Logo Studenta

Bitácora práctica 2 biotec forense

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctica 2: Identificación de sangre en el lugar de los hechos. 
Fecha: 21 de agosto de 2021. 
OBJETIVO 
Adquirir las habilidades para poner en práctica los métodos presuntivos en la 
identificación de sangre en el lugar de los hechos. 
 
INVESTIGACIÓN PREVIA 
Tipos de pruebas. 
De acuerdo con su capacidad de detección de la enfermedad, microorganismo, 
analito, metabolito o condición que buscamos, las pruebas se clasifican en 
presuntivas y confirmatorias. 
- Pruebas presuntivas u orientativas: Son aquellas que permiten de manera 
rápida, económica, pero estandarizada, inferir la presencia o ausencia de la 
enfermedad, analito, metabolito y/o microorganismo de interés. Poseen alta 
sensibilidad, aunque pueden producir falsos positivos, ya que lo que se desea 
es captar el mayor número de individuos. 
- Pruebas confirmatorias: Son las que con un nivel aceptable de certeza 
establecen o identifican la presencia de la enfermedad, microorganismo, 
analito o condición que se busca, usualmente conllevan mayor complejidad 
analítica y es recomendable tengan un fundamento analítico diferente al que 
se utilizó con las pruebas presuntivas, los costos pueden ser elevados. 
(Villanueva & Matamoros, 2017). 
Detección de sangre. 
La investigación de manchas de sangre en el lugar de los hechos se constituye en 
uno de los vestigios biológicos más importantes para esclarecer un hecho delictivo. 
Prueba de Luminol. 
Hoy día, la prueba de Luminol es de las técnicas bioquímicas forenses más 
utilizadas en la investigación forense para detectar trazas de sangre en una escena 
del crimen. La Quimioluminiscencia de color azul del luminol es catalizada por la 
hemoglobina de la sangre reaccionando con la misma, esta reacción es 
ampliamente utilizada en la investigación como una prueba orientativa para la 
búsqueda de manchas de sangre. La emisión de luz es casi instantánea, cuando el 
luminol es rociado sobre la sangre. El luminol puede ser utilizado para detectar la 
presencia de sangre en cantidades tan bajas o diluidas como 1:106; inclusive, las 
manchas de sangre de una antigüedad mayor a 6 años pueden ser localizadas en 
superficies lavadas, en ambientes amplios y sobre diferentes soportes. 
(Quispe & Flores, 2014). 
Reacción de la fenolftaleína reducida. 
Esta reacción también se conoce como prueba de Kastle-Meyer. El reactivo se 
obtiene a partir de la fenolftaleína y como dador de oxígeno se utiliza el peróxido de 
hidrógeno. 
La técnica consiste en, una vez obtenido el reactivo, se añaden 2 mL de este a otros 
2 mL de la solución problema. Al adicionar unas gotas de agua oxigenada, si la 
muestra contiene peroxidasas, se observa el cambio de color a rosa. 
(UV, s.f). 
Prueba de Adler. 
El reactivo de Adler se obtiene disolviendo bencidina a saturación en ácido acético 
glacial. La prueba está basada en la capacidad de las peroxidasas sanguíneas para 
descomponer el peróxido de hidrógeno, lo que produce una liberación de oxígeno 
que actúa a su vez oxidando a la bencidina. La generación de la forma oxidada de 
la bencidina, que tiene un color azul intenso, permite afirmar que en la muestra 
estudiada existen peroxidasas. 
La prueba de Adler va a resultar positiva con cualquier sustrato que contenga 
peroxidasas, dando lugar a falsos positivos, lo que impide afirmar la naturaleza 
sanguínea de la muestra estudiada. 
(UV, s.f). 
 
