Logo Studenta

PSICOLOGIA ENSAYO (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho 
Trabajo Social 
Modalidad Semipresencial 
 
Asignatura: 
 
PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA 
 
Docente: 
 
LESLIE JETZABEL FOLLECO CALIXTO 
 
Alumna: 
 
NOHELY ESTEFANIA MACIAS GRANOBLE 
 
Tema: 
CONOCER EL ROL FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA 
EN EL DESARROLLAR SOCIAL DESDE LA PRIMERA 
HASTA LA TERCERA INFANCIA 
 
Curso: 
 
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO S-4 
 
Periodo Lectivo 
 2022-2023
 
 
 
Índice 
 
Introducción ............................................................. 3 
Estilos de crianza ..................................................... 3 
Primera Infancia ....................................................... 4 
Segunda Infancia...................................................... 6 
Tercera Infancia ........................................................ 7 
Pubertad y Adolescencia ......................................... 8 
Conclusión .............................................................. 11 
Bibliografía ............................................................. 11 
Anexos .................................................................... 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
La familia es nuestra primera red de apoyo y en muchos casos nuestra red más 
cercana. Que importante es hacer de nuestro hogar un hogar que nos permita 
desenvolvernos mejor en el mundo. En este artículo, examinamos el papel del apoyo 
familiar en el desarrollo de los niños. 
En la infancia, cuando un niño o niña se encuentra por primera vez con sus 
compañeros, los padres median para que su hijo o hija disfrute de la compañía de otros 
niños y aprenda a socializar. Es decir, desarrollan habilidades sociales. La educación 
previa y la forma en que los padres interactúan con sus hijos pueden influir en sus 
relaciones 
Estilos de crianza 
 
Cuando se relacionan con los hijos y realizan sus funciones, los padres ponen 
en práctica unas tácticas llamadas estilos educativos, prácticas de crianza o estrategias 
de socialización, con la finalidad de influir, educar y orientar a los hijos para su 
integración social. Las prácticas de crianza difieren de unos padres a otros y sus 
efectos en los hijos también son diferentes. (Ramirez, 2005) 
 La forma en que criemos a nuestros hijos 
tendrá un impacto decisivo en su desarrollo. Es 
importante ser conscientes de nuestro estilo de 
crianza y promover una crianza positiva que 
promueva un desarrollo saludable. Los estilos de 
crianza negativos pueden afectar negativamente 
el desarrollo de un niño. 
El estilo de 
crianza es muy importante porque la forma en que los padres interactúan 
con sus hijos será la base de su desarrollo social y emocional y, por lo tanto, de su 
bienestar actual y futuro. La forma en que un niño o una niña crece sintiéndose de 
cierta manera consigo mismo y con los demás es muy importante para su desarrollo y 
determinará sus futuras interacciones sociales y relaciones afectivas. 
Hay cuatro estilos de crianza principales: autoritario, democrático, permisivo y 
https://n9.cl/t32c27 
 
 
pasivo. A continuación, presentaremos sus respectivas propiedades en detalle. 
 Estilo autoritario: Estricto, estricto, padre estricto. 
Exigían obediencia y favorecían el castigo como disciplina. Imponen 
reglas estrictas y, a menudo, 
son controladores. En general, hablar no es parte del vínculo con su hijo. 
 Estilo democrático: Son 
padres emotivos, empáticos. Marcan límites firmes y claros, pero 
siempre con diálogo. Brindan apoyo e inclusión a sus hijos. Este estilo de 
crianza busca el equilibrio entre las reglas y la sensibilidad para su 
aplicación. 
 Permisivos: estos padres son cariñosos y comprensivos, 
pero no tienen límites claros para la educación de sus hijos. 
Tampoco hacen cumplir reglas estrictas. Por lo general, sus hijos los ven 
más como amigos que como padres. 
 Pasivo: Están ausentes, retraídos o menos disponibles para 
sus padres. Por lo general, no muestran interés en los niños. Sus 
acciones son negligentes y carecen de diligencia. Tienden a decir que no. 
 
