referencia a la que corresponde ese autor. Por ejemplo, Zorina es autor de una referencia de tipo revista arbitrada, y en la parte final del documento se la puede encontrar con todos los datos que debe especificarse, según el estilo de la APA.
Los autores se pueden citar con diferentes redacciones, como expliqué al inico de este documento. 
Ejemplo 1 de una Revista arbitrada (Zorina, 2005).
Ejemplo 2 de una Revista arbitrada (Smith et al., 2007).
Ejemplo 3 de una Revista arbitrada (Jen & Wu, 2008).
Ejemplo 1 de página web (EUROBATS Secretariat, 2004).
Ejemplo 2 de página web (Bat Conservation International, 2008).
Caso especial: Las citas de comunicaciones personales son las que no pueden ser recuperadas por los lectores. Por ejemplo, mensajes enviados al autor de la obra por medio de correo o chats, datos recuperados de una conversación telefónica o una presentación en vivo. Se deben usar solo cuando no haya una fuente de información recuperable. Como la información no puede ser recuperada, este tipo de citas NO deben aparecer en la lista de referencias; se citan únicamente en el texto. Se debe respetar el formato para citas textuales que se mencionó anteriormente, pero sin incluir la página, dado que no se obtuvo de un escrito. Use las iniciales y el apellido del comunicador y proporcione una fecha tan exacta como sea posible. Ejemplo:
Citación narrativa: J. M. Robles (comunicación personal, 28 de abril de 2022)
Citación parentética: ( J. Pérez, comunicación personal, 22 de mayo de 2020)
Las referencias consultadas deben ir la final
Al final del documento se encuentra la lista de Referencias. En las que siguen se puede apreciar cómo se deben incluir libros, revistas y páginas web según el estilo APA. Noten que están en orden alfabético, tienen la llamada sangría francesa (sólo el primer renglón de cada referencia está alineado a la izquierda y el resto están indentados hacia la derecha) y algunas partes específicas están escritas con letras itálicas.
Referencias
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2008). Estadística para administración y economía, 10a. edición. México, D.F.: Cengage.
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2012). Estadística para negocios y economía. México, D.F.: Cengage.
Bat Conservation International. (2008). Bat Conservation International. Retrieved from http://www.batcon.org
EUROBATS Secretariat. (2004). EUROBATS: The Agreement on the Conservation of Populations of European Bats. Retrieved from http://www.eurobats.org/index.htm
Jen, P. H., & Wu, C. H. (2008). Echo duration selectivity of the bat varies with pulse-echo amplitude difference. Neuroreport, 19(3), 373-377. doi:10.1097/WNR.0b013e3282f52c61
Levin, R. I., & Rubin, D. S. (2010). Estadística para Administración y Economía, 7a. Edición Revisada. México: Pearson.
Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2008). Estadística aplicada a los negocios y la Economía. México, D. F.: McGraw-Hill.
Smith, T., Rana, R. S., Missiaen, P., Rose, K. D., Sahni, A., Singh, H., & Singh, L. (2007). High bat (Chiroptera) diversity in the Early Eocene of India. Naturwissenschaften, 94(12), 1003-1009. doi:10.1007/s00114-007-0280-9
Zorina, Z. A. (2005). Animal intelligence: Laboratory experiments and observations in nature. Zoologichesky Zhurnal, 84(1), 134-148. Retrieved from <Go to ISI>://WOS:000227375400013