Logo Studenta

Check up femenino clínica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Check up femenino.
FASE PRE ANALÍTICA
Información del paciente
FECHA: 05-10-21
PACIENTE: María Luisa Neri Carbajal .
Nombres Apellido Paterno Apellido Materno
FECHA DE NACIMIENTO: 12-06-00 EDAD: 21 SEXO: F X M
EMBARAZO: SI NO X
MÉDICO SOLICITANTE: Maricielo Contreras Reynoso HORA DE ANÁLISIS: 07:00 h
AYUNAS: SI X NO EMAIL: marialu@gmail.com TEL: 722-456-893-4
CHECK UP FEMENINO
EXV |x| EXUDADO VAGINAL
PAP |x| PAPANICOLAU
COLP |x| COLPOSCOPÍA
Condiciones del paciente
Paciente: María Luisa Neri Carbajal
Nombre (s) Apellido Paterno Apellido Materno
Fecha: 05-10-21
Tipo de estudio: Check up femenino.
EXUDADO VAGINAL
● No estar menstruando.
● Evitar duchas vaginales 3 días antes.
● No aplicar medicamentos vía vaginal.
● Evitar antibióticos 5 días antes de la toma.
● No haber orinado por lo menos 3 h antes.
● Evitar tener relaciones sexuales por lo menos 3 días antes.
PAPANICOLAU
● No estar en el período menstrual (regla).
● No haber tenido relaciones sexuales las 48 horas anteriores.
● No haberse realizado duchas vaginales en el lapso de 48 horas antes.
● No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas),
durante las últimas 48 horas.
● Evitar realizar actividades de 2 a 3 días antes del exámen.
COLPOSCOPÍA
● Durante los tres días previos al examen, no debe utilizar cremas o duchas
vaginales, óvulos, sustancias espermicidas, desodorantes íntimos o talcos.
● No haber relaciones sexuales durante las 72 horas previas al examen.
● No haberse realizado lavados vaginales internos durante las 24 horas previas al
examen.
● No debe presentar sangrado menstrual.
● Se recomienda evacuar la vejiga y hacer deposición antes de realizarse el
examen.
● Es fundamental llevar resultados de citologías, colposcopias y biopsias anteriores,
si las tiene, para poder hacer un seguimiento riguroso al estado de salud.
TOMA DE MUESTRA
EXUDADO VAGINAL
1. Solicitar a la paciente que se coloque en posición ginecológica.
2. Introducir el espéculo sin lubricante al interior de la vagina.
3. Recoger la muestra, bajo visión directa, con un hisopo del fondo del saco
vaginal posterior.
4. Repetir la operación con un segundo hisopo.
5. Recoger con la pipeta una muestra de fondo de saco y descargar en el tubo
con suero fisiológico.
6. Indicar a la paciente que puede incorporarse y vestirse.
7. Identificar el tubo de muestra con la etiqueta del paciente, número de muestra
y fecha de recogida.
8. Enviar inmediatamente la muestra a análisis.
PAPANICOLAU
Antes de atender a la usuaria, verificar que el material y equipo que se utilizará, esté
completo y esterilizado o desinfectado, en caso de no tener autoclave.
1. La paciente deberá recostarse boca arriba sobre una camilla de examen con
las rodillas flexionadas, apoyando los talones en soportes llamados estribos.
2. Se introducirá con cuidado un instrumento llamado espéculo en la vagina. El
espéculo mantiene separadas las paredes de la vagina para que el médico
pueda ver fácilmente el cuello uterino.
3. Se tomarán muestras de las células cervicales con un cepillo suave y un
dispositivo plano para raspado llamado espátula.
4. Extender la muestra en una lámina de vidrio.
5. Fijar la muestra 5 segundos después de la toma, introduciendola en un vaso
Coplin con alcohol de 96° por 30 minutos.
6. Etiquetar la muestra y enviarla al laboratorio para su análisis.
Figura 1. Toma de muestra para el Papanicolau.
