Logo Studenta

Factores que afectan a la producción agrícola

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 Brayan Cosco Rivera 
 
 
2 Brayan Cosco Rivera 
Índice 
“FACTORES QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA” .....................................................4 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................4 
IMPORTANCIA ......................................................................................................................5 
FACTORES CLIMÁTICOS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ................................... 12 
El cambio climático puede golpear a la agricultura en diversas formas ............................................... 13 
CLIMA ................................................................................................................................ 15 
NECESIDADES CLIMÁTICAS DE LAS PLANTAS ........................................................................ 16 
FACTORES EDÁFICOS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ...................................... 19 
FACTORES GENÉTICOS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA ....................................... 21 
FACTORES FISIOLÓGICOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ..................................................... 26 
Las verdaderas causas de grandes variaciones de rendimiento son a menudo desconocidas ........ 27 
La comunidad de plantas o dosel vegetal es más importante que las plantas individuales .............. 27 
FACTORES ECONÓMICOS QUE AFECTAN EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA .............................. 29 
CRISIS Y PARO AGROPECUARIO ........................................................................................................ 29 
FACTORES CULTURALES QUE AFECTAN EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ................................ 33 
 
3 Brayan Cosco Rivera 
FACTORES TECNOLÓGICOS QUE AFECTAN EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ........................... 37 
CONCLUSION ...................................................................................................................... 39 
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 40 
 
 
 
4 Brayan Cosco Rivera 
“Factores que afectan a la producción agrícola” 
ISPA María Guadalupe de Los Santos Zavala1, Brayan Cosco Rivera2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener 
productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos. 
Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e industrial 
alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio, 
acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección, transformación, 
distribución, etc. Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es 
actualmente un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación 
mundial. 
Ha variado mucho a lo largo de la historia, lográndose mejoras significativas en la misma 
gracias a la implementación de diferentes herramientas y procesos. Desde el punto de 
vista social, la producción agrícola ha jugado un papel fundamental en las condiciones 
de existencia de la especie, generando como resultado una mejora es las condiciones de 
productividad. 
 
1 Docente del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver. 
2 Alumno del ITSJC. Pról. Miguel Hidalgo No. 1514, Col. Centro, CP 96950, Jesús Carranza, Ver. 
 
5 Brayan Cosco Rivera 
IMPORTANCIA 
 
La producción agrícola significó en la última centuria una producción con poco valor 
agregado. En efecto, la misma requiere principalmente tierra, semillas y algunas técnicas 
para su puesta en marcha. Este hecho dio como resultado que sea la práctica principal 
de naciones subdesarrolladas. A pesar de este hecho, en la actualidad esta circunstancia 
está comenzando a cambiar. En efecto, el aumento de la población a nivel mundial y la 
perspectiva de que dicho proceso continúe en el futuro hace necesaria la provisión de 
alimentos como nunca antes. Dada esta circunstancia, la aplicación de diversas 
innovaciones tecnológicas de alto valor agregado se hace harto valorable. Así, por 
ejemplo, podemos ver cómo se desarrollan nuevas técnicas y tecnologías para sembrar 
y cosechar cultivos alterados genéticamente para ser más resistentes, pudiéndose 
obtener mejores rindes3. 
La base fundamental del sistema económico agrícola cubano está erigida sobre cinco 
formas productivas, que son; las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), las 
Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA), los productores individuales, las 
Granjas Estatales y las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC). En ellas 
trabajan casi un millón de personas, equivalente a la cuarta parte de la población laboral 
activa de la isla4. 
 
3 Disponible en https://definicion.mx/produccion-agricola/ 
4 Disponible en http://www.radiorebelde.cu/noticia/la-agricultura-cubana-sus-cinco-formas-produccion-
20130128/ 
 
6 Brayan Cosco Rivera 
Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 10.000 años. Desde 
entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas 
tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos. Algunos vegetales se 
han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se han 
convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos. 
 Entre las variadas producciones agrícolas se distinguen algunos productos muy 
importantes para la alimentación humana, tales como los cereales, trigo, maíz, centeno, 
arroz, caña de azúcar, remolacha azucarera, aceite, verduras y frutas. En cuanto a la 
alimentación animal, son importantísimos los piensos a base de granos de la soja, maíz 
forrajero y sorgo. No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también 
existen numerosos cultivos dedicados a producir materias para la industria, tales como el 
caucho, semillas oleaginosas para fabricar pinturas o compuestos químicos sintéticos, 
plantas para la obtención de fibras, etc. 
 Algunos cereales, como el arroz, constituyen alimentos muy importantes para la 
alimentación humana 
Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi la mitad de la población 
mundial se dedica a esta actividad, aunque es cierto que su distribución es muy variable. 
Así, mientras que en África y Asia superan el 60% de la población, en Estados Unidos y 
Canadá apenas alcanza el 5%. Por su parte, en América del Sur la población dedicada a 
estas tareas son casi la cuarta parte; en Europa Occidental supone alrededor del 7%; y 
en los países de la Federación Rusa y los englobados en la antigua Unión Soviética 
alcanza el 15%. 
 
7 Brayan Cosco Rivera 
En el neolítico se practicaba una agricultura itinerante (y que todavía hoy practican 
algunos pueblos primitivos), ésta consiste en abandonar las tierras una vez han sido 
agotados sus recursos y buscar nuevos suelos productivos. Actualmente la agricultura 
ha evolucionado hasta alcanzar carácter industrial, donde la ingeniería genética, química 
y tecnología mecánica juegan papeles fundamentales5. 
La agricultura es la base de la seguridad alimentaria, los ingresos de exportación y el 
desarrollo rural casi en todos los países en desarrollo. La FAO estima que la agricultura 
sigue siendo la única fuente de ingresos de alrededor del 70 por ciento de la población 
rural de menores ingresos del mundo, cuya mayoría son pequeños campesinos. Los 
medios de subsistencia de millones de personas en el planeta dependen de la agricultura, 
directa o indirectamente. 
 
Sin embargo, en todo el mundo en desarrollo la agricultura sigue afrontando dificultades. 
En los años 90 la producción agrícola per cápita tanto para el mercado interno como para 
el de exportación disminuyó. Los países denominados menos adelantados (PMA), en 
particular, siguenmarginados de los mercados agrícolas internacionales, y a fines de la 
década de 1990 sólo aportaban el 1 por ciento de las exportaciones agrícolas mundiales. 
En efecto, a pesar de todas las oportunidades económicas atribuidas a la globalización y 
el comercio internacional, por lo general los pequeños campesinos del mundo en 
 
5 Centro superior de investigaciones científicas (CSIC), España, (1986). 
 
8 Brayan Cosco Rivera 
desarrollo no sólo no pueden participar en los mercados internacionales, sino que tienen 
que competir con los productos de importación en sus propios mercados internos. 
 
