Logo Studenta

Guía Biotecnología Forense

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. ¿Cuál es el vestigio más frecuente y de gran valor en el lugar de los hechos? 
Las manchas de sangre 
2. ¿Qué se debe hacer cuando se encuentra una mancha de sangre? 
Deben ser cuidadosamente recolectadas, preservadas y estudiadas. 
3. ¿Por qué las manchas de sangre son tan importantes? 
Porque sus resultados pueden establecer juicio de responsabilidad o de 
inocencia a través de comparaciones entre muestras motivo de estudio y 
muestras de referencias tomadas a sospechosos. 
4. ¿Qué se puede obtener a través de las huellas producidas por la sangre? 
Ofrecen la posibilidad de reconstruir el mecanismo de los hechos. 
5. ¿Qué sucede una vez que un soporte ha sido manchado de sangre? 
La sangre puede permanecer durante un tiempo prolongado y se encuentra con 
más facilidad en aquellos lugares que le ofrecen mejor superficie para su 
adherencia. 
6. ¿Qué superficies son más susceptibles a ser manchadas por la sangre? 
- Piel del cuerpo humano. 
- Ropas. 
- Muros de tabique o madera. 
- Muebles. 
- Cortinas. 
- Pisos de cemento o madera. 
- Alfombras 
- Entre otros. 
7. ¿En qué superficies es más difícil que se adhieran las manchas de sangre? 
Difícilmente permanecen en superficies poco adherentes como: 
- Metales. 
- Cristales. 
- Porcelana. 
- Superficies pulidas. 
- Superficies enceradas. 
- Superficies barnizadas. 
8. ¿Cuántos litros de sangre tiene el cuerpo humano? 
El volumen sanguíneo total constituye el 7 al 8% del peso corporal de un adulto. 
9. ¿En qué proporción se distribuye el volumen total de la sangre? 
- 64% → venas 
- 13% → arterias 
- 9% → circulación pulmonar 
- 7% → cavidades cardiacas. 
10. ¿Qué es la hematología forense? 
Es la aplicación criminalística de la morfología, serología y bioquímica de la 
sangre. 
11. ¿Qué abarca la hematología forense? 
Todos los aspectos, tanto reconstructor como identificador, en el terreno no solo 
policial o penal, sino que, además, el civil, por los problemas relacionados con 
la filiación. 
12. ¿Qué estudia la rama reconstructora? 
Estudia el aspecto, situación, extensión, cantidad y condiciones sensibles de una 
mancha o resto orgánico, para reconstruir lo ocurrido. 
13. ¿Qué estudia la rama identificadora? 
Se encarga de los estudios realizados en el laboratorio destinados a diagnosticar 
el material mismo, su especie, grupo e individuo específico al que pertenece. 
14. ¿En qué consiste el rastreo hemático? 
Consiste en la observación, búsqueda e interpretación de los rastros de sangre 
hallados en el lugar de los hechos, con el fin de realizar una reconstrucción 
hipotética de la forma y mecanismo en la que se cometió el hecho. 
15. ¿Cuáles son las condiciones de la búsqueda de manchas de sangre? 
- Visión a ojo desnudo, aunque, eventualmente, se requerirá un buen lente 
de aumento. 
- Iluminación → La luz diurna puede utilizarse, pero es preferible la luz 
artificial debido a que el brillo especial de la sangre resalta mejor con luz 
UV para apreciarla por fluorescencia. 
- Características macroscópicas. 
- Color y aspecto → La sangre tiene normalmente color rojo. El color puede 
variar en función del órgano de donde proceda, el soporte sobre el que se 
encuentra, presencia de tóxicos o venenos, putrefacción, tiempo. 
16. Entonces ¿cómo se lleva paso a paso el rastreo hemático? 
- Búsqueda de manchas visibles. 
- Revelado de manchas latentes. 
- Fijación, levantamiento y embalaje. 
- Identificación forense de la sangre. 
17. ¿Cuáles son las características de una mancha visible de una posible mácula 
de líquido hemático? 
- Soporte 
- Tiempo 
18. ¿Cuáles son las pruebas presuntivas para la identificación de sangre? 
- Adler 
- Kastle-Mayer 
- Leucomalaquita verde 
19. ¿Cuáles son las pruebas confirmativas para la identificación de sangre? 
- Takayama 
- Hemocromógeno (Teichman) 
- Técnicas espectroscópicas. 
- Inmunoensayos cromatográficos. 
20. ¿Cómo se lleva a cabo la identificación de sangre humana? 
- Inmunoensayos cromatográficos. 