Importante: El personal que realiza la toma de muestra debe conocer los aspectos
teóricos y prácticos que sustentan la importancia de obtener muestras adecuadas,
por lo que se enfatiza la necesidad de conocer el material y equipo, así como su uso
correcto.
COLPOSCOPÍA
● Pedirle al paciente que se quite la ropa y se ponga una bata de hospital.
● Se acuesta boca arriba en una camilla, con los pies apoyados sobre estribos
● Insertar espéculo en la vagina.
● Limpiar delicadamente con suero salino, de forma suave, aquellas
secreciones que dificulten la visualización tanto del cuello uterino como de la
vagina.
● Colocar el colposcopio cerca de la vagina.
● Mirar a través del colposcopio, el cuello uterino, la vagina y la vulva.
● Si alguna parte del tejido tiene aspecto anormal, se puede realizar una
biopsia cervical, de vagina o de vulva.
● Aplicar el ácido acético al 3-5% sobre el cuello del útero, bien de forma
directa (torundas de gasa o algodón) o bien mediante dispositivos
pulverizadores y visualizar.
● Aplicar solución de lugol de forma similar a la aplicación del ácido acético,
para precisar la topografía y extensión de las zonas sospechosas.
● Retirar cuidadosamente el espéculo.
● Revisar las muestras comprobando su correcta identificación antes de su
envío para análisis.
Figura 2. Realización de colposcopia.
Durante la biopsia:
1. Si la paciente lo requiere se puede administrar un medicamento para
adormecer la región.
2. Una vez que la región esté adormecida, tomar una muestra de tejido
con una pequeña herramienta para analizarla.
3. Si se requiere, por medio de un legrado endocervical tomar muestra
del interior de la abertura del cuello uterino utilizando una legra o
cucharilla de legrado.
4. Aplicar un medicamento en el lugar de la biopsia para tratar cualquier
sangrado.
Figura 3. Instrumentos de una colposcopia y una biopsia.
FASE ANALÍTICA
Solicitud del paciente
FECHA DE RECEPCIÓN: 05-10-21
FECHA ESTIMADA DE ENTREGA DE RESULTADOS : 06-10-21
NOMBRE DE QUIEN LA RECEPCIONA: Sabrina Polo Contreras
PACIENTE: María Luisa Neri Carbajal___
Nombres Apellido Paterno Apellido Materno
CONTACTO
EMAIL: marialu@gmail.com TEL: 722-456-893-4
TIPO DE ENSAYO: Check up femenino.
TIPO DE
MUESTRA
CÓDIGO
DE
MUESTRA
NO. DE
MUESTRAS
FECHA DE
TOMA DE
MUESTRA
ALMACENAMIENTO T °
Exudado
vaginal
EXV-001 3 05-10-21 - -
Papanicolau PAP-001 2 05-10-21 La laminilla se puede
colocar en una
cartera, bolsa de
papel, plástico o
envolverla con papel
estraza y engrapar.
Deben enviarse en un
lapso no mayor a 7
días.
Ambiente
Colposcopia COLP-001 1 05-10-21 - -
OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Exudado vaginal
El exudado vaginal es remitido al laboratorio para el diagnóstico de vaginitis, una
inflamación de la vagina, y vaginosis, una alteración del equilibrio de la flora vaginal
sin inflamación.
La infección vaginal es frecuentemente la causa de molestias en la mujer adulta y
los síntomas de vaginitis son los síntomas de índole ginecológico.
La vaginosis bacteriana es la causa más frecuente de consulta de la mujer por
síntomas vaginales (40-50%), seguida por candidiasis (20-25%), y trichomoniasis
(15-20%).
La causa de de vaginitis y vaginosis no puede determinarse sobre la base de los
síntomas o el examen clínico, por lo que es necesario realizar la evaluación
microscópica del exudado vaginal.
La evaluación microscópica requiere evaluar tres características:
- Aspecto de las células epiteliales.
- Aspecto del MO dominante y/o morfotipos presentes.