En muchos países en desarrollo los pequeños productores, mujeres y hombres, afrontan 
una serie específica de limitaciones: falta de crédito, infraestructura rural inadecuada, 
falta de tecnología y de sistemas apropiados de tenencia de la tierra y, en algunos casos, 
conflicto civil. La disminución de la asistencia internacional para desarrollo agrícola y de 
la inversión extranjera directa en agricultura, en particular en los países menos 
adelantados, han contribuido a las dificultades que atraviesan hoy los pequeños 
campesinos. Más importante, los subsidios agrícolas y los aranceles utilizados por 
numerosos países desarrollados en apoyo a su propio sector agrícola siguen 
repercutiendo negativamente en el desarrollo sostenible de la agricultura en muchos de 
los países más pobres del mundo. 
 
Los sistemas agrícolas en los que la división del trabajo por género tiende a ser inflexible 
y donde la globalización6 socava cada vez más los enfoques tradicionales a menudo 
exacerban los problemas mencionados. En general, la mujer tiende a ser la responsable 
de producir y comercializar cultivos alimentarios para consumo doméstico o para el 
mercado interno, por ejemplo, hortalizas y tubérculos en el África subsahariana; mientras 
el hombre suele tener el control económico de los cultivos más comerciales o 
 
6 Gabrielle Koehler, Agriculture and Commodities: Gender Issues Proposed for Research, Division on 
Investment, Technology and Enterprise Development, UNCTAD, 1999. 
 
9 Brayan Cosco Rivera 
industrializados, aquellos que se producen a gran escala, ya sea para exportación directa 
o elaboración, como el algodón y el azúcar (Koehler). 
Suele considerarse que el análisis convencional y la reglamentación del comercio son 
neutrales en materia de género, si bien en los últimos 10 años cada vez se produce más 
bibliografía sobre los aspectos de género del comercio. Investigadores, ONG y las 
Naciones Unidas han realizado numerosos estudios sobre los efectos del comercio, la 
liberalización del comercio y la globalización de la economía en la equidad de género. 
Con todo, todavía están muy poco documentadas la participación de las mujeres en la 
expansión del comercio, las repercusiones de la liberalización del comercio agrícola en 
los derechos y en las funciones de las mujeres en el sector agrícola y rural, y en la equidad 
de género en general. 
 
La falta de estadísticas agrícolas desglosadas por sexos sigue siendo uno de los 
principales obstáculos para analizar a fondo la dimensión de género de muchos aspectos 
de la transformación que está sufriendo el sector agrícola, así como las posibles 
consecuencias para la agricultura de las reformas comerciales que se están llevando a 
cabo. De esta manera, cada vez es más necesario disponer de evaluaciones de las 
repercusiones diferenciadas por género de la liberalización del comercio y sus ajustes 
correspondientes, en particular debido a que "los mecanismos del mercado y las políticas 
 
10 Brayan Cosco Rivera 
macroeconómicas en apariencia neutrales pueden reforzar los sesgos prejuicios y las 
desigualdades sociales7. 
 
El presente artículo discute algunos temas relevantes sobre las implicaciones que la 
expansión y liberalización del comercio agrícola, tiene sobre aspectos vinculados a las 
desigualdades de género existentes en el sector agrícola y rural. La sección 2 ofrece un 
marco general con un breve examen de la contribución de las mujeres a la agricultura. 
La sección 3 presenta el análisis de experiencias de algunos países en desarrollo, del 
cual se hacen algunas inferencias sobre los impactos de la expansión del comercio 
agrícola sobre cuestiones como el trabajo agrícola, el uso de la tierra, el acceso de la 
mujer a los recursos productivos y a las nuevas oportunidades productivas en la 
agricultura. La sección 4 reflexiona sobre las principales características de los acuerdos 
multilaterales y regionales de liberalización del comercio, y en particular sobre los 
mercados de cuatro productos de exportación importantes para las economías en 
desarrollo. La sección 5 presenta algunas reflexiones sobre las principales 
consecuencias de la expansión del comercio agrícola en la agricultura campesinas a 
pequeña escala, cuestiona las condiciones en que se presentan las nuevas 
oportunidades económicas para las mujeres y señala otros aspectos importantes desde 
una perspectiva de género que son ignorados en las políticas y negociaciones 
 
7 Gammage, Jorgensen, McGill y White, Framework for Gender Assessments of Trade and Investment 
Agreements, Women's EDGE Global Trade Program, Washington, DC, 2002. 
 
11 Brayan Cosco Rivera 
comerciales sobre productos agrícolas. La sección 6 recoge algunas de las principales 
consideraciones y conclusiones surgidas del examen realizado. 
 
 
12 Brayan Cosco Rivera 
FACTORES CLIMÁTICOS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN 
AGRÍCOLA 
 
Cambio climático y agricultura son procesos relacionados entre sí que tienen efecto a 
escala mundial8. El cambio climático afecta a la agricultura de diferentes maneras, por 
medio de cambios en la temperatura promedio, las precipitaciones, los climas extremos 
(como olas de calor), el dióxido de carbono, el deshielo y la interacción entre estos 
elementos,9 los cuales determinan la capacidad de carga de la biósfera para producir 
suficiente alimento para todos los seres vivos.10 
 El cambio climático ya está afectando la agricultura, de manera desigual a lo largo del 
mundo. A futuro, se prevé que el cambio climático afecte negativamente los cultivos en 
países de baja altitud. Las olas de calor y las sequías pueden causar disminuciones 
significativas en la productividad agrícola. El cambio climático incrementará el riesgo de 
seguridad alimentaria para las poblaciones vulnerables. Por otra parte, el estudio de los 
efectos del cambio climático global podría ayudar a prevenir y adaptar adecuadamente 
el sector agrícola para maximizar la producción de la agricultura. 
 
8 Intergovernmental panel on climate change special report on emissions scenarios, consultado el (26 
de junio 2007, 29 de marzo de 2020.) 
9 E. Fraser (2008): “Crop yield and climate change”, (29 de marzo de 2020). 
 
10 Milius, Susan (13 de diciembre de 2017). «Worries grow that climate change will quietly steal nutrients 
from major food crops». Science News. Consultado el (21 de enero de 2018, 29 de marzo de 2020). 
 
13 Brayan Cosco Rivera 
 
A su vez, se ha visto que la agricultura también puede producir efectos significativos en 
el clima, principalmente por la producción y liberación de gases de efecto invernadero 
como dióxido de carbono, metano y óxido nítrico; por la alteración de la superficie del 
planeta, la cual pierde su capacidad de absorber o reflejar calor y luz, así como por el 
forzante radiactivo. La deforestación y la desertificación, además de los combustibles 
fósiles, son las mayores fuentes antrópicas de dióxido de carbono. La agricultura en sí es 
el principal contribuyente en incrementar las concentraciones de metano y óxido nítrico 
en la atmósfera del planeta11. 
 
