Logo Studenta

Introduccion_22

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTALACIONES INDUSTRIALES 
 
Docentes: 
 
Profesor: Ing Onofri Esteban (eonofri@utn.frh.edu.ar) 
JTP: Ing Hordij Gabriel (hordij@gmail.com) 
Ayudante: Ing Haspert Mauro (maurohaspert@gmail.com) 
 
 
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA 
 
Al comienzo del curso se realizará una encuesta anónima individual para determinar el nivel de 
conocimiento de los alumnos, respecto a los temas vistos en asignaturas anteriores, que se utilizarán 
durante el desarrollo de la materia. Esto permitirá reforzar conceptos, en el caso de ser necesario, al 
comienzo de cada unidad temática. 
La materia se planificará utilizando la siguiente metodología didáctica: 
Desarrollo teórico: Se expondrán las bases tanto de los temas fundamentales como de los 
complementarios necesarios para una adecuada comprensión de los temas incluidos en cada unidad 
temática. 
Desarrollo práctico: Semanalmente se efectuará el seguimiento y la evacuación de consultas que surjan 
del desarrollo de un proyecto concreto, en base grupal propuesto por los alumnos y aprobado por la 
cátedra. Este proyecto, constituido por ocho trabajos prácticos, basado en una planta industrial existente 
o no, permitirá aplicar y consolidar los temas vistos durante el desarrollo teórico. Por tratarse de un 
trabajo laborioso, se establecerá un mínimo de cuatro y un máximo de seis integrantes por grupo, para 
permitir la viabilidad del proyecto a lo largo del año. 
 
 
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN 
 
La cátedra adoptará el régimen de evaluación continua. Se efectuarán: 
 
✓ Evaluaciones durante el curso: 
En esta asignatura, este tipo de evaluaciones se realizará en forma continua, mediante el seguimiento 
en la ejecución de los trabajos prácticos, que se realizará en forma grupal. En dichas ocasiones se 
medirá y se constatará los avances en cada una de las operatorias del pensamiento necesarias para la 
adquisición de las habilidades en el campo del proyecto mecánico. 
Una vez firmado el trabajo práctico deberá rendirse individualmente, para su aprobación final. Se 
realizarán preguntas sobre el desarrollo del trabajo práctico en cuestión y conceptuales, y se establecerá 
una nota, la cual deberá ser mayor o igual a 6. El alumno que no alcance dicha nota deberá recuperar el 
trabajo práctico. 
 
✓ Pruebas parciales 
Se tomarán al final de cada cuatrimestre e incluirán todos los temas teóricos vistos en ese período. Las 
fechas de cada parcial se establecerán con un mes de anticipación como mínimo. Estas pruebas serán: 
individuales, por escrito y con la modalidad "a libro abierto". Consistirán en un temario de cuatro o cinco 
puntos que incluirán preguntas conceptuales y ejercicios de resolución numérica. Se fijará y comunicará 
a los alumnos al comienzo del parcial el tiempo de resolución, el cual dependerá de la dificultad del 
mismo. 
La nota final de cada parcial, incluirá la nota de los trabajos prácticos, de la siguiente manera: 
_Nota final de primer parcial: Estará compuesta por 80% (nota parcial), 10% (nota TP Ingeniería Básica), 
10% (nota TP Instalación de iluminación). 
_Nota final de segundo parcial: Estará compuesta por 70% (nota parcial), 10% (nota TP Instalación de 
fuerza motriz), 10% (nota TP Instalación de agua), 10% (nota TP Instalación de aire comprimido). 
Solo se admitirá un solo recuperatorio, para la aprobación directa. 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:maurohaspert@gmail.com
El Desarrollo Práctico será dividido en varios trabajos prácticos, en función de los temas que se 
vayan desarrollando durante el año: 
 
1. Ing. Básica 
2. Iluminación 
3. Fuerza motriz 
4. Agua (sistema contra incendio) 
5. Aire comprimido 
6. Gas natural 
7. Vapor 
8. Climatización y/o Refrigeración. 
 
Para cada tema el grupo indicará un responsable que será el interlocutor entre el grupo y los 
ayudantes que serán los encargados de corregir el trabajo práctico en cuestión. Una vez 
aprobado el trabajo práctico, entregado y firmado por los ayudantes, para poder aprobar el tema 
se les realizará un coloquio (todos los TP se tienen que rendir) al grupo, a los efectos de 
asegurar fehacientemente que todos los integrantes del grupo poseen los conocimientos 
teóricos y prácticos básicos sobre el tema en cuestión. 
Solamente se podrán rendir hasta 3 prácticos por fecha y la última oportunidad será la tercera 
fecha de finales de diciembre para aprobación directa, y la primera fecha de finales de febrero 
para aprobar la materia y rendir final. 
 
Con respecto al trabajo práctico: Se trata del proyecto de una empresa importante, no de un 
taller. Esto no es un capricho, sino que lo pedimos a los efectos de poder aplicar todas las 
instalaciones que vamos a ver durante el año. Por ejemplo, en lo que respecta a fuerza motriz 
tenemos que hablar de una instalación mayor a 500KVA, para poder justificar contratar en Media 
Tensión e instalar una subestación transformadora. En gas, se suele requerir un consumo mayor 
a 300m3/h para poder justificar contratar en Media Presión o Alta Presión e instalar una planta 
reductora y reguladora de presión. 
 
Por otro lado la planta deberá consumir todos los servicios para poder llevar a cabo todos los 
temas del Trabajo Práctico; es decir, fuerza motriz, iluminación, agua, aire comprimido, gas y 
vapor. No tiene que haber una justificación económica en cuanto a la cantidad de equipos. Si el 
proceso utiliza todos los servicios pero los consumos son bajos, se pueden aumentar la cantidad 
de equipos para aumentar los mismos. 
 
Se puede desarrollar una industria metalmecánica pero se tienen que asegurar la utilización de 
vapor. 
Salvo que se use para alimentar una turbina que genere trabajo, el vapor se usa normalmente 
para transportar calor. 
Equipos: El calor que entrega el vapor se puede usar para varias aplicaciones: 
1. Para ayudar a que se produzcan cambios físicos y químicos. Muchos procesos son 
acelerados por calentamiento (ej. autoclave para esterilización en industria farmacéutica, 
coagula las proteínas de los microorganismos) 
2. Para procesos de lavado: lavanderías, textiles. 
3. Para calentamiento de aire. 
4. Para evaporación: destilación de químicos o agua, procesos de secado. 
5. Para cocción: de comidas, envasado. 
6. Para combinaciones de evaporación y cocción: embutidos, dulces, cerveza. 
7. Tratamientos térmicos. Hablamos de prensas de mesas calentadas con vapor (Ej 
vulcanización, satinado de telas en industrias textiles, planchado de cueros, etc.) 
Básicamente el vapor se va a utilizar inyectado directamente (vapor vivo), en una paila de 
cocción, en serpentines de calefacción, en cilindros de secado, en placas de calefacción, en 
intercambiadores, en radiadores, etc. 
Es decir, el vapor esta mas relacionado con la industria química, alimenticia, textil, etc, que con 
la metalmecánica, donde solo se puede llegar a utilizar para climatización (calefacción), 
procesamiento de caucho, algún proceso de lavado de piezas, algún proceso de calentamiento 
o de secado. Tendrán que ponerse a investigar y demostrarnos el uso de vapor para el trabajo 
práctico. Pueden conseguir buena información en la página de Spirax Sarco, uno de los 
principales fabricantes de elementos de instalaciones para vapor. 
 
La idea de la cátedra es que empiecen a trabajar como en la vida profesional. Es decir, no le 
vamos a dar todas las herramientas para desarrollar los trabajos prácticos y los parciales, sino 
que muchos temas tendrán que investigar y ampliar uds. 
 
Como los 2 primeros trabajos prácticos son los más laboriosos, es importante que formen los 
grupos rápidamente y se pongan a trabajar en el tema. Deben adoptar un tema (proceso) del 
cual alguien del grupo conozca en profundidad, o tenga acceso a buena información, incluso a 
los planos de planta. La idea es que empiecen con el trabajo de ingeniería básica y no pierdan 
tiempo en conocer el proceso, o en una obra civil, tratando de inventar una planta donde ubicar 
el proceso elegido. 
En el caso que tengan buena información de un proceso, pero no tengan planos civilesde 
planta, pueden adoptar los planos de otra planta y adaptarla para ubicar sus equipos. 
Si tienen acceso a toda la información de una planta existente, el desarrollo del trabajo práctico 
puede servir para proponer una mejora de la misma. 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Al iniciar cada Unidad Temática, se indicará la bibliografía correspondiente. No obstante la 
siguiente, es bibliografía que pueden encontrar en la biblioteca de la facultad relacionada con la 
materia. 
 
 
 
 TÍTULO AUTOR / ES EDITORIAL EDICIÓN/ 
AÑO 
BIBLIOTE-
CA/CANTI-
DAD 
Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y 
tuberías. 
Crane Mc Graw Hill 1992 7 
Cañerías para Instalaciones Industriales 
(tomo 1) 
Caños-Tubos-Accesorios-Bridas-Juntas 
Gentile, S. O Industec 1978 1 
Cañerías para Instalaciones Industriales 
(tomo 2) 
Aislaciones térmica-Trampas de vapor-
Protección de cañerías enterradas 
Gentile, S. O Industec 1978 1 
Cañerías para Instalaciones Industriales 
(tomo 3) 
Dilatación de cañerías (juntas de expansión-
Configuraciones lineales) 
Gentile, S. O Industec 1978 2 
Cañerías para Instalaciones Industriales 
(tomo 4.1) Válvulas 
Gentile, S. O Industec 1978 1 
Cañerías para Instalaciones Industriales 
(tomo 5.1) Transporte de fluidos por cañerías 
Gentile, S. O Industec 1978 1 
Cañerías para Instalaciones Industriales 
(tomo 5.2) 
Transporte de fluidos líquidos-Agua 
Gentile, S. O Industec 1978 2 
Cañerías para Instalaciones Industriales 
(tomo 5.3) Transporte de fluidos por cañerías 
- vapor de agua 
Gentile, S. O Industec 1978 2 
Estaciones Transformadoras y de 
Distribución 
Zoppetti, J. 
G. 
Gili G. 
1981/ 
ed.5 
1 
Manual de baja tensión; indicaciones para la 
selección de aparatos de maniobra, 
instalaciones y distribuciones. 
Schmelcher, 
Theodor 
Siemens 1984 5 
Instalaciones Eléctricas (3 tomos) Gunter, Seip Siemens 
1989/ 
ed.2 
2 
Redes eléctricas de alta y baja tensión; para 
conducir y distribuir la energía eléctrica. 
Zoppetti, J. 
G. 
Gili G. 
1981/ 
ed.6 
1 
Manual de alumbrado Philips Paraninfo 1988 2 
Iluminación; luz, visión y comunicación AADL AADL 2001 1 
Manual de Seguridad contra Incendios 
Alvarez 
Jimenez 
MAPFRE 1997 1 
Mecánica de los fluidos e hidráulica Giles, R. V. 
Mc Graw Hill 
Serie 
Schaum 
1991 7 
Aire comprimido 
 
Carnicer 
Royo 
Paraninfo 
1994/ 
ed.2 
3 
Manual del aire comprimido Atlas Copco Atlas Copco 
2011/ 
ed.7 
0 
Normas NAG ENARGAS ENARGAS Web 
Tratado General de Gas; Oxígeno, Vacío, 
Aire Comprimido, Incendio 
Llobera, 
Raúl R. 
Cesarini 
1987/e
d.3 
1 
Manual de Mantenimiento Industrial (5 
tomos) 
Rosaler, R. 
C; Rice, J. O 
Mc Graw Hill 1990 1 
Tratado Moderno de Acondicionamiento de 
Aire, Calefacción y Ventilación 
Carrier 
Cherne 
Grant 
Reverte 1957 1 
Handbook of fundamentals; heating, 
refrigerating, ventilating and air aconditioning 
Ashrae Ashrae 1972 1 
Manual de Cálculo de Aire Acondicionado y 
Calefacción 
Quadri, 
Néstor P. 
Alsina 1987 3 
Instalaciones de Aire Acondicionado y 
Calefacción 
Quadri, 
Néstor P. 
Alsina 
1990 / 
ed.2 
3 
2001 / 
ed.7 
1 
Principios de Refrigeración Dossat, R. J. Continental 1988 2 
Refrigeración y Acondicionamiento de Aire 
Stoecker, W. 
F. 
Mc Graw Hill 1965 1 
Ley N°19587 Higiene y Seguridad en el 
Trabajo 
Ley 
Ediciones 
del Pais 
2008 4 
Manual Mc Graw Hill de reciclaje Lund, H. F. Mc Graw Hill 1996 1 
Manual de Contaminación Ambiental 
Alvarez 
Jimenez 
MAPFRE 1994 1

Continuar navegando

Otros materiales