Primera Infancia 
 
La primera infancia es un concepto que surge de la neurociencia y las ciencias 
que estudian el comportamiento y que lleva años desarrollándose y poniendo poco a 
poco de relieve la importancia de los primeros años de vida del niño en lo que respecta 
a su desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socioafectivo. (University, (s.f)) 
 
 
 
De esta manera, las experiencias de los 
niños en el primer año repercuten en su vida 
futura, porque es esta primera experiencia 
la que sienta las bases de la estructura 
nerviosa del niño y determina su aprendizaje, 
su salud y su comportamiento. Serán 
adoptados en vida. 
Este período suele coincidir con el 
momento en que su hijo ingresa al jardín de 
infantes. Su desarrollo en diversas áreas es el siguiente: 
 Zona cognitiva 
En esta etapa, el pensamiento es egocéntrico y le resulta difícil 
imaginar lo que otras personas piensan o creen. 
 área de idioma 
Habla y expresión oral. Los niños comienzan a controlar su propio uso 
del lenguaje. Lo que comenzó como un lenguaje telegráfico de una 
palabra más tarde se convirtió en capaz de 
generar oraciones simples falsas. 
 Zona socioemocional 
El niño sigue jugando en paralelo. Al final de esta etapa, comienza 
a socializar, compartiendo su juego con los demás. 
 campo de deportes 
Los niños son curiosos y exploran lo que impulsará el aprendizaje. En cuanto a 
los cambios físicos, el niño sigue creciendo, aunque mucho más lentamente que en 
etapas anteriores. 
Primera infancia (de 3 a 6 años) 
En la segunda etapa, el niño se ha desarrollado en varias áreas de desarrollo: 
- Zona cognitiva 
Durante esta etapa, los niños aprenden la teoría de la mente, la capacidad de 
atribuir intenciones, creencias y motivaciones únicas a los demás 
. - Área de idioma. Mayor control sobre el uso de la propia lengua. Dependen 
https://n9.cl/wi4w2 
 
 
de él para proporcionar una comunicación generalizada. 
- Zona socioemocional 
El poder de la teoría de la mente enriquece enormemente las relaciones 
sociales, al mismo tiempo que hace que la mentira sea un recurso más útil y eficiente. 
Los niños disfrutan de crecer con otros niños y naturalmente aprenden a compartir 
juegos y logros. Si hay un conflicto entre iguales, hacen acuerdos y compromisos. 
Área del motor. Aprenden el control de interesantes y logran una 
mayor independencia de movimiento. 
Segunda Infancia 
 
 Esta etapa se desarrolla desde los seis hasta los doce años. Durante la 
segunda infancia las habilidades motrices de los niños seguirán mejorando con el paso 
del tiempo. Se volverán más fuertes y rápidos, tendrán una mejor coordinación y, se 
sentirán complacidos de someter a prueba su cuerpo y sus nuevas destrezas. 
(Guzman, 2020) 
 
Desarrollo del lenguaje: 
A la edad de tres años, los niños comienzan a formar oraciones largas que 
constan de varias palabras. Durante los primeros años de la continuación, dominaron el 
significado de los términos utilizados para denotar parentesco. Información 
preoperatoria. 
Representa la generación de ideas. Los niños pueden usar palabras e 
imágenes para referirse a entidades que existen en su entorno. Imitan los gestos y 
https://n9.cl/x50se4 
 
 
movimientos de diferentes modelos. 
Características del pensamiento de los niños: 
Animismo: Para pensar en las cosas animadas, a propósito, un 
palo podría representar un caballo. Egocentrismo: solo puedes ver las 
situaciones desde tu propia perspectiva. 
Prelógica (Inteligencia Intuitiva): 
Desarrollo del lenguaje. 
Busca el orden y la estabilidad. 
La idea del animismo. egocentrismo. 
Al final de la primera etapa, comienza el período preoperacional y el 
siguiente progreso básico hacia la madurez intelectual dura alrededorde 7 años. 
Los procesos conceptuales de un niño son inherentemente inmaduros y 
egocéntricos. 
Los niños en esta etapa realmente entienden las palabras de comparación y no 
pueden serializar (ordenar objetos). 
Desarrollo psicosocial: 
Desarrollo social observado en el que los niños dejan de hablar, se niegan a 
compartir juguetes y golosinas y, en general, muestran una falta total de modales. A 
medida que los niños crecen en tamaño y actividad intelectual, alcanzan 
la madurez social. 
En cambio, se prestó atención a 2 procesos que influyeron significativamente en 
el ajuste social posterior: el apego a la madre (el amor inicial del niño por la madre) y el 
tiro tipo sexual (a través del cual el niño hablará del proceso moral). 
Tercera Infancia 
 