El cambio climático puede golpear a la agricultura en diversas formas 
 
El cambio climático a largo plazo, en particular el calentamiento del planeta, podría afectar 
a la agricultura en diversasformas, y casi todas son un riesgo para la seguridad 
alimentaria de las personas más vulnerables del mundo: 
• Sería menos previsible el clima en general, lo que complicaría la planificación de 
las actividades agrícolas. 
• Podría aumentar la variabilidad del clima, ejerciendo más presión en los sistemas 
agrícolas frágiles. 
 
11 UN report on climate change, (2007). 
 
14 Brayan Cosco Rivera 
• Los extremos climáticos –que son casi imposibles de prever- podrían hacerse más 
frecuentes. 
• Aumentaría el nivel del mar, lo que sería una amenaza para la valiosa agricultura 
de las costas, en particular en las islas pequeñas de tierras bajas. 
• La diversidad biológica se reduciría en algunas de las zonas ecológicas más 
frágiles, como los manglares y las selvas tropicales. 
• Las zonas climáticas y agroecológicas se modificarían, obligando a los agricultores 
a adaptarse, y poniendo en peligro la vegetación y la fauna. 
• Empeoraría el actual desequilibrio que hay en la producción de alimentos entre las 
regiones templadas y frías y las tropicales y subtropicales. 
• Se modificaría espectacularmente la distribución y cantidades de pescado y de 
otros productos del mar, creando un caos en las actividades pesqueras 
establecidas de los países. 
• Avanzarían plagas y enfermedades portadas por vectores hacia zonas donde 
antes no existían. 
El calentamiento del planeta también podría tener algunos efectos positivos para los 
agricultores. El aumento del bióxido de carbono tiene efectos fertilizantes en muchos 
cultivos, esto incrementa las tasas de crecimiento y la eficiencia de la utilización del agua. 
Pero los expertos señalan que las numerosas interrogantes que quedan sobre este 
posible panorama tienen más peso que sus posibles beneficios12. 
 
 
12 FAO, (2 de diciembre de 1997). 
 
15 Brayan Cosco Rivera 
CLIMA 
La concentración de la lluvia en la estación fría es el único criterio reconocido 
unánimemente por la climatología como rasgo característico del clima mediterráneo. 
Considerando que el único medio de satisfacer las necesidades hídricas del cultivo 
protegido es la aplicación eficaz del riego, esta característica climática es un freno al 
desarrollo del cultivo protegido en la región, ya que por una parte la lluvia es una dificultad 
añadida al uso de los abrigos durante la estación fría del año y por otra parte la escasez 
de agua en verano se corresponde necesariamente con la insolación elevada que causa 
aumentos de temperatura casi incontrolables dentro de los invernaderos. 
 
Algunos expertos en climatología asocian una característica térmica, "inviernos suaves", 
con la condición lluviosa del clima mediterráneo. Esta característica no puede 
generalizarse. De hecho, existen un número de variantes térmicas en el clima 
mediterráneo que no son favorables al cultivo protegido y que no se corresponden con la 
suavidad invernal13. 
 
 
13 Disponible en http://www.fao.org/3/s8630s/s8630s04.htm#fnB2 
 
16 Brayan Cosco Rivera 
NECESIDADES CLIMÁTICAS DE LAS PLANTAS 
 
Las características climáticas de una zona deben analizarse en relación con las 
necesidades de las plantas que se intentan cultivar. Las especies cultivadas bajo 
protección son principalmente especies de estación cálida, adaptadas a temperaturas de 
aire con medias mensuales que fluctúan de 17 a 27 ºC, que aproximadamente se 
corresponden con los siguientes límites: temperaturas mínimas medias de 12º C, 
temperaturas máximas medias mensuales de 32ºC. 
 
 Las heladas destruyen a las especies de estación cálida. Se acepta generalmente que 
el riesgo de que la temperatura descienda por debajo de cero durante un período 
suficientemente largo, para destruir los cultivos, puede despreciarse si la temperatura 
mínima media mensual excede de 7º C. 
 
Las temperaturas por debajo de 10 a 12 ºC, durante una serie de días consecutivos, no 
destruyen los cultivos, pero afectan a su comportamiento y condicionan la productividad, 
tanto cualitativa como cuantitativamente. 
 
 
17 Brayan Cosco Rivera 
Las temperaturas por encima de 30 ºC (si la humedad del aire es muy baja) o por encima 
de 35º, si la humedad relativa es alta, no son fácilmente toleradas por las plantas y causan 
daños extensivos en las cosechas. 
 
Los cultivos requieren una cierta amplitud o variación diaria de temperatura, para que su 
comportamiento fisiológico sea normal. La diferencia mínima entre las temperaturas 
medias del día y de la noche, es alrededor de 5 a 7 ºC. 
La latitud del lugar y la estación del año condicionan el que las necesidades de 
fotoperíodo de los cultivos queden satisfechas o no, necesidad ligada a la duración de la 
noche más que a la del día. En caso de que sea preciso, la duración de la noche puede 
modificarse con facilidad, utilizando las técnicas de sombreo o la iluminación intermitente 
para acortar la noche. 
 
 En cualquier caso, independientemente de que las especies sean de día neutro o 
pertenezcan a un grupo de día corto o de día largo, el crecimiento no es normal hasta 
que los cultivos hayan recibido un número de horas de insolación. Este umbral de 
insolación es aproximadamente de 6 horas al día, lo que se corresponde con un mínimo 
de 500 a 550 horas de insolación durante los meses en que los días son más cortos: 
noviembre, diciembre y enero. En términos de energía, esta insolación se corresponde 
con una irradiación solar de alrededor de 200 Cal/cm² y día, o 2.350 wh/m2d (Véase el 
apartado 4.2. para mayor información al respecto). A pesar de que las necesidades 
higrométricas en los cultivos no son fáciles de especificar, es muy común admitir que los 
 
18 Brayan Cosco Rivera 
valores extremos de humedad atmosférica son desfavorables. Las humedades relativas 
del 70 al 90 % pueden considerarse favorables. 
 
Es importante considerar que, a pesar de no ser un dato climatológico clásico, la 
temperatura del suelo es un factor medioambiental determinante. Parece que hay un 
valor umbral mínimo de temperatura del suelo (fijado aproximadamente en 15 º C). 
 