- Prueba de las precipitinas. 
- Técnica de inmunoelectroforesis cruzada. 
21. ¿Cómo se pueden identificar los grupos sanguíneos? 
A través de sangre fresca y sangre seca. 
22. ¿Qué otros tipos de sangre se pueden identificar? 
Sangre menstrual o sangre por desfloración. 
23. ¿Qué se puede obtener gracias a la sangre? 
ADN 
24. ¿Qué nos puede indicar la cantidad y características de la sangre que se 
observe alrededor de la víctima en el lugar de los hechos? 
Puede indicar el tiempo probable que sobrevivió la víctima después de haber 
sido lesionado. 
25. ¿Con qué se debe tener cuidado cuando se analiza la sangre? 
- Algunas lesiones, por su ubicación y por la posición del cuerpo, pueden 
ser tales que la acción de la gravedad haga que la sangre siga emanando 
hasta acumularse en gran cantidad sobre el piso o soporte que reciba a 
la víctima, interviniendo en algunos casos, el declive del piso. 
- Se debe observar también que la sangre antemortem se coagula entre 5 
y 8 min después de expuesta fuera del cuerpo humano, y no así la de 
postmortem que expuesta al exterior no origina el proceso de 
coagulación. 
26. ¿Qué incluye el estudio de los patrones de manchas de sangre? 
- Localización de la mancha y descripción de los patrones. 
- Como se crearon las manchas. 
- Dirección en que viajaron las gotas. 
- Área de origen. 
- Objeto utilizado durante el ataque. 
- Cantidad de heridas. 
- Presencia del sospechoso en la escena. 
- Posición de la víctima, el sospechoso y los objetos durante la comisión 
del delito. 
- La secuencia de los eventos. 
27. ¿Qué pueden determinar las BPA (Bloodstein Pattern Analysis)? 
- Fecha y hora del crimen. 
- Tipo y velocidad del arma. 
- Movimientos o posición del cuerpo. 
- Si el victimario es zurdo o diestro. 
- Tipos de lesiones. 
- Si la muerte fue inmediata. 
28. ¿Qué técnica se utiliza para localizar la trayectoria de las gotas de sangre? 
Stringing 
29. ¿A través de dicha técnica que se puede determinar? 
A través del stringing, utilizando lazos para localizar la trayectoria de las gotas 
de sangre a través del aire, sirve para determinar los puntos de origen de las 
gotas y los puntos de convergencia. 
30. ¿Qué características tienen las salpicaduras de velocidad baja? 
- Fuerza de impacto → 5 fps o menos (feets per second). 
- Diámetro → 4-8 mm 
- Posible fuente → chorro de sangre, salpicaduras pasivas. 
31. ¿Qué características tienen las salpicaduras de velocidad media? 
- Fuerza de impacto → 5-100 fps 
- Diámetro: menor a 4 mm. 
- Posible fuente → objeto desafilado, puño, apuñalamiento, spray arterial. 
32. ¿Qué características tienen las salpicaduras de velocidad alta? 
- Fuerza de impacto → mayor a 100 fps 
- Diámetro → menor de 1 mm. 
- Posible fuente → heridas de bala. 
33. ¿Cuáles son las categorías del patrón de la mancha de sangre? 
- Manchas de sangre pasivas. 
- Manchas de sangre dinámicas o proyectadas. 
- Manchas de sangre de la transferencia del contacto. 
34. ¿Para qué son útiles los exámenes de los indicios originados por la sangre? 
- Identificar los instrumentos utilizados en el hecho. 
- Localizar lugares de hechos donde se cometieron los delitos. 
- Conocer las circunstancias de la comisión de un hecho contra las 
personas. 
- Se eliminan sospechosos. 
- Comprobar o verificar coartadas o versiones sospechosas. 
35. ¿Qué son las manchas? 
Una maculación o impregnación de cualquier sustancia orgánica o inorgánica. 
36. ¿Cuáles son los tipos de manchas obstétricas? 
- Meconio. 
- Líquido amniótico. 
- Lanugo. 
- Vérmix caseoso. 
37. ¿Qué es el meconio? 
Es la primera evacuación que tiene el recién nacido, es una acumulación de 
desechos acumulados vía biliar hasta el intestino. No son heces fecales como 
tal. 
38. ¿De qué se compone el líquido amniótico? 
De eritrocitos, células de placenta y cristales de colesterol. 
39. ¿Qué es el lanugo? 
Es un vello muy fino que el bebépierde al momento del nacimiento, cubre la piel 
del bebé de la humedad de la placenta. Se puede encontrar en la placenta. 
