Logo Studenta

Bitácora práctica 9 biotec forense

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctica 9: Identificación de residuos de disparo de arma de fuego (RDAF) 
mediante la técnica del rodizonato de sodio. 
Fecha: 24 de noviembre de 2021. 
OBJETIVO 
Utilizar la prueba de rodizonato de sodio para la identificación de bario o plomo que 
pudieran haber maculado la mano de la persona que disparó un arma de fuego. 
INVESTIGACIÓN PREVIA 
En la actualidad, la detección e identificación de residuos de disparos con arma de 
fuego, proporciona información forense valiosa que generalmente se utiliza para 
determinar si una persona ha disparado un arma de fuego, confirmar una coartada, 
determinar orificios de entrada y salida de bala, estimar la distancia de disparo, 
establecer el tipo de munición utilizada, diferenciar entre suicidio u homicidio y en 
general, para relacionar a un individuo con una situación en la que se vea implicada 
el uso de un arma de fuego. 
(Cultura científica, 2021). 
Al accionar un arma de fuego se desprenden como resultado de la deflagración de 
la pólvora, derivados nitrados (plomo, bario y antimonio), los cuales maculan las 
manos de quien la empuña, preferentemente los dedos pulgar e índice y la región 
superoexterna de la cara dorsal, los nitratos forman parte de la materia prima de 
todas las pólvoras. 
Tal identificación es posible en virtud de la coloración de la reacción química entre 
la sustancia de rodizonato de sodio al 0.2% y los elementos nitrados, que son parte 
integrante de los cartuchos, a saber: plomo del proyectil, bario del fulminante. 
Por otro lado, la técnica de rodizonato de sodio es una prueba medianamente 
confiable, debido a que es de origen químico y sus resultados son colorimétricos, y 
que no identifica en su totalidad a los elementos producidos por la deflagración de 
la pólvora, es decir, no detecta al elemento antimonio, el cual procede del 
fulminante. Asimismo, presenta un grado de sensibilidad menor con relación al 
utilizado en pruebas de origen físico, ya que no permite determinar 
cuantitativamente los elementos ya referidos. 
Ademán, al realizarse la prueba de rodizonato de sodio, de forma extemporánea 
ocho días posteriores a los hechos, se presentan interferencias ocasionadas por 
factores externos que van eliminando los derivados nitrados que se localizan en las 
manos de quien disparó un arma de fuego, los que pueden originar tanto falsos 
positivos como falsos negativos, entre los que destacan: 
- El lavado con agua y jabón de las manos y antebrazos. 
- El secado de las manos con toallas de papel o tela. 
- La constante de fricción de las zonas de maculación con los bolsillos. 
- La contaminación de otras sustancias en contacto con las zonas maculadas. 
- La inadecuada aplicación de la técnica. 
- La aplicación de los reactivos que hayan caducado. 
- El sudor constante. 
- La aplicación de la prueba en un tiempo mayor a ocho horas posteriores al 
desarrollo de los hechos. 
- Se debe conocer la ocupación u oficio del sospechoso, para conocer si tiene 
o no relación con el manejo de objetos, instrumentos o sustancias que 
puedan contener elementos de bario y antimonio. 
(CNDH, 1998). 
Toma de muestra. 
Consiste en remover de la palma y dorso de la mano del sospechoso los residuos 
dejados después del disparo, con una tela de algodón humedecida con ácido 
clorhídrico diluido, se añade el buffer y posteriormente rodizonato de sodio. 
Fundamento 
La positividad de la prueba se observa por la presencia de una coloración rosa 
marrón, que indica la presencia de bario; una coloración roja escarlata, que indica 
la presencia de plomo; o la mezcla de estos colores, que se traduce en la presencia 
de ambos elementos. La prueba negativa se observa cuando la coloración de la 
solución del rodizonato de sodio desaparece al cabo de unos minutos. 
(Ramírez, 2004). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
 
CUESTIONARIO 
1. Investigar la reacción de rodizonato para la identificación de plomo y 
bario. 
 
Está basada en una reacción de desplazamiento en la que por mayor afinidad el 
plomo y/o bario desplazan al sodio formando Rodizonato de plomo y Rodizonato 
de bario, dando como resultado un desarrollo de color que es generado gracias 
a la liberación de fotones al haber resonancia durante la reacción. 
(Hermosillo, 2020). 
2. ¿Puede emplearse este método para pólvoras piroxiladas?, fundamente 
su respuesta. 
Si, debido a que dentro de los componentes de este tipo de pólvora se encuentra 
en un 20% el nitrato de bario, por lo que, si se realiza la prueba de rodizonato de 
sodio, es posible detectarlo, permitiendo establecer si hay resultados positivos. 
(Yat, 2016). 
3. ¿Porque la solución de rodizonato de sodio debe prepararse el mismo 
día que ha de utilizarse? Fundamentar la respuesta. 
Por que el sodio es un compuesto que tiene tendencia a oxidarse, por lo que es 
fundamental prepararlo al momento en el que se vaya a utilizar. 
4. Investigue que actividades laborales pueden dejar residuos de plomo 
y/o bario en las personas que las desarrollan y por lo tanto dar 
resultados falsos positivos. 
• Construcción 
• Fabricación 
• Minería 
• Transporte 
• Saneamiento 
• Trabajo ambiental 
• Comercio mayorista 
• Gasolineros 
• Plomeros 
• Torneros 
• Mecánicos 
(American Academy of Family Physicians, 2021). 
 
REFERENCIAS 
American Academy of Family Physicians. (2021). Exposición ocupacional al plomo. 
Consultado el 24 de noviembre de 2021. Recuperado de: 
https://es.familydoctor.org/exposicion-al-plomo-en-el-lugar-de-trabajo/ 
CNDH. (1998). Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. Consultado 
el 25 de noviembre de 2021. Recuperado de: 
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/1998/Rec_1998_058.pdf 
Cultura científica. (2021). Detección e identificación de residuos de disparos a 
contrarreloj. Consultado el 24 de noviembre de 2021. Recuperado de: 
https://culturacientifica.com/2019/08/30/deteccion-e-identificacion-de-residuos-de-
disparos-a-contrarreloj/ 
Hermosillo, M. (2020). Rodizonato de sodio, prueba comodín del MP. Consultado el 
24 de noviembre de 2021. Recuperado de: 
https://www.elimparcial.com/tijuana/columnas/Rodizonato-de-sodio-prueba-
comodin-del-MP-20200529-0013.html 
Ramírez, A. (2004). Desarrollo, validación de un método analítico para la 
determinación de residuos metálicos de disparo de arma de fuego mediante ICP-
OES y su aplicación en la química forense. Consultado el 25 de noviembre de 2021. 
Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/6667/1/1080123957.PDF 
Yat, G. (2016). Establecer el procedimiento para la detección de residuos por 
disparo de arma de fuego en el sujeto activo en la escena del crimen. Consultado el 
24 de noviembre de 2021. Recuperado de: 
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/07/03/Yat-Gabriela.pdf 
https://es.familydoctor.org/exposicion-al-plomo-en-el-lugar-de-trabajo/
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/1998/Rec_1998_058.pdf
https://culturacientifica.com/2019/08/30/deteccion-e-identificacion-de-residuos-de-disparos-a-contrarreloj/
https://culturacientifica.com/2019/08/30/deteccion-e-identificacion-de-residuos-de-disparos-a-contrarreloj/
https://www.elimparcial.com/tijuana/columnas/Rodizonato-de-sodio-prueba-comodin-del-MP-20200529-0013.html
https://www.elimparcial.com/tijuana/columnas/Rodizonato-de-sodio-prueba-comodin-del-MP-20200529-0013.html
http://eprints.uanl.mx/6667/1/1080123957.PDF
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/07/03/Yat-Gabriela.pdf

Continuar navegando