 
19 Brayan Cosco Rivera 
FACTORES EDÁFICOS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 
 
El suelo es un componente esencial en los agroecosistemas. A pesar de que el suelo 
existe en los diversos territorios, su composición química y física varían incluso dentro de 
pequeñas áreas, por lo cual es importante conocerlo para garantizar un manejo apropiado 
al planificar y establecer cultivos agrícolas. 
Entre los principales factores edáficos importantes para la agricultura se pueden 
mencionar: 
• Profundidad: El suelo tiene varios horizontes, siendo el superior (horizonte A) 
donde existe mayor actividad y de donde se pierden más partículas por efecto 
del agua, tanto a través de la escorrentía como de la lixiviación. Este último 
proceso traslada las partículas hacia el horizonte B, donde se acumulan 
materiales diversos dependiendo del tipo de suelo. En el horizonte C/R se 
encuentra la roca madre. El horizonte de mayor importancia para la agricultura 
es el A, por ser donde concentran mayor cantidad de raíces los cultivos y por la 
actividad biológica que existe en el mismo. Este horizonte es frágil ante la 
erosión, las quemas y el manejo incorrecto. En la actividad agrícola se debe 
conocer la profundidad del suelo para programar apropiadamente la siembra de 
cultivos cuyos sistemas radiculares puedan desarrollarse completamente en el 
espacio disponible del suelo. 
 
 
20 Brayan Cosco Rivera 
• Textura: La textura es la distribución relativa de tres tipos de partículas en el 
suelo según su tamaño: arena, limo y arcilla. La clasificación textural del suelo 
se realiza de acuerdo con la partícula predominante. Si la distribución es 
balanceada, se dice que el suelo es franco. 
La textura guarda relación con la facilidad para preparar el terreno, la 
erodabilidad del suelo, la germinación de las semillas, el desarrollode las 
raíces, la capacidad de retención de nutrientes y agua y la aireación del suelo. 
 
• Estructura: La estructura se refiere al arreglo de los agregados de partículas en 
el suelo. Guarda relación con la textura, sobre todo con el contenido de arcilla, 
así como con la presencia de materia orgánica. Tiene incidencia sobre la 
aireación y la retención de agua. La estructura puede ser mejorada a partir de 
la adhesión de materia orgánica. 
 
• Color del suelo: El color es determinado por el contenido de materia orgánica y 
las propiedades químicas del suelo. Los suelos con mucha materia orgánica 
normalmente son oscuros, mientras que los rojos y amarillos se relacionan con 
la presencia de hierro, buena aireación y drenaje interno. Suelos grises y 
azulados suelen ser poco aireados y susceptibles al encharcamiento. 
 
 
• Potencial de hidrógeno (pH): El potencial de hidrógeno (pH) mide la acidez o 
alcalinidad del suelo, en relación con la presencia del catión hidrógeno (H+) o 
 
21 Brayan Cosco Rivera 
el anión hidroxilo (OH-). Influye en la disponibilidad de elementos esenciales 
para las plantas. En pH bajo puede haber toxicidad por aluminio y manganeso, 
mientras que en pH alto el sodio puede ser tóxico para las plantas. El pH se 
mide en una escala de 0 a 14, siendo más ácidos los suelos a medida que se 
acercan de 7 a 0 y más alcalinos cuando tienden de 7 a 14. Son neutros los que 
tienen un pH de 7. 
Otros factores del suelo importantes para las plantas son: la capacidad de intercambio 
catiónico, la conductividad eléctrica, el contenido de materia orgánica y la pedregosidad. 
 
FACTORES GENÉTICOS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA 
 
Los cultivos comerciales están sometidos a la acción de factores adversos de origen 
biótico, como virus, hongos, bacterias, insectos y otras plagas, y de origen abiótico, como 
sequías, heladas y salinidad, que pueden afectar negativamente la producción y poner 
en riesgo las cosechas. 
Los factores adversos de origen biótico pueden controlarse mediante estrategias de 
manejo del cultivo, por ejemplo, la aplicación de agroquímicos, que puede ir acompañada 
de labores culturales complementarias como la remoción mecánica de malezas que 
hospedan plagas y patógenos, o mediante la utilización de formas comerciales 
(variedades) de la especie cultivada que poseen resistencia genética (es decir, que no se 
enferman o que no son atacadas por las plagas debido a los genes que llevan) o con 
tolerancia genética (que se enferman o que son atacadas por las plagas pero, sin 
 
22 Brayan Cosco Rivera 
embargo, el rendimiento no se ve mayormente afectado en términos económicos). Los 
factores adversos de origen abiótico, por otro lado, restringen las áreas en las que pueden 
cultivarse algunas especies o aumentan los riesgos de cosecha. La acción negativa de 
estos factores puede ser contrarrestada, en algunos casos, con prácticas agronómicas 
(por ej., mediante la realización de cultivos protegidos en invernáculo o utilizando fuentes 
de calor en el campo para evitar daños por heladas, o aplicando riego artificial para suplir 
las deficiencias de agua) o utilizando variedades con resistencia o tolerancia genética a 
estos factores. 
 
Para que sean efectivas, las estrategias de manejo de los cultivos deben proveer niveles 
aceptables de control de los factores adversos, ser de fácil aplicación, seguras para el 
ambiente y efectivas en relación al costo. Con referencia al control de los agentes bióticos 
adversos, la aplicación de agroquímicos es una práctica que contamina el ambiente y 
que, en muchos casos, no satisface los otros requisitos. En contraste, el uso de 
variedades con resistencia o tolerancia genética elimina la necesidad de aplicación de 
agroquímicos o reduce el número de aplicaciones necesarias para realizar un control 
efectivo, al mismo tiempo que satisface los otros requisitos; por eso se considera que es 
una tecnología segura y ‘amigable’ para el ambiente. Principalmente en los países 
desarrollados, el consumidor tiene una opinión negativa de la agricultura en general, por 
los efectos nocivos de la aplicación de agroquímicos sobre el ambiente y los residuos 
tóxicos que pueden quedar en los alimentos. Por eso demanda, cada vez con más fuerza 
y a través de organizaciones de consumidores que tienen peso en las decisiones 
 