- Presencia o ausencia de leucocitos.
(AEFA, s.f).
Examen en fresco
El flujo es toda aquella pérdida no hemática proveniente de los genitales. Según el
color se denomina leucorrea (blanco), xantorrea (amarillo), clororrea (verde) o
mixorrea (transparente).
Su origen puede encontrarse en la vagina o puede proceder de localizaciones más
altas como el canal endocervical, el endometrio o incluso las trompas uterinas, y su
causa podrá ser fisiológica, por estímulo hormonal o infecciosa.
¿Qué se puede observar?
Células epiteliales vaginales.
Corresponden al revestimiento epitelial de la vagina, el cual está compuestopor
cuatro estratos: basal, parabasal, intermedio y superficial.
Las células superficiales presentan un contorno poligonal, tienen el citoplasma
amplio, el núcleo pequeño y picnótico, y son las más frecuentes en el examen. Las
células basales o parabasales son más redondeadas y pequeñas, con núcleo
grande y central.
Leucocitos.
Aparecen mezclados con las células epiteliales, pero se identifican fácilmente
debido a que son polimorfonucleares. En algunas infecciones su número puede
estar aumentado.
Flora bacteriana saprófita.
Dominada por el bacilo de Döderlein, el cual es abundante y aparece disperso entre
las células epiteliales. Tiene forma de bastoncillo y se encuentra inmóvil. Metaboliza
el glucógeno presente en las células, liberando ácido láctico que mantiene la vagina
con un pH ácido (3.8-4.5).
Eritrocitos.
Son formaciones ovaladas con forma de disco bicóncavo que aparecerán con mayor
intensidad si la mujer se encuentra próxima a la menstruación o finalizando
.
Patógenos.
Se pueden identificar patógenos como Candida, Trichomonas y MO responsables
de la vaginosis bacteriana.
Material necesario
- Portaobjetos de cristal.
- Cubreobjetos.
- Suero fisiológico.
- Solución de KOH al 10%.
- Microscopio.
(Canelo, J., et. al., 2000)
Vaginosis bacteriana.
Constituye una alteración masiva de la microbiota vaginal, donde el género
dominante Lactobacillus es reemplazado en gran proporción por Gardnerella
vaginalis, y bacterias anaerobias como Bacteroides spp., Prevotella spp.,
Peptostreptococcus spp. y Mobiluncus spp., así como por micoplasmas genitales.
La vaginosis bacteriana se caracteriza por grandes concentraciones de enzimas
bacterianas, incluyendo fosfolipasa A2, mucinasas y neuraminidasa, así como
endotoxinas e interleukina-1.
El 50% de las mujeres con vaginosis bacteriana son asintomáticas. Cuando existe
expresión clínica, el síntoma más común es el mal olor de la secreción vaginal (olor
a pescado). El olor es causado por la volatilización de aminas alcalinas producidas
por el metabolismo de las bacterias anaerobias. La exacerbación del olor ocurre
después de relaciones sexuales y durante la menstruación como resultado de un
incremento del pH.
El aumento y cambio en el flujo vaginal es otra manifestación frecuente. El flujo es
generalmente de poca densidad, color grisáceo, homogéneo y tiende a adherirse a
la pared vaginal.
El diagnóstico de la vaginosis bacteriana se establece fundamentalmente por los
signos clínicos y las características del flujo vaginal, y puede confirmarse por
criterios objetivos microscópicos (Nugent) en la tinción de Gram del exudado
vaginal. Los criterios clínicos de Amsel están basados en la presencia de los
siguientes signos o síntomas:
- Flujo vaginal fino, homogéneo, blanco, adherido a las paredes vaginales y
uniforme.
- pH vaginal >4.5.
- Olor a pescado tras añadir a la muestra KOH al 10%.
- Más de un 20% de células clave en preparaciones en fresco (40x).