El pensamiento creativo dentro de la psicología ha tomado gran importancia, 
sobre todo por su capacidad de proponer una nueva dimensión del ser humano; 
resaltando en sus gestos cotidianos la posibilidad de auto trascender, reconociéndose y 
aportando significativamente al grupo o sociedad a la que pertenece, dicha propuesta 
ha sido capaz de llevarse al ámbito educativo, generando procesos novedosos en 
cuanto a la elaboración de modelos pedagógicos y la posibilidad de significar a los 
 
 
componentes del sistema educativo. (Pantoja & Revelo, 2012) 
Desarrollo intelectual: 
El niño realiza una acción específica en el 
objeto actual. Descubrir relaciones entre 
objetos usando forma y color le 
permitirá crear esquemas más complejos. Tomar una 
determinada acción está asociado con un patrón de 
pensamiento: la conservación. 
Acciones concretas (lógica-inteligencia concreta). 
Operaciones mentales con objetos específicos. 
Categorización de objetos. Publicación por entregas transitividad. 
Desarrollo moral: 
Nivel 1: Premoral. 
Primera etapa: orientación al castigo y obediencia, seguir las reglas 
es obediencia y miedo al castigo. Segunda etapa: hedonismo ingenuo, el acto de 
justicia es el acto de satisfacer las propias necesidades. 
Pubertad y Adolescencia 
 
La adolescencia es el periodo de tiempo que trascurre entre el comienzo de la 
pubertad y el final del crecimiento. Mientras la pubertad es un periodo de cambios 
biológicos, la adolescencia se trata de una construcción social de los países 
desarrollados. Los cambios ocurren en un corto periodo de tiempo y afectan a los 
aspectos bio-psico-sociales. (Iglesias, s.f) 
La adolescencia es una etapa más en la vida de todos. Primero viene la niñez, 
luego la juventud, luego la adultez y la vejez. La adolescencia comienza con 
la pubertad y es la transición de la niñez a la edad adulta. Generalmente se acepta que 
el inicio de la pubertad se caracteriza por cambios anatómicos y fisiológicos 
que ocurren en el cuerpo y que estos cambios suelen ser progresivos, ocurriendo los 
primeros cambios alrededor de los 10-11 años en las niñas y alrededor de los 10-11 
años. de edad en los niños. Media 10-11 años 12-13 años. 
 La pubertad es un cambio físico que ocurre principalmente como resultado 
https://n9.cl/ujwte 
 
 
de las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno), aspectos 
genéticos individuales e influencia dietética. 
Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia se divide en 
dos períodos: el primer período de 10 a 14 años, el segundo de 15 a 19 años; así el 
concepto de juventud está entre los dos períodos, entre los 10 años entre los 19 años y 
los 19. La adolescencia implica muchos cambios en un corto período de tiempo y es un 
proceso psicológico relacionado con el crecimiento social y 
emocional de cada individuo. 
La pubertad dura alrededor de cuatro años para ambos sexos, pero las niñas 
comienzan a desarrollarse unos dos años antes que los niños. Cabe señalar que el 
final de la adolescencia está determinado principalmente por factores sociales; se 
considera que un adolescente deja de ser adulto cuando es reconocido 
y aceptado como adulto en su sociedad. 
Desde un punto de vista psicológico y social, toda persona madura emocional y 
sexualmente durante su vida, mejorando su conocimiento personal y aclarando sus 
deseos y necesidades individuales. 
Durante este tiempo se producirán cambios biofísicos, psicológicos, intelectuales 
y sociales, que darán a cada individuo la oportunidad de experimentarse a sí mismo y 
al entorno de una forma nueva. 
Cambios biofisiológicos: 
Variaciones para hombres: 
Aparición del vello facial (bigote y barba) 
Posible acné (debido a las hormonas) 
El sonido falla y se hace más profundo 
Hombros anchos 
Aparece vello púbico 
Crece el pelo en el pecho y la espalda 
Sudor corporal 
Aparece vello en las axilas 
Testículos y pene agrandados 
El cabello y el cutis se tornan más aceitosos 
https://n9.cl/szftn 
 