40. ¿Qué es el vérmix caseoso? 
Es una cubierta de la piel del bebé, está formado por lípidos, particularmente por 
colesterol. Junto con el lanugo protege la piel del bebé de la humedad del líquido 
amniótico. Se llama caseoso por que proviene de la palabra caseína debido a 
que tiene una apariencia lechosa, sin embargo, no está compuesta por esta 
proteína. 
41. ¿Qué es el abuso sexual? 
Este delito, tratado en el artículo 260 del código penal, se describe como ejecutor 
de un “acto sexual”, es decir, de contenido impúdico, sin llegar al coito, en una 
persona sin su consentimiento. 
42. ¿Cuáles son los objetivos de la investigación de laboratorio en caso de 
violación? 
- Probar si hubo ofensa sexual. 
- Establecer cuando y donde ocurrió la agresión (determinación de 
manchas y fibras). 
- Determinar quien es el autor (identificación por pelos, grupo sanguíneo, 
ADN). 
- Establecer las repercusiones de la violación (enfermedades de 
transmisión sexual, embarazo, efecto de drogas). 
43. ¿Qué se hace en un examen médico-legal en la víctima y el acusado? 
- Interrogatorio. 
- Examen de vestimenta. 
- Exploración física general. 
- Exploración ginecológica. 
- Examen de la región anal. 
- Obtención de muestras para estudios de laboratorio. 
- Examen psíquico forense. 
- Orientación médica y psicológica de la víctima. 
44. ¿Cómo se realiza la investigación en casos de agresión sexual? 
- Denuncia 
- Valoración por el médico forense 
- Toma de muestras 
- Envío de muestras e indicios al laboratorio 
- Análisis en el laboratorio 
45. ¿Cuáles son los análisis de laboratorio que se deben realizar? 
- Detección de semen. 
- Enfermedades de transmisión sexual. 
- Prueba de embarazo. 
- Prueba de ADN 
- Otros análisis 
46. ¿Cómo se puede detectar el semen? 
- Presencia de espermatozoides 
- Detección de fosfatasa ácida 
- Detección de colina 
- Detección de PSA 
47. ¿Qué enfermedades de transmisión sexual se pueden dar? 
- Gonorrea 
- Sífilis 
- Clamidia 
- Sida 
- Tricomoniasis 
48. ¿Qué otros tipos de análisis se deben hacer? 
- Sangre 
- Saliva 
49. ¿Qué se puede observar en restos de semen? 
- Visualización de espermatozoides. 
- Presencia de característica de altas concentraciones de fosfatasa ácida y 
colina y de una proteína específica (proteína P30 o PSA) serán rasgos 
que se utilicen en el diagnóstico previo en la investigación de restos de 
semen. 
50. ¿Cuál es el componente seminal que puede detectarse a más largo plazo? 
Los espermatozoides. 
51. ¿Cuál es el tiempo máximo para detectar cabezas de espermatozoides en 
personas vivas? 
- Vagina → máximo 7 días. 
- Ano o recto → dos o tres días 
- Boca → 24 h. 
52. ¿En dónde es normal observar espermatozoides intactos (con cola) dentro 
de las 24 h siguientes al acto sexual? 
En la vagina. 
53. ¿En dónde raramente se pueden encontrar espermatozoides intactos dentro 
de las 5 h después del acto? 
En boca, ano o recto 
54. ¿Cuál es el tiempo en el que se puede detectar la actividad de la ACP 
(fosfatasa ácida)? 
- Vagina → 72 h postcoito 
- Ropa seca → hasta 3 años 
55. ¿A partir de las cuántas horas decae drásticamente la PSA? 
A partir de las 24 h. 
56. ¿En dónde se pueden encontrar niveles de PSA por debajo del límite de 
detección forense? 
En los hombres, en orina, suero y sudor. 
57. ¿Para que se utiliza la detección de niveles altos de PSA en suero? 
Es un marcador utilizado en el seguimiento y diagnóstico del carcinoma 
prostático. 
58. ¿Con qué se pueden encontrar los restos de semen? 
Se pueden encontrar mezclados con otros fluidos 
59. ¿Cómo se puede extraer el ADN contenido en la cabeza del 
espermatozoide? 
Se deben lisar mediante incubación en un tampón de digestión adecuado, y 
después extraerlo y purificarlo. 
60. ¿Qué se puede realizar aprovechando la particularidad de los 
espermatozoides? 
Su resistencia a la digestión con proteasas es posible separar una fracción 
enriquecida en ADN de espermatozoides del ADN de otras células presentes en 
la muestra. Este tipo particular de extracción se conoce como lisis diferencial. 
