Logo Studenta

diversidad biologica agricola

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Programas temáticos
La Conferencia de las Partes (COP) ha establecido siete programas temáticos de trabajo (la lista se encuentra más abajo) correspondientes a algunos de los biomas más importantes del planeta. Cada programa establece una perspectiva sobre el problema y principios básicos para guiar la labor futura. También se plantean cuáles son las cuestiones clave que hay que considerar, se identifican los posibles resultados y se sugiere un cronograma y medios para resolverlas. La ejecución de los programas de trabajo depende de la contribución de las Partes, la Secretaría y las organizaciones intergubernamentales y de otro tipo pertinentes. Periódicamente, la COP y el OSACTT revisan el estado de la ejecución de los programas de trabajo.
	1. Diversidad biológica agrícola
2. La diversidad biológica de las tierras áridas y subhúmedas
3. Diversidad biológica forestal
4. Diversidad biológica de las aguas continentales
	1. Diversidad biológica de las islas
2. Diversidad biológica marina y costera
3. Diversidad biológica de las montañas
Diversidad biológica agrícola
¿Qué es la diversidad biológica agrícola?
La diversidad biológica de la agricultura es un término amplio que incluye todos los componentes de la diversidad biológica de importancia para la alimentación y la agricultura, y todos los componentes de la diversidad biológica que constituyen los ecosistemas agrícolas, también llamados agro-ecosistemas: la variedad y variabilidad de animales y plantas y microorganismos, en la genética, de especies y de ecosistemas, que son necesarios para mantener las funciones clave del agro-ecosistema.
La diversidad biológica agrícola es el resultado de las interacciones entre los recursos genéticos, el medio ambiente y los sistemas y las prácticas de gestión utilizados por los agricultores. Este es el resultado tanto de la selección natural y la inventiva humana desarrollada a través de milenios.
La importancia de la diversidad biológica agrícola
La diversidad biológica es esencial para:
1. asegurar la producción de alimentos, fibra, combustible, forraje ...
2. mantener otros servicios de los ecosistemas
3. permitir la adaptación a las condiciones cambiantes, incluyendo el cambio climático
4. y sostener los medios de vida de la población rural
¿Cuál es el problema?
La agricultura tiene que enfrentar dos desafíos principales en relación con la diversidad biológica:
1. el mantener la diversidad biológica agrícola y los servicios ecosistémicos proporcionados por, y necesarios para la agricultura, 
2. el mitigar los impactos negativos de las prácticas agrícolas sobre la diversidad biológica que no se utiliza directamente, ya sea en los mismos ecosistemas o en otra índole.
Para enfrentar estos desafíos, es necesario que la agricultura tome en cuenta los diferentes conductores del cambio, tales como:
1. los conductores indirectos, como, por ejemplo, la demografía (y el esperado aumento de la población del mundo, y la demanda de alimentos), la economía (por ejemplo, la globalización, el mercado y el comercio), la socio política (por ejemplo, opciones de consumo, y la política, los marcos institucionales y legales), y la ciencia y la tecnología;
2. impulsores directos, como por ejemplo el cambio climático, la disponibilidad de los recursos naturales (especialmente el agua), el uso excesivo de productos agroquímicos, el cambio del uso de la tierra.
¿Qué se debe hacer?
El programa de trabajo del CDB sobre la diversidad biológica agrícola (decisión V/5, anexo) está diseñado para enfrentar estos retos Está estructurado para tomar en cuenta las diferentes dimensiones de la diversidad biológica agrícola y se basa en cuatro elementos:
1. evaluar la situación y las tendencias de la diversidad biológica agrícola del mundo, las causas subyacentes del cambio, y el conocimiento de las prácticas de gestión;
2. Identificar técnicas de adaptación de gestión, prácticas y políticas;
3. la creación de capacidad, el aumento de concienciación y la promoción de la acción responsable, y
4. la incorporación de planes y estrategias nacionales para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica agrícola en los sectores pertinentes de la agricultura.
Además, se han adoptado tres iniciativas transversales en el marco del programa de trabajo para abordar temas específicos:
1. la Iniciativa Internacional para la Conservación y Uso sostenible de los polinizadores (decisión V/5, sección II) y su plan de acción (decisión VI/5, anexo II)
2. la Iniciativa Internacional para la Conservación y Uso sostenible del Suelo para la Diversidad Biológica (decisión VI/5, párrafo13) y su marco para la acción (decisión VIII/23 B); y
3. la Iniciativa Internacional sobre la Diversidad Biológica para la Alimentación y la Nutrición (decisión VIII/23 A) y su marco (decisión VIII/23, anexo).
Próximamente... Cumbre de las Naciones Unidas sobre los sistemas alimentarios 2021
El Secretario General de las Naciones Unidas ha convocado a la Cumbre sobre los sistemas alimentarios que se celebrará en 2021. La Cumbre de las Naciones Unidas sobre los sistemas alimentarios se propone poner en marcha medidas nuevas y audaces para transformar el modo en que el mundo produce y consume alimentos, como parte del Decenio de Acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030.
Está planificado que la Cumbre se realice paralelamente a la Asamblea General de 2021 y estará guiada por cinco Vías de acción con el objetivo de reunir a los actores fundamentales y aprovechar los conocimientos especializados de todo el arco mundial de los sistemas alimentarios.
Vía de acción 1: Garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos a todos
Vía de acción 2: Adoptar modalidades de consumo sostenibles
Vía de acción 3: Impulsar la producción favorable a la naturaleza
Vía de acción 4: Promover medios de vida equitativos
Vía de acción 5: Crear resiliencia ante las vulnerabilidades, conmociones y tensiones

Continuar navegando