Evaluación de un ensayo de visualización de sangre sobre evidencia forense 
Uno de los primeros pasos a seguir en el análisis de evidencia forense es la 
búsqueda de material biológico que subsecuentemente puede usarse para la 
extracción y perfilación de ADN. Muchos tipos de fluidos corporales en evidencia 
forense, originarios del sospechoso o la víctima, pueden ser utilizados para la 
perfilación de ADN, tales como sangre, semen, saliva, fluidos vaginales, orina y 
sudor. 
La sangre no muestra autofluorescencia significativa, pero tiene su absorción 
máxima a 415 nm. Como alternativa, la iluminación por IR puede usarse, en donde 
con una fuente de luz adicional emitiendo ondas entre 800 y 1000 nm, una cámara 
IR sensible y un software capturador de imágenes, son necesarios para visualizar 
manchas de sangre. 
Otro tipo de pruebas de sangre se pueden dividir en dos grupos: pruebas 
presuntivas basadas en la actividad peroxidasa de la hemoglobina, y las pruebas 
confirmativas basadas en test inmunológicos. 
Una de las pruebas más antiguas para la visualización de sangre es la prueba de 
luminol. El luminol presenta quimioluminiscencia cuando se oxida la hemoglobina, 
y es específica para sangre e insensible para otros fluidos biológicos. Puede ser 
usado para detectar manchas de sangre latentes en superficies largas tales como 
piso de concreto en el lugar de los hechos en donde se ha intentado eliminar el 
rastro limpiando la sangre. Sin embargo, el luminol no se puede utilizar directamente 
para la detección de manchas de sangre en telas oscuras. Así mismo, el luminol 
necesita ser aplicado en un cuarto oscuro. 
La prueba de fluoresceína está basada en la oxidación de la fluorescina en 
fluoresceína en presencia de hemoglobina y peróxido de hidrógeno. 
Otro tipo de prueba presuntiva, basada en la actividad peroxidasa de la hemoglobina 
es la prueba de Kastle-Meyer. 
Las pruebas confirmativas no catalíticas pueden ser Hexagon OBTI, HemeSelect, y 
ABAcar HemaTrace, estas pruebas están basadas en la reacción de antígenos de 
hemoglobina humana con anticuerpos anti-hemoglobina humana, etiquetados con 
un tinte, y son utilizados para confirmar si la sangre es humana o no. Sin embargo, 
la sangre de algunas especies de primates puede reaccionar con este tipo de 
pruebas. 
(Vandewoestyne, 2015) 
MAPA CONCEPTUAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIO 
1. Investigar la fórmula del piramidón y de la bencidina. 
Piramidón: 
𝐶13𝐻17𝑁3𝑂 
 
Bencidina: 
𝐶12𝐻12𝑁2 
 
2. ¿Cuál es la función de ácido acético en la prueba de Adler? 
 El ácido acético da estabilidad a la reacción, lo que ocasiona que en algunos casos 
se rompan los lisosomas liberando las peroxidasas y catalasas de cualquier tipo de 
célula. 
(Arbeláez & Ríos, 2009). 
 
3. Escriba la reacción de reducción de la fenolftaleína preparada para ser 
usada en la práctica. 
 
 
(Coterhuanco, 2008). 
 
4. ¿Cuál es el fundamento químico de la prueba del Adler? 
Tiene como fundamento químico una reacción de oxidación-reducción. Las técnicas 
implicadas se basan en la presencia en la sangre de peroxidasas, es decir, enzimas que 
catalizan reacciones en las que el peróxido de hidrógeno actúa como oxidante de un 
sustrato. Se trata de metaloproteínas cuyo grupo prostético es el grupo hemo. Su estructura 
consta de una cadena polipeptídica, y un grupo hemo, formado a su vez por un isómero de 
la porfirina, la protoporfirina IX, unida a un ion metálico, que es el Fe (III), a diferencia de la 
hemoglobina que contiene Fe (II). 
El átomo de Fe puede formar seis enlaces, cuatro de ellos los forma con los N de la 
protoporfirina. La quinta y sexta posiciones de coordinación las emplea en un enlace con 
un N de un aa histidina y con una molécula de agua respectivamente. 
Cuando se produce el contacto, el peróxido de hidrógeno se une a la proteína a través del 
hierro, desplazando a la molécula de agua. 
Ahora bien, la bencidina, cuando pasa a su forma oxidada cambia de color. Esta 
característica se aprovecha para poder comprobar la presencia de peroxidasas en una 
muestra, puesto que la reacción no se produciría si no existe catalizador. Por lo tanto, el 
cambio de color indica la posibilidad de que la mancha estudiada sea sangre. 
(UV, s.f). 
 