 
Aumentar de peso y altura 
Manos y pies más grandes 
Aumentar el vello del brazo 
Pelo largo en las piernas 
Comienza la fertilidad 
Eyaculación 
Variaciones femeninas: 
La piel se vuelve más grasa 
Aumentar de peso y altura 
Aumentar la sudoración 
Una cara más completa 
Posible acné (debido a las hormonas) 
Las manos engordan 
Aparece vello en las axilas 
Pezones que sobresalen 
Crece el vello púbico 
Genitales engrosados y más oscuros 
Aumentar el vello del brazo 
Muslos y glúteos gordos 
Las caderas se expanden 
Pelo largo en las piernas 
Comienza la fertilidad 
Menstruación 
La pubertad es un fenómeno biológico muy complejo a través del cual se 
desarrollan los caracteres sexuales secundarios, se obtiene la maduración sexual 
completa y se alcanza la talla adulta. (Soriano & Argante, 2017) 
 
 
 
 
https://n9.cl/crp0c 
 
 
Conclusión 
 
La familia es el núcleo educativo de la sociedad, porque se forma en cada uno 
de sus miembros tienen un cierto tipo de actividad en la sociedad y varios en 
contextos de los que forma parte para que sus miembros reflejen lo aprendido en casa 
y así determinar patrones de conducta específicos. La familia es el primer lugar 
de la educación, por lo que es importante fomentar habilidades y destrezas necesarias 
para su influencia en la sociedad promoviendo así una sociedad integrada donde la 
educación y la familia trabajen juntas y así convertirse en una red de apoyo para la 
educación de los ciudadanos responsable. 
 
Se destaca el papel integrador y promotor de la familia en el desarrollo 
El comportamiento de los niños relacionado con las relaciones de los niños. Núcleo 
familiar en el sentido de que las familias necesitan fundamentar su sistema educativo 
Valores que permitan a los miembros actuar positiva y proactivamente en beneficio de 
la sociedad general. Considerando que el patrón de comportamiento se 
transmite desde casa Resulta ser beneficioso para la sociedad, ya 
que se difunden otros modelos afecta seriamente el funcionamiento normal de la 
sociedad. 
 
 
Bibliografía 
Guzman, V. (2020). Perspectivas Teoricas del Desarrollo Humano. Iplacex Tegnologico 
Nacional. 
Iglesias, J. (s.f). Desarrollo del adolescente:aspectos físicos, psicológicos. Estudio de la 
Menarquia y Secular Trend en Galicia. Tesis Doctoral. 
Pantoja, L., & Revelo, L. (2012). Dinámica de los factores personales en la expresión 
creativa en la tercera infancia. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto. 
Ramirez, M. (2005). PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS: PRACTICAS DE 
CRIANZA. Estudios Pedagógicos. 
 
 
Soriano, L., & Argante, J. (2017). Desarrollo y Pubertad en el ser humano. Rev Esp 
Endrocinol Pedriatr. 
University, C. o. ((s.f)). The Science of Early Childhood Developement. 
 
Anexos 
Figura 1: Estilo de crianza 
https://images.app.goo.gl/hZDbfRDBhUQEyeVB9 
 
Figura 2: Primera Infancia 
https://images.app.goo.gl/jYQ3CpRsWPe9e9W4A 
 
Figura 3: Segunda Infancia 
https://images.app.goo.gl/ykwuLCn5UiyvFLj99 
 
Figura 4: Tercera Infancia 
https://images.app.goo.gl/Vr2HFv9Hdibf189D6 
 
Figura 5: Pubertad y Adolescenciahttps://images.app.goo.gl/5AZWt8Cm43GMJTpd9 
 
Figura 6: Pubertad y Adolescencia 
https://images.app.goo.gl/1x6fjhcXQkvEXVbT9 
 
https://images.app.goo.gl/hZDbfRDBhUQEyeVB9
https://images.app.goo.gl/jYQ3CpRsWPe9e9W4A
https://images.app.goo.gl/ykwuLCn5UiyvFLj99
https://images.app.goo.gl/Vr2HFv9Hdibf189D6
https://images.app.goo.gl/5AZWt8Cm43GMJTpd9
https://images.app.goo.gl/1x6fjhcXQkvEXVbT9
	Introducción
	Estilos de crianza
	Primera Infancia
	Segunda Infancia
	Tercera Infancia
	Pubertad y Adolescencia
	Conclusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando