Logo Studenta

fisioterapia y salud mental

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Lo peor de tener una enfermedad mental es que la gente espera que te comportes como si 
no la tuvieras” 
 
 No solo es la presencia de enfermedades psiquiátricas. 
La salud mental se trabaja constantemente y para poder tenerla debemos tener un equilibrio. 
El concepto de la OMS hace referencia que la salud mental abarca mas que un diagnostico 
es decir incluye todo lo que desestabiliza. 
Todo lo que desestabiliza la cognición, la emoción y la conducta impacta las esferas sociales 
y personales y en algún momento nuestra salud mental se ve alteada por alguna situación o 
evento que estemos sintiendo. 
También menciona la OMS que, aunque no se tenga un diagnostico en algunos momentos 
de la vida se puede llegar a generar cambios importantes en la salud mental que modifiquen 
la percepción del entorno, hoy quizá no lo pueden reconocer, pero probablemente en 10 o 
15 años pase algo que marque de manera significativa el momento en la vida y pueda 
empezar a notar esos cambios. 
“Bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los 
aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales y en ultima instancia el despliegue optimo 
de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación” OMS. 
Abarca un amplio número de técnicas dirigidas directamente a mejorar los trastornos 
mentales, psicosomáticos, trastornos musculo – esqueléticos de larga duración y dolor crónico. 
La atención de Fisioterapia en Salud Mental se puede realizar en distintos contextos. 
 En hospitalizaciones de corta y media estancia. 
 En residencias y centros especializados. 
 En atención externa (consulta particular). 
 En atención primaria (primer contacto que se tiene con el px). 
 
 Los objetivos van con base a mantener y/o mejorar, en algunas situaciones se busca evitar 
el deterioro físico y mental que es lo que se hace en pacientes con demencia o una 
degeneración axonal neural. 
 Aliviar síntomas musculo – esqueléticos y otros encontrando y solventando el origen del 
problema. 
 Prevenir complicaciones derivadas de la falta de actividad o del reposo en cama 
prolongado. 
 Promover, tratar, mantener o mejorar el bienestar psicofísico de los pacientes, familiares o 
cuidadores. 
 Mejorar la calidad de vida de personas con trastorno mental (psiquiátrico). 
 
 Es parte de la historia clínica integral. 
 Exploración y descripción minuciosa, ordenada y sistemática de las alteraciones mentales 
del paciente en un momento determinado. 
 
 Sensación a partir de un estímulo, percepción y representación. 
 Pensamiento (flujo de ideas, objetivo). 
 Afectividad. 
 Psicomotricidad / conducta. 
 
 Conciencia. 
 Atención. 
 Lenguaje (es la capacidad de usar ordenadamente las palabras para expresar 
pensamientos e ideas. El lenguaje se compone de pensamientos, de lenguaje y de habla 
es decir yo pienso, mi idea se reproduce y la expreso). 
 Memoria. 
 
 
 
En el caso es muy claro como representa para él una idea y lo que se diagnostica en esa idea. 
A través del comportamiento de la persona, ideas y actitud es como se va a realizar el examen 
mental funcional. 
 Actitud. 
 Conciencia. 
 Orientación. 
 Atención. 
 Pensamiento. 
 Sensopercepción. 
 Memoria. 
 Afecto. 
 Inteligencia. 
 Lenguaje. 
 Psicomotricidad. 
 
 
 
 
 
 
Obnubilado: Perdida de razonamiento relacionado a un traumatismo. 
Estuporoso: Estado relacionado con inconciencia parcial (orientación). 
 
Euprosexia: Atención normal donde se puede entablar una conversación, responden a las 
cuestionantes y mantienen el enfoque visual. 
Hipoprosexia: Disminución de la capacidad de la atención, puede ser por cortos tiempos, está 
relacionada con la actividad que realicen. 
Hiperprosexia: Hiperactividad de la atención. 
Aprosexia: Falta absoluta de la atención. 
Paraprosexia: Aumento de la atención espontanea con una disminución de la atención 
voluntaria. 
 
 
Taquipsiquia: Están relacionados a pensamientos rápidos que involucran un cambio de 
pensamiento cada 2 segundos (más en mujeres). 
Bradipsiquia: Pensamientos demasiados lentos (pensamientos de 20 a 30 minutos en el mismo 
tema). 
Incoherente: Expresan pensamientos sin sentido. 
Disgregado: Pensamiento donde la persona tiene la capacidad de cambiar de un tema a 
otro con frecuencia. 
Bloqueo de pensamiento: Se detiene por unos segundos al expresar sus pensamientos y luego 
cambia de tema (ejemplo cuando ven un zapato cuando se levantan se hacen una idea 
mental y después regresan a la realidad). 
Bloqueos de recuerdos: Se dan porque a nivel conductual / cognitivo no alcanzamos a 
dimensionar el problema y fue un momento que nos causo algo fuerte o emocional (se da de 
los 7 años hacia abajo). 
Prolijo: La persona abunde en detalles al describir algo (sigue con el mismo tema hasta que 
creen que ya lo entendieron). 
Ideas obsesivas: Pensamientos que se repiten con frecuencia en un mismo día. 
Ideas delirantes: Son aquellas que pueden ser un algún tipo de delirio. 
Delirio de referencia: Creen que todo el tiempo hablan de nosotros (centro de atención 
prejuzgados). 
Delirio persecutorio: Creemos que nos persiguen, algunos de ellos están relacionados con 
traumatismos o daños que sufrió la persona por ejemplo un asalto. 
Delirio de grandeza: Creer que tenemos poderes, mucho dinero, somos muy importantes. 
Delirio mágico – religioso: Creer que tenemos contacto con espíritus o santos como son los 
santeros, gente que lee las cartas o manos. 
Delirio de ruina: Creemos que ya estamos acabos cuando pensamos que vamos a reprobar 
un examen, que nos va mal en la escuela, etc. 
Delirio de culpa: Se vive a lo largo del desarrollo humano relacionado con las esferas, hasta 
los 6 años es lo que tiene más impacto al cómo son hoy en día como adultos, nos sentimos 
responsables de algo y pensamos que debemos de ser castigados. 
Delirio celotípico: Creer que somos traicionados por una pareja. 
 
 
Prueba a corto plazo antes de la sesión se dicen 3 palabras y después de 5 minutos nos deben 
de decir las palabras. 
Memoria reciente: Se le pregunta al paciente que fue lo que hizo un día anterior. 
Memoria remota: Recordar algún acontecimiento a lo largo de la vida del paciente por 
ejemplo cuando fue la primera comunión, los XV años, cuando falleció alguien. 
Confabulación: Es cuando el px inventa las respuestas con el objetivo de ocultar la perdida 
de memoria (px con demencia senil). 
 
Euforia: Estado del ánimo propenso al optimismo que, como fenómeno patológico, se observa 
en algunas intoxicaciones y enfermedades del sistema nervioso. 
Sensación exteriorizada de optimismo y bienestar, producida a menudo por la administración 
de medicamentos o drogas, o por alguna satisfacción material o espiritual.

Continuar navegando