23 Brayan Cosco Rivera 
políticas, que se eliminen o reduzcan estas prácticas contaminantes, a la vez que está 
dispuesto a pagar precios más altos por alimentos que considera más sanos y seguros. 
La relación entre las plantas y los agentes bióticos adversos es dinámica. 
Constantemente, en las poblaciones de patógenos y plagas aparecen individuos con 
nuevas constituciones genéticas (genotipos) como consecuencia de la reproducción 
sexual y por mutación (cambio espontáneo o inducido en el material genético o 
ADN=ácido desoxirribonucleico). Algunos de estos individuos pueden ser resistentes a 
los agroquímicos en uso o superar la resistencia o tolerancia genética de las plantas en 
cultivo, por lo que rápidamente se multiplican y ponen en riesgo la producción. El 
desarrollo de variedades comerciales es, entonces, un proceso continuo en el que el Fito 
mejorador constantemente tiene que generar nuevos materiales genéticos que no solo 
reúnan las características deseables desde el punto de vista comercial, culinario y/o 
industrial, de acuerdo con el uso que se le dará a la producción, sino también desde el 
punto de vista agronómico, para superar las restricciones impuestas por los factores 
adversos y asegurar la cosecha. Para llevar a cabo ese proceso, el Fito mejorador tiene 
que disponer de variabilidad genética para los caracteres que desea combinar en una 
nueva variedad. 
Las fuentes naturales de variabilidad genética son otras variedades comerciales de la 
misma especie, materiales avanzados de los programas de mejoramiento genético, 
especies cultivadas emparentadas, especies asilvestradas (que han sido cultivadas en 
algún momento pero que en la actualidad crecen en forma espontánea como malezas de 
otros cultivos, en banquinas o en campos sin cultivar) y especies silvestres. Otras fuentes 
de variabilidad genética son las mutaciones inducidas por la aplicación de agentes 
 
24 Brayan Cosco Rivera 
químicos (gas mostaza, ácido nitroso) o físicos (radiaciones ionizantes, luz ultravioleta) y 
la transgénesis o transferencia de genes de una especie a otra mediante la manipulación 
directa del ADN utilizando biotecnologías. Sin embargo, las mutaciones inducidas son 
aleatorias (no se sabe a priori qué genes mutarán ni qué tipo de cambios se inducirán) y 
la transgénesis, que puede incluso superar las barreras a la hibridación entre individuos 
de distintos reinos de la naturaleza, se basa en el uso de la variabilidad natural existente. 
 
Las especies silvestres han estado sometidas a la acción de factores bióticos y abióticos 
adversos, en algunos casos por miles de años. Por eso, es posible encontrar en 
poblaciones naturales algunos individuos que poseen genes de resistencia o tolerancia 
genética, que pueden transmitirse a las formas cultivadas mediante procedimientos 
relativamente sencillos (por ej., transferencia controlada de polen entre plantas). 
 
La obtención de una variedad demanda entre 10 y 15 años. Como los materiales 
genéticos que están en el sistema de investigación y desarrollo van perdiendo su valor a 
una determinada tasa anual (estimada en alrededor del 7 por ciento) por las contingencias 
ambientales y las demandas cambiantes de los mercados, se deben incorporar nuevos 
materiales genéticos de fuentes naturales en aproximadamente la misma tasa para que 
no haya una depreciación en el sistema. Por eso, la conservación de los recursos 
genéticos vegetales es fundamental para mantener y mejorar la producción agrícola. 
 
 
25 Brayan Cosco Rivera 
La importancia de los recursosgenéticos vegetales para la seguridad alimentaria y la 
agricultura sustentable ha sido reconocida en los máximos niveles políticos del mundo. 
Los gobiernos de 150 países, entre los que se incluye la Argentina, adoptaron en 1996 
un Plan Global de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de Recursos Genéticos 
de Plantas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 1996), que presenta muchos 
desafíos para los investigadores en lo que hace al desarrollo o adaptación de tecnologías 
apropiadas para el uso de estos recursos. Son prioridades de este plan la elaboración del 
inventario de los recursos genéticos vegetales, así como la caracterización y evaluación 
de los mismos para que puedan ser efectivamente utilizados en la agricultura y la 
alimentación con los consiguientes beneficios sociales y económicos14. 
 
 
 
14 (Agosto – septiembre 2003). Los recursos genéticos vegetales y la producción agrícola. Revista 
ciencia hoy, Vol. 13, No. 76. 
 
26 Brayan Cosco Rivera 
FACTORES FISIOLÓGICOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 
 
El alto rendimiento en cualquier cultivo puede lograrse con una adecuada combinación 
entre variedad, ambiente y prácticas agrícolas, entendiendo desde luego los procesos 
fisiológicos que envuelven a la producción. Dicho lo anterior, la decisión de realizar una 
u otra práctica agrícola será a partir del entendimiento de la fisiología del cultivo. Cada 
cultivo tiene particularidades en cuanto a los factores que inciden en su rendimiento; sin 
embargo, de acuerdo con el Dr. Hugh Earl, existen nueve principios fundamentales 
relacionados a la fisiología de la planta que determinan el alto rendimiento de manera 
general15. 
El rendimiento potencial genético casi nunca es una limitación en la producción El 
rendimiento potencial genético de una especie no limita la productividad del cultivo, ya 
que dicho rendimiento no solo depende de la variedad, sino que también estará en 
función de otros factores como: prácticas agrícolas, nutrición, riego, radiación, entre otros. 
Como ejemplo de lo anterior, se reportó para maíz un rendimiento potencial genético de 
28 t/ha (Tollenaar, 1983), el cual ha sido superado varias veces, muestra de ello son las 
31.5 t/ha en 2014 en Georgia, EE. UU. y actualmente el récord mundial de 33.4 t/ha 
logrado por David Hula en Virginia. 
 
 
 
15 Disponible en https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/la-fisiologia-del-alto-rendimiento 
 
27 Brayan Cosco Rivera 
Las verdaderas causas de grandes variaciones de rendimiento son a 
menudo desconocidas 
 
Generalmente los factores que limitan el rendimiento interactúan o incluso pueden ser 
co-limitantes, como ejemplo tenemos que, si existen sequías, la apertura de estomas se 
reduce y esto lleva a una disminución en el intercambio C02/O2, teniendo como 
consecuencia una reducción de la fotosíntesis. También el factor más limitante que 
llegara a presentarse en algún momento puede cambiar durante la temporada o a lo largo 
del día, caso común es la temperatura, la cual suele ser baja en las mañanas y muy alta 
en las horas centrales del día. Otro ejemplo muy claro es un estudio en el que se encontró 
que cada intervención agronómica al cultivo (fertilización, reguladores de crecimiento, 
arrancadores, entre otros), excepto el riego, por lo general aumentan el rendimiento entre 
0.3 a 0.5 t/ha. 
 
La comunidad de plantas o dosel vegetal es más importante que las plantas 
individuales 
 
Muchos procesos que determinan el rendimiento solo pueden entenderse o estudiarse 
adecuadamente en la comunidad de plantas, conocido también como dosel vegetal. Para 
evaluar el dosel vegetal, se toma como referencia la materia seca por unidad de 
superficie, con el objeto de conocer el crecimiento sigmoide del cultivo a lo largo del ciclo 
y no tanto el de la planta, que permita una mejor estimación del rendimiento. Bajo este 
 
28 Brayan Cosco Rivera 
principio, se estudia la densidad más adecuada para expresar el máximo rendimiento del 
cultivo, donde se ha encontrado de manera general, que conforme se incrementa el 
número de plantas por unidad de superficie se incrementa el rendimiento hasta un cierto 
punto en el que, como en el maíz, después de superar dicha densidad reduce su 
productividad abruptamente debido a que se incrementa el porcentaje de plantas 
estériles, causado por no contar con las reservas suficientes para alimentar al elote. En 
soya, una vez se llega a esa densidad, cualquier incremento no tiene respuesta alguna 
sobre el rendimiento. Algunos cultivos no presentan cambio alguno en su rendimiento al 
incrementar la densidad de siembra, un digno representante es la canola. 
• La acumulación de biomasa está principalmente determinada por la captura de la 
radiación. 
• Lo que importa es la intercepción de la radiación, no el área de la hoja. 
• Las hojas individuales no nos dicen mucho sobre la cosecha en su conjunto. 
• La etapa crítica del desarrollo de cualquier cultivo es aquella en la que se 
determina el componente del rendimiento más variable. 
 
 
29 Brayan Cosco Rivera 
FACTORES ECONÓMICOS QUE AFECTAN EN LA PRODUCCIÓN 
AGRÍCOLA 
 
CRISIS Y PARO AGROPECUARIO 
Esta semana se ha vivido un paro agropecuario convocado por 3 entidades en función 
de una profunda crisis de rentabilidad del sector agrícola y las economías regionales. 
Esta situación no es nueva, sino que se viene profundizando desde hace 2 o 3 años en 
función de distintos factores que ha puesto a la actividad en una situación de rentabilidad 
negativa. 
 
CAÍDA DE PRECIOS, ATRASO CAMBIARIO E INFLACIÓN ALTA 
Los precios de los commodities bajaron en forma permanente, hoy están en valores de 
la mitad de hace 7-8 años atrás. Por otro lado, el tipo de cambio tiene algún tipo de 
retraso, distintos analistas que discuten cual es el punto de equilibrio, pero evidentemente 
existe. Además, hay un aumento en los costos, todos vivimos el proceso inflacionario, 
que más allá de los números oficiales o extraoficiales, son todos altos. 
 
 
 
30 Brayan Cosco Rivera 
EXPECTATIVAS 
El paro fue convocado por Sociedad Rural, Coninagro y la SRA, que quieren que se 
visualice un problema y como no tienen muchas expectativas en la actual gestión, quieren 
saber qué va a pasar en la próxima. La otra entidad que no adhirió al paro, FAA convocó 
a todos los presidenciables que dijeran que va a pasar en el futuro. 
 
HABLANDO DE NÚMEROS 
En nuestra producción agraria hay distintas realidades que tiene que ver con los costos 
diferenciales. Vemos que un 60% se realiza en campos arrendados, lo cual tiene un costo 
adicional. Esto es muy distinto al quien produce en campo propio. Por otro lado, tenemos 
el flete, donde no es lo mismo producir un mismo producto a 80 o 100 km del puerto, que 
en Salta o Santiago del Estero. A nivel de rentabilidad hemos aumentado desde hace 20 
años a esta parte, por ejemplo, los rindes del cultivo de soja en 10 qq haciendo un 
promedio nacional. Todos pensaríamos que el que produce está ganando 10 qq más, 
pero esa diferencia se la ha llevado la renta de la tierra. 
 
REPLANTEAR EL SISTEMA PRODUCTIVO 
Es importante aprovechar este tipo de crisis para que su resolución permita al sector y al 
país salir fortalecidos. Entonces habría que poner en valor muchas cosas y ojalá nos sirva 
para replantear el sistema productivo. Hay muchos responsables, los que ejercen el 
 
31 Brayan Cosco Rivera 
gobierno porque son los que generan políticas para el sector y para el país, pero también 
el sector debe hacer un mea culpa para ver si han hecho bien las cosas. 
 
EL CAMPO 
Es totalmente incorrecto hablar de «el campo». No es lo mismo un productor de economía 
familiar, que un mediano productor, o un latifundista de la provincia de Bs.As. No hay 
equivalencias, y ahí debe estar el rol del Estado generando políticas diferenciales. Yendo 
aún más lejos, tendría que haber una reformatributaria que contemple estas distintas 
realidades. 
 
CICLOS DE ESCASEZ 
Hemos visto que periódicamente se repiten las crisis. Hubo un colapso a fines de los 70, 
otro en el segundo quinquenio de los 80, otro en la última parte de los 90, y la del 2008, 
que fue distinta: una crisis por una cuestión impositiva en una situación de cierta bonanza, 
una puja por la distribución de la renta, pero muy arriba de la línea de flotación, disputando 
excedentes. Hoy estamos en una nueva crisis profunda, sobre todo en el interior más que 
en la región cercanas al puerto, incluso en situaciones de campo propio. 
 
 
 
 
32 Brayan Cosco Rivera 
LA DEUDA INTERNA 
Siempre se escucha de los factores externos, del clima, de la bonanza en el exterior, del 
exceso de oferta, pero todo eso es una constante. Siempre he tenido la curiosidad cuando 
la política pasaba por los partidos políticos, y leía los programas electorales. Desde los 
70 la parte agropecuaria ocupaba sólo una carilla, cuando las demás áreas como salud 
o vivienda llenaban 4 o 5 hojas. Entonces en nuestros partidos politicos históricamente 
no se han visto proyectos consistentes. 
 
INTERESES COMUNES 
Esta crisis nos afecta a todos porque toca al ingreso privado pero también afecta el 
ingreso nacional. Deberíamos aprovechar estos momentos donde los sectores están más 
dispuestos a hablar y poner sobre el tapete que sistema de producción queremos, qué 
alimentos queremos producir, alentar a que la gente se quede en el campo. Hay que 
sacarse de encima enconos, entender al otro y tirar todos para el mismo lado. 
 
UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA 
Sería deseable no quedarse en lo coyuntural, sino aprovechar el momento de intercambio 
para llevar adelante un proyecto de país a largo plazo. El productor más joven puede 
sorprenderse, pero para los que tenemos canas esto es un permanente deja vú. Para 
lograr consenso cada sector tendrá que despojarse de algo, como en toda negociación, 
 
33 Brayan Cosco Rivera 
no puede ser como la perinola donde «todos toman». La nueva matriz productiva debe 
ser superadora y sobre todo apuntar a la sustentabilidad y a la calidad de los alimentos. 
 