El diagnóstico microbiológico de la vaginosis bacteriana se realiza mediante tinción
de Gram del exudado vaginal, determinando la cantidad relativa de los morfotipos
característicos de la microbiota vaginal alterada (bacilos Gram positivos, Gram
negativos y bacterias curvas) y la presencia de células clave (células epiteliales
tapizadas de morfotipos Gram positivos y Gram negativos que pierden los
contornos.
(Aznar, et. al., 2007).
Cultivo
Se realiza con el fin de diagnosticar posibles infecciones en el aparato genital
femenino. Se suelen hacer cuando existen síntomas que se tienen que poner en
tratamiento, como dolor pélvico, inflamación de la vagina, exceso de flujo, etc., los
cuales pueden ser causas de infecciones como las ETS.
(JENNER, s.f).
Obtención de las muestras de cultivo.
El material obtenido se deposita y esparce sobre la superficie de los siguientes
medios de cultivo:
- Agar MacConkey: Aislamiento y diferenciación de bacilos entéricos
fermentadores y no fermentadores de lactosa, de los bacilos Gram negativos.
- Agar Sabouraud: Cuyo pH favorece el desarrollo de levaduras y no el de
bacterias.
- Agar chocolate: Medio enriquecido con solución de hemoglobina al 2%, que
sirve para el aislamiento de Haemophilus, Neisseria sp. y Gardnerella
vaginalis.
- Agar Thayer-Martin: Complementado con sangre de carnero al 5%, que
permite el aislamiento de cocos Gram positivos y produce reacciones
hemolíticas.
- Caldo Tioglicolato: Para la recuperación de MO 's exigentes en bajo número,
por ejemplo, anaerobios y aerobios microaerofílicos.
Los medios se incuban a 35°C ± 2°C, de 18 a 24 h; el agar Thayer-Martin y el
chocolate son puestos en una atmósfera parcial de , donde la concentración de𝐶𝑂
2
oxígeno es del orden del 10% para el aislamiento de MO 's anaerobios.
La identificación bacteriana se realiza a partir del empleo de colonias puras.
(Gayón, et. al., 2005).
Papanicolau
El examen de Papanicolaou o Citología cervical es un procedimiento que se lleva a
cabo para detectar el cáncer cervical en las mujeres. La detección temprana del
cáncer cervical mediante un examen de Papanicolaou brinda una mayor
probabilidad de cura. Mediante este exámen también se detectan cambios en las
células del cuello uterino que indican que en el futuro podría formarse cáncer.
(CNEGSR, 2006)
Para realizar la citología cerviovaginal se debe contar con los siguientes materiales
y equipo:
Equipo
● Camilla (no necesariamente ginecológica)
● Fuente de Luz (100 watts)
● Espéculo
● Bandeja de instrumentos
● Microscopio
Materiales
● Portaobjetos (laminilla esmerilada)
● Paleta de Ayré 21
● Guantes descartables (un par nuevo para cada recipiente) o estériles
● Solución de cloruro de sodio al 0.5% para descontaminar equipo y guantes
● Hoja de registro – Que incluya una breve historia de la salud reproductiva de
la mujer.
● Bandeja de tinción
● Piseta
Reactivos
- Colorante de Hematoxilina
- Colorante Orange G6
- Colorante EA 50
- Agua destilada
- Alcohol al 96 %
Procedimiento
1. Recepción de laminillas de citología cérvico uterina.
- Verificar que la laminilla adjunta corresponda a la paciente y esté
marcada con las iniciales del nombre y apellidos de la mujer, fecha de
la toma y unidad aplicativa.
- Entregar al técnico en tinción o citotecnólogo las laminillas, colocar en
una canastilla en orden correlativo con el número de registro citológico,
acompañadas de su formato de solicitud y reporte de resultados y dar
inicio a la tinción y el montaje.
(Paho.org, 2020)
2. Tinción paso a paso por la técnica de Papanicolaou.
La tinción de Papanicolaou tiene cuatro pasos principales:
a. Fijación.
- Las muestras se sumergen en alcohol etílico de 96°, 10 inmersiones.
- Posteriormente se enjuaga con agua corriente y luego agua destilada,
hasta que el agua se aclare.
b. Tinción del núcleo con Hematoxilina.
- Se sumerge de 2 a 5 minutos, dependiendo del colorante. En este
paso la cromatina del núcleo se tiñe de oscuro con el colorante. La
cromatina está constituida por finas cadenas de ácido
desoxirribonucleico unidas a una proteína base.
- Se utiliza agua corriente (se lava con agua para eliminar del frotis el
líquido de Hematoxilina sobrante).
- El paso de fraccionamiento se realiza con alcohol de ácido clorhídrico
de 0.5° para eliminar la Hematoxilina sobrante que ha teñido
conjuntamente tanto el núcleo, como el citoplasma.
- Después de fraccionar en alcohol de ácido clorhídrico, si se deja tal
como está, las partes teñidas cambian a color pardo-rojo y, además,
tienden a decolorarse.
- Se utiliza agua destilada (Disolución acuosa pH 4-5: amarillo, pH 6-7:
rojo – morado). Por elevación del pH con lavado de agua o
neutralización, el núcleo cambia a color azul.
- Para obtener el color óptimo se deberá hacer el paso de la coloración,
revisando en el microscopio, para evitar una posible equivocación en el
resultado, debido a la diferencia de la tinción. (Tomar como pauta a los
leucocitos, polimorfonucleares).
Figura 4. Observación microscópica en tinción con Hematoxilina.
c. Tinción de citoplasma con OrangeG y EA.
Naranja G 6 (teñir de 1.5 hasta 6 minutos)
Figura 5. Observación microscópica de tinción con Naranja G 6 .
Eosina-A 50 ( teñir 1.5 hasta 6 min).
Figura 6. Observación microscópica de tinción con Eosina-A 50.
d. Aclaramiento: Es el paso final de la tinción y produce la transparencia
celular. Se suele usar Xilol como solución aclaradora.
3. Redacción del informe utilizando nomenclatura Bethesda,
4. Enviar el informe, a las pacientes (todo este proceso no debe de durar más
de 10 días hábiles).
Interpretación de resultados
Revisar cada laminilla sistemáticamente con un barrido de forma lineal sobre toda la
laminilla, para evitar dejar áreas sin leer, aumentando a 40x las áreas detectadas
como anormales.
Figura 7. Cambios morfológicos celulares.
Para el resultado citológico se utilizará la nomenclatura del sistema de clasificación
Bethesda.
Tabla 1. Sistema de clasificación Bethesda.
Negativo Satisfactorio
Menos que óptimo
Inadecuado
Dudoso o atípico
Positivo Bajo grado HPV-NIE 1
Alto grado -NIE 2 – NIE 3
CA invasor - Epidermoide
- Adenocarcinoma
- Sarcoma
- Otros
Toda mujer con citología cervico-vaginal satisfactoria normal, continuará el
seguimiento citológico cada dos a tres años.
En mujeres que han tenido tres citologías normales consecutivas cada dos años, el
intervalo en el tamizaje podrá ser espaciado a discreción de la paciente y el médico,
pero se recomienda que no exceda los tres años.
(CNEGSR, 2006)
Colposcopía
Es un método de diagnóstico que sirve para observar de manera amplificada el
cuello uterino, vagina, vulva, con el fin de identificar zonas de riesgo que presenten
llagas, lesiones, pólipos o crecimientos de masa anormales, que podrían
transformarse en cáncer o Virus del Papiloma Humano (VPH) más adelante.
(Reina Madre, s.f)
Para realizar una colposcopia se utiliza un sistema de lentes y una fuente de luz,
como si se tratase un microscopio. Se coloca un espéculo en la vagina, para ver el
cuello del útero con claridad y en su totalidad. Se da comienzo al procedimiento con
la aplicación de un algodón empapado en suero primero y posteriormente en ácido
acético y en lugol. Los epitelios que recubren el cuello uterino, se van tiñendo de
forma diferente, permitiendo percibir con exactitud las zonas patológicas si las hay,
para facilitar la toma de una o varias biopsias mediante la utilización de una pinza
específica para la operación.
(Vior, s.f)
¿Quiénes deben realizarse una colposcopia?
● Toda mujer que haya iniciado relaciones sexuales.
● Mujeres con un resultado anormal de citología (presencia de displasia o CIN).
● Control de mujeres con antecedentes de infección por Virus de Papiloma
Humano (VPH) o cáncer.
● Mujeres con sangrado vaginal anormal.
● Mujeres con flujo vaginal que no se cura con tratamientos usuales.
● Presencia de lesiones externas (verrugas genitales en el cuello del útero,
condilomas, úlceras).
● Mujeres con cervicitis (inflamación del cuello uterino).
● Mujeres con tumores benignos (no cancerosos), como los pólipos.
● Como estudio previo a la realización de operaciones del útero.
Resultados
Figura 8. Interpretación de resultados normales o anormales durante una colposcopía y una
biopsia.
Figura 9. Ejemplos de anormalidades en el cuello uterino.
Referencias
AEFA. (s.f). Exudado vaginal. Consultado el 05 de octubre de 2021. Recuperado de:
http://www.aefa.es/wp-content/uploads/2014/04/Manejo-del-exudado-vaginal-.pdf
Aznar, J., et., al. (2007). Diagnóstico microbiológico de las infecciones de
transmisión sexual y otras infecciones genitales. Consultado el 05 de octubre de
2021. Recuperado de:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologi
a/seimc-procedimientomicrobiologia24.pdf
Canelo, M., et. al. (2000). Examen en fresco del frotis vaginal. Consultado el 05 de
octubre de 2021.
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (CNEGSR).
Secretaría de Salud. (2006). Manual de Procedimientos. Tinción e interpretación de
la Muestra de Citología Cervical. Consultado el 05 de octubre de 2021. Recuperado
de: https://citopatologia.org/wp-content/uploads/2019/03/tincion.pdf
Gayón, E., et. al., (2005). El cultivo vaginal en el diagnóstico de vulvovaginitis en
niñas y adolescentes. Consultado el 05 de octubre de 2021. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640828007.pdf
Jenner. (s.f). Cultivo vaginal. Consultado el 05 de octubre de 2021. Recuperado de:
https://www.jenner.com.mx/cultivo-vaginal/
Departamento de Laboratorio Clínico. (2004). Manual de toma de muestras para
estudio bacteriológico, parasitológico y micológico. Consultado el 05 de octubre de
2021. Recuperado de: http://ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/laboratorio.pdf
Reina Madre. (s.f). Papanicolau y Colposcopia. Consultado el 05 de octubre de
2021. Recuperado de: https://www.reinamadre.mx/papanicolaou-y-colposcopia/
Vior, L. (s.f). Colposcopia: Información, procedimiento y aplicaciones. Consultado el
05 de octubre de 2021. Recuperado de:
https://www.luciaviorginecologa.org/colposcopia-asturias/
Mayo Clinic. (2020).Examen de Papanicolaou. Consultado el 05 de octubre de 2021.
Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/pap-smear/about/pac-20394841#:
http://www.aefa.es/wp-content/uploads/2014/04/Manejo-del-exudado-vaginal-.pdf
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia24.pdf
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia24.pdf
https://citopatologia.org/wp-content/uploads/2019/03/tincion.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640828007.pdf
https://www.jenner.com.mx/cultivo-vaginal/
http://ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/laboratorio.pdf
https://www.reinamadre.mx/papanicolaou-y-colposcopia/
https://www.luciaviorginecologa.org/colposcopia-asturias/
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/pap-smear/about/pac-20394841#:~:text=En%20una%20citolog%C3%ADa%20vaginal%2C%20el,pl%C3%A1stico%20(1%20y%202)

Continuar navegando