61. ¿Qué suele contener el tampón de digestión? 
Suele contener una proteasa, siendo la de uso más extendido la proteinasa k. 
62. ¿Por qué se le llama proteinasa k? 
Es llamada así por su actividad hidrolizante de queratinas y SDS que 
desnaturaliza las proteínas dejando las cadenas polipeptídicas accesibles a la 
proteinasa k. 
63. ¿En qué son ricas las cabezas de los espermatozoides? 
En aminoácidos azufrados, los cuales forman puentes disulfuro que las hacen 
resistentes a la acción de la proteinasa K. 
64. ¿Qué pasa con los puentes disulfuro cuando se encuentran en presencia de 
un agente reductor fuerte? 
Normalmente el agente reductor fuerte es el ditiotreitol (DTT), lo que genera que 
estos puentes se desorganizan permitiendo actuar a la proteinasa. 
65. ¿Por qué es importante la identificación de restos de saliva en agresiones 
sexuales? 
Esto es debido a que puede conducirnos desde corroborar una alegación de 
cunnilingus o fellatio hasta la identificación del agresor si se ha obtenido un perfil 
de ADN. 
66. ¿Por qué es comprometido decidir que hacer con los restos de saliva? 
Porque a menudo estos restos se hallan en cantidades mínimas, por lo que se 
debe decidir si se realizará identificación del tipo de vestigio o se obtiene el perfil 
de ADN. 
67. ¿De qué está compuesta la saliva? 
Es una secreción ligeramente alcalina, compuesta por agua, moco, proteínas, 
sales y enzimas. 
68. ¿Cuántos litros de saliva producimos al día? 
Entre 1 y 1.5 L al día. 
69. ¿Qué más acompaña a la saliva? 
Se encuentran también las células descamadas del epitelio bucal que serán el 
sustrato para la extracción de ADN en estos restos. 
70. ¿En qué se basan las pruebas de orientación para la detección de saliva? 
En la detección de la actividad α-amilasa. 
71. ¿En dónde más se puede encontrar la α-amilasa? 
En el páncreas, sudor, leche materna, semen y fluidos vaginales. 
72. ¿Por qué la α-amilasa es considerada un buen marcador para la presencia 
de saliva? 
Porque sus niveles son 50 veces más altos en la saliva que en el resto de los 
fluidos orgánicos. 
73. ¿En qué se basa la detección de α-amilasa en el laboratorio? 
Se basa en la utilización del sustrato propio de la enzima, el almidón. 
74. ¿En qué se basa la identificación de orina? 
Se basa en la detección de iones o compuestos orgánicos que se hallan más 
concentrados en orina que en otros fluidos fisiológicos, tales como la urea o 
creatinina, también presentes en sudor, sangre, saliva, semen, pero en menor 
concentración. 
75. ¿Qué más contiene la orina? 
Contiene células epiteliales del tracto urinario, así como leucocitos y eritrocitos. 
76. ¿Qué pasa cuando la orina es de mujer? 
Es de esperarse encontrar un mayor número de células nucleadas procedentes 
del epitelio vaginal además de las del tracto urinario. 
77. ¿En qué se basa la identificación de restos fecales? 
Se basa en la presencia de pigmentos biliares que le dan su color característico 
y presencia de restos alimenticios no digeridos. 
78. ¿Por qué las heces son consideradas un pésimo sustrato para la extracción 
de ADN? 
Debido a que no es posible el estudio de ADN nuclear, esto debido a la extrema 
degradación y a su contenido y contaminación natural (aproximadamente la 
tercera parte del peso seco de las heces son bacterias). 
79. ¿Cómo se han conseguido resultados en ADN mitocondrial a partir de restos 
de heces? 
Partiendo de 10 mg de heces frescas. 
 
80. ¿Qué sintetizan las células del epitelio vaginal? 
Sintetizan glucógeno bajo la acción de los estrógenos. 
81. ¿En qué se basa la identificación de fluidos vaginales? 
Se basa en esta particularidad (reacción de PAS + Periodic Acid-Schiff) asícomo 
la presencia de la flora bacteriana característica. 
82. ¿Por qué son de gran importancia los cabellos como indicios? 
Por que con frecuencia se encuentran en el lugar de los hechos, ya sea en un 
hecho violento intencional o imprudencial, incluyendo los sexuales. 
83. ¿De qué se constituyen los cabellos? 
En general de bulbo, tallo y punta, nacen en el folículo piloso o vaina que se 
encuentra en la dermis.

Continuar navegando