FACTORES CULTURALES QUE AFECTAN EN LA PRODUCCIÓN 
AGRÍCOLA 
 
En los años ochenta el FMI y el Banco Mundial impulsaron la ejecución de programas de 
ajuste estructural en muchos países en desarrollo, que a corto plazo casi nunca lograron 
asegurar servicios adecuados para las pequeñas explotaciones marginales ya que los 
bienes públicos se fueron privatizando con rapidez y el gobierno dejó de intervenir. Aun 
así, creen que la ulterior liberalización del comercio abrirá nuevas posibilidades de 
mercado a los agricultores del mundo en desarrollo, ya que provocará una mayor 
competitividad, y con el tiempo redundará en un mayor bienestar de los pequeños 
agricultores de las zonas marginales. Sin embargo, es preciso advertir que este hecho 
no es ineluctable pues se verá afectado en buena parte por las subvenciones que se 
continúan otorgando a los agricultores en la UE y en los Estados Unidos. Probablemente, 
las fuerzas de mercado externas seguirán teniendo un enorme impacto en los modos de 
vida de la población rural pobre16. El enfoque de los sistemas agrícolas, los enfoques que 
se desarrollan en América Latina y el Caribe y el enfoque de los MVS tratan de lograr 
cierta sostenibilidad de los medios de sustento de los agricultores para que éstos puedan 
 
16 Dixon, J., Gulliver, A., Gibbon, D., Hall, M. (2001): Farming Systems and Poverty 
 
34 Brayan Cosco Rivera 
enfrentar los profundos cambios de las condiciones de mercado y de las políticas 
gubernamentales, y de esta manera no resulten perjudicados de gravedad por las nuevas 
políticas internacionales de comercio agrícola17. 
 
POLÍTICAS, INSTITUCIONES Y BIENES PÚBLICOS 
Recientemente ha habido un desplazamiento en la escena internacional y nacional, hacia 
la descentralización de los gobiernos y la privatización de los servicios. No obstante, la 
marginalización de los pequeños agricultores y los hogares encabezados por mujeres 
sigue agravándose debido a que el sector privado no ha sustituido eficazmente los 
servicios que anteriormente brindaba el gobierno y por lo general la sociedad civil no ha 
logrado subsanar estas deficiencias18. Los cambios de políticas tienen un efecto radical 
en los incentivos a la producción en el ámbito de los sistemas agrícolas. Este hecho se 
hace ulterior eco de la crítica dirigida a los enfoques de los MVS y de la gestión de 
territorios de que éstos deberían hacer más hincapié en la función de la política y de la 
formulación de políticas públicas, mientras que el enfoque basado en los sistemas 
agrícolas reconoce el papel de las políticas, las instituciones y los bienes públicos19. En 
el marco del enfoque de la gestión de territorios, se recomendó que en los procesos de 
formulación de las leyes y las políticas públicas se institucionalizara la participación y el 
 
17 Dixon, J. et al (2001): ibid. 
18 Keating, B.A., McCowan, R.L. (2001): Advances in Farming Systems Analysis and Intervention. 
19 Kaya, B., Hildebrande, P.E.; Nair, P.K.R. (2000): Modelling Changes in Farming Systems. 
 
35 Brayan Cosco Rivera 
papel preponderante de las organizaciones comunitarias locales, lo que en el caso en 
cuestión responde a las necesidades de ambos enfoques (gestión de territorios y MVS)20. 
LA INFORMACIÓN Y EL CAPITAL HUMANO 
La exigencia de mejorar la información y realzar el capital humano ha sido un hecho 
reconocido, mientras se siguen desarrollando diversos programas de alfabetización, así 
como la ampliación del acceso a la educación primaria. Sin embargo, con la propagación 
del VIH/SIDA y los continuos conflictos civiles, en los países en desarrollo ha aumentado 
el número de hogares encabezados por mujeres. Actualmente, en su mayoría, son 
desatendidos por los servicios de extensión agrícola, aunque los enfoques examinados 
en este informe se dedican cada vez más a este aspecto. Aun así, se trata de un problema 
grave que todos estos enfoques tendrán que enfrentar en el campo una y otra vez21. 
 
 Gracias a la categorización de distintos tipos de sistemas en una misma región y entre 
regiones diferentes, el enfoque de los sistemas agrícolas permite ajustar las 
intervenciones de desarrollo de forma mucho más acertada que en el pasado. Por su 
reconocimiento de la importancia del capital social y humano y de las políticas, los 
procesos y las instituciones, este planteamiento guarda diversas semejanzas con otros 
enfoques centrados en las personas, por ejemplo, el de los MVS. Gracias a esto, en 
muchas zonas en que se ha venido aplicando directamente, prepara las bases para una 
transición menos problemática hacia la adopción de prácticas más participativas y más 
 
20 Dixon, J. et al (2001): Farming Systems and Poverty. 
21 Extraído de Dixon, J. et al (2001): ibid., pág. 20. 
 
36 Brayan Cosco Rivera 
orientadas hacia la población22. El enfoque de los MVS podría conseguir resultados muy 
positivos en la lucha contra la pobreza rural si aprovechara los fundamentos de los 
sistemas agrícolas y modificara sus intervenciones para dar cabida a las diferencias 
culturales y regionales. En el enfoque de los sistemas agrícolas, se reconoce con mayor 
fuerza que algunos elementos de los sistemas agrícolas tradicionales: 
 
1. Permiten a los participantes reducir o compartir los riesgos; 
 
2. Aprovechan eficientemente los recursos; y 
 
3. Solucionan los conflictos relacionados con la distribución de los recursos mientras 
aseguran una sostenibilidad a largo plazo del limitado patrimonio de recursos 
naturales. 
Lo mismo puede ser referido al enfoque relativo a la gestión de territorios, lo que debe 
representar una útil enseñanza para el enfoque de los MVS a la hora de poner en práctica 
sus principios en el campo. Este reconocimiento es patente asimismoen los nuevos 
enfoques que van apareciendo en América Latina y el Caribe23. 
 
 
22 Dixon, J. et al (2001): ibid., pág. 11. 
23 Extraída de la base digital de imágenes de la FAO (Mediabase): 
www1.fao.org/media_user/_home.html 
 
37 Brayan Cosco Rivera 
FACTORES TECNOLÓGICOS QUE AFECTAN EN LA PRODUCCIÓN 
AGRÍCOLA 
 
Hay quien dice que la tecnología es el conocimiento en las labores de producción de cada 
uno de los trabajadores de la empresa y que existen trabajadores calificados que son los 
que dominan la tecnología, esta tecnología se manifiesta desde la persona que domina 
el uso de una escardilla y un machete, hasta la persona que domina el uso de una 
cosechadora combinada con geo-posicionamiento y computadora a bordo que controla 
cada uno de los componentes de la maquinaria. En otras palabras, que la tecnología es 
una expresión del factor de producción trabajo. 
El factor de producción tecnología se puede considerar como el conocimiento necesario 
para poder lograr la producción agrícola, ese conocimiento puede ser de la masa de 
trabajadores que ha generado destrezas en la realización de las labores agrícolas, hasta 
un conocimiento acumulado por empresas que desarrollan nuevos tipos de maquinaria, 
tractores, aviones de fumigación, cosechadoras, invernaderos, etc. y que están 
disponibles para todo aquel productor agrícola que disponga los recursos económicos 
para comprar esa tecnología. 
En el desarrollo de las maquinarias y equipos grupos de ingenieros, tuvieron una curva 
de aprendizaje que redundó en la optimización de las referidas maquinarias y equipos 
para realizar las labores de producción agrícola y el continuo desarrollo de estas 
tecnologías representan un capital intelectual. 
 