5. Explique el fundamento químico de la prueba de la técnica de Kastel-
Meyer (fenolftaleína reducida) 
Las peroxidasas sanguíneas son catalasas que poseen actividad catalítica en las 
reacciones de oxidación, ya que tienen la propiedad de descomponer el peróxidode hidrógeno u otros peróxidos orgánicos, produciendo la liberación de radicales 
oxhidrilos. 
El grupo hem de la hemoglobina posee esa actividad enzimática, que puede 
catalizar la ruptura del peróxido de hidrógeno. Mientras que no estén presentes 
otras sustancias orgánicas oxidantes, esa actividad de la hemoglobina, 
descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. De esta forma, la base 
de la prueba es que la actividad similar a la peroxidasa de la hemoglobina en la 
sangre cataliza la oxidación de la fenolftaleína reducida incolora en fenolftaleína 
rosa brillante. 
(Carreño, s.f). 
METODOLOGÍA 
Luminol. 
 
 
Pirimidón-bencidina. 
 
 
Kastel-Mayer. 
 
 
 
REFERENCIAS 
Arbeláez, L., Ríos, L. (2009). Validación de los métodos bluestar forensic free y 
thevenon roland-piramidón como pruebas preliminares en la investigación de 
sangre de interés forense, LBIF.INMLyCF, Bogotá, 2009. [Trabajo de grado]. 
Pontifica Universidad Javeriana. Consultado el 19 de agosto de 2021. Recuperado 
de: 
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8360/tesis327.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y 
Carreño, L. (s.f). Técnicas utilizadas en hematología forense. Consultado el 18 de 
agosto de 2021. Recuperado de: 
https://criminalistica.mx/descargas/documentos/pdf/TecnicasHematologiaForense.
pdf 
Coterhuanco, N. (2008). Valoración de dos métodos colorimétricos para la detección 
de sangre en manchas secas en diferentes soportes y condiciones ambientales con 
fines forenses. Consultado el 18 de agosto de 2021. Recuperado de: 
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/631/TN-
1027.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Quispe, S., Flores, A. (2014). Detección de manchas de sangre mediante la Prueba 
de Luminol en la investigación forense. Consultado el 16 agosto de 2021. 
Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-
02652014000100010&script=sci_arttext 
UV. (s.f). Compendio. Consultado el 16 de agosto de 2021. Recuperado de: 
https://www.uv.es/acastell/6.-Compendio.pdf 
UV. (s.f). Introducción. Consultado el 16 de agosto de 2021. Recuperado de: 
https://www.uv.es/acastell/1.-Introduccion.pdf 
Vandewoestyne, M., et. al. (2015). Evaluation of a Visualization Assay for Blood on 
Forensic Evidence. J Forensic Sci. Vol. 60 No. 3. doi: 10.1111/1556-4029-12720 
Villanueva, J., Matamoros, M. (2017). Ciencias forenses y pruebas presuntivas. 
Revista de Ciencias Forenses de Honduras. Consultado el 16 de agosto de 2021. 
Recuperado de: http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2016/pdf/RCFH2-2-2016-9.pdf 
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8360/tesis327.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8360/tesis327.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://criminalistica.mx/descargas/documentos/pdf/TecnicasHematologiaForense.pdf
https://criminalistica.mx/descargas/documentos/pdf/TecnicasHematologiaForense.pdf
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/631/TN-1027.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/631/TN-1027.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-02652014000100010&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-02652014000100010&script=sci_arttext
https://www.uv.es/acastell/6.-Compendio.pdf
https://www.uv.es/acastell/1.-Introduccion.pdf
http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2016/pdf/RCFH2-2-2016-9.pdf

Continuar navegando