38 Brayan Cosco Rivera 
Sin el conocimiento tecnológico necesario no se puede lograr una cosecha a pesar de 
poseer tierra, capital y trabajo en cantidad suficiente. 
La gerencia que hace el productor agrícola desde un conuquero hasta el dueño de una 
gran cantidad de invernaderos, es la aplicación del factor de producción tecnología. Esto 
se expresa desde elegir la fase lunar en la cual se hará la siembra o la poda, decidido 
por un conuquero, hasta la decisión del dueño de un invernadero, al determinar las partes 
por millón de nitrógeno, que tendrá la solución nutritiva, al momento de hacer la 
fertiirrigación del cultivo, dependiendo de la edad del cultivo, la radiación solar, la 
evapotranspiración, el estado fitosanitario, el rendimiento esperado, etc. 
Ambas decisiones son basadas en experiencias anteriores y conocimiento adquirido con 
anterioridad, la cual se transmite de generación a generación en forma verbal en el caso 
del conuquero, hasta por internet y libros especializados en el caso del dueño de un 
invernadero. 
Incluso al contratar a ingenieros agrónomos para la gerencia del proceso productivo se 
aprovecha toda la curva de aprendizaje del ingeniero contratado y su experiencia 
profesional. 
 
 
 
39 Brayan Cosco Rivera 
CONCLUSION 
 
Es necesario disponer de sistemas de CCTA para fortalecer la sostenibilidad al mismo 
tiempo que se mantiene la productividad de manera que se proteja la base de recursos 
naturales y el abastecimiento ecológico de los sistemas agropecuarios. Entre las 
opciones posibles figuran la mejora de la eficiencia de los nutrientes, la energía, el agua 
y el uso de la tierra; la mejora de los conocimientos sobre la dinámica suelo-planta-agua; 
el aumento de la diversificación de las explotaciones; el apoyo a los sistemas 
agroecológicos y el fortalecimiento de la conservación y el empleo de la biodiversidad 
tanto en los campos como en el paisaje; la promoción de una gestión sostenible del 
ganado, los bosques y los recursos pesqueros; la mejora de los conocimientos sobre el 
funcionamiento agroecológico de los mosaicos de zonas de producción de cultivos y 
hábitats naturales; la lucha contra los efectos de la agricultura en el cambio climático, y 
la atenuación de los impactos negativos del cambio climático en la agricultura. 
 
 
40 Brayan Cosco Rivera 
BIBLIOGRAFIA 
 
Córdova-Ávalos, V. (2014). Factores que afectan la producción de cacao (Theobroma 
cacao L.) en el ejido Francisco I. Madero del Plan Chontalpa, Tabasco, México. 
Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 17(34), 92-100. 
Jorge Andrés, P., & Juan Carlos, M. (2007). Factores que afectan la eficiencia técnica y 
asignativa en el sector cafetero colombiano: una aplicación con análisis envolvente de 
datos. Revista Desarrollo y Sociedad, (60), 1-45. 
Perdomo, J., Hueth, D., & Mendieta, J. (2007). Factores que afectan la eficiencia técnica 
en el sector cafetero de colombiano: una aplicación con análisis envolvente de datos. 
Ensayos sobre Economía Cafetera, 22, 121-140. 
Hernández-Gómez, E., Hernández-Morales, J., Avendaño-Arrazate, C. H., López-Guillen, 
G., Garrido-Ramírez, E. R., Romero-Nápoles, J., & Nava-Díaz, C. (2015). Factores 
socieconómicos y parasitológicos que limitan la producción del cacao en Chiapas, 
México. Revista mexicana de fitopatología, 33(2), 232-246. 
Cruz-Delgado, D., Leos-Rodríguez, J. A., & Altamirano-Cárdenas, J. R. (2013). México: 
factores explicativos de la producción de frutas y hortalizas ante la apertura comercial. 
Revista Chapingo. Serie horticultura, 19(3), 267-278. 
https://definicion.mx/produccion-agricola/ 
http://www.radiorebelde.cu/noticia/la-agricultura-cubana-sus-cinco-formas-produccion-
20130128/ 
https://definicion.mx/produccion-agricola/
http://www.radiorebelde.cu/noticia/la-agricultura-cubana-sus-cinco-formas-produccion-20130128/
http://www.radiorebelde.cu/noticia/la-agricultura-cubana-sus-cinco-formas-produccion-20130128/
 
41 Brayan Cosco Rivera 
Centro superior de investigaciones científicas (CSIC), España, (1986). 
Gabrielle Koehler, Agriculture and Commodities: Gender Issues Proposed for Research, 
Division on Investment, Technology and Enterprise Development, UNCTAD, 1999. 
Gammage, Jorgensen, McGill y White, Framework for Gender Assessments of Trade and 
Investment Agreements, Women's EDGE Global Trade Program, Washington, DC, 2002. 
Intergovernmental panel on climate change special report on emissions scenarios, 
consultado el (26 de junio 2007, 29 de marzo de 2020.) 
E. Fraser (2008): “Crop yield and climate change”, (29 de marzo de 2020). 
Milius, Susan (13 de diciembre de 2017). «Worries grow that climate change will quietly 
steal nutrients from major food crops». Science News. Consultado el (21 de enero de 
2018, 29 de marzo de 2020). 
FAO, (2 de diciembre de 1997). 
 (Agosto – septiembre 2003). Los recursos genéticos vegetales y la producción agrícola. 
Revista ciencia hoy, Vol. 13, No. 76. 
 Disponible en https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/la-fisiologia-del-alto-
rendimiento 
Dixon, J., Gulliver, A., Gibbon, D., Hall, M. (2001): Farming Systems and Poverty 
Dixon, J. et al (2001): ibid. 
 Keating, B.A., McCowan, R.L. (2001): Advances in Farming Systems Analysis and 
Intervention. 
 
42 Brayan Cosco Rivera 
Kaya, B., Hildebrande, P.E.; Nair, P.K.R. (2000): Modelling Changes in Farming Systems. 
Dixon, J. et al (2001): Farming Systems and Poverty 
Extraído de Dixon, J. et al (2001): ibid., pág. 20. 
Dixon, J. et al (2001): ibid., pág. 11. 
Extraída de la base digital de imágenes de la FAO (Mediabase): 
www1.fao.org/media_user/_home.html

Continuar navegando