Logo Studenta

Arquitectura Militar en Venezuela

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARQUITECTURA
MILITAR 
EN VENEZUELA
Aparicio Andrea- Rodriguez Mariana
Vicentini Vanessa - Viñas Astrid
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA COLONIAL 
LA ARQUITECTURA COLONIAL EN VENEZUELA
COMIENZA A SURGIR.. .
 En el siglo XVI cuando España la coloniza y se caracteriza
por ser muy discreta y sencilla, ya que para ese momento
nuestro país no era considerado un territorio rico.
 Muchas de las construcciones que se realizaron en esa
época todavía se encuentran en la actualidad, donde se
refleja la influencia indígena en los techos, paredes y
vigas de madera, pero también se hace presente el estilo
barroco.
ANTECEDENTES
 Lo que impulso la modernización de la infraestructura pública
propuesta por el Estado, se encuentran desde 1908, cuando la
economía se movió entre fluctuaciones propias de un sistema
económico agroexportador y las variaciones en los precios del café,
cacao, ganado vacuno, maderas y cueros. 
 En esta coyuntura no
hubo mayores alcances
en actualización
tecnológica y en los
medios de producción,
por ello no se
mantuvieron estables
las relaciones
comerciales con los
mercados
internacionales
 Entre 1908 y 1923: “período
determinante “
1. mejoramiento del sector militar,
2. el eje conductor era la
organización,
3. la renovación y la modernización
del orden castrense.
4. cambios en la estructura
administrativa del Ministerio de
Guerra y Marina en
1910
 Los primeros logros reconocibles en el paisaje urbano
de algunas ciudades, se deben a la intervención del
gobierno de Antonio Guzmán Blanco (1829-1899),
presidente en tres oportunidades (Septenio 1870-1877,
Quinquenio 1879-884, Aclamación o Bienio 1886-1888),
quien por el impacto que le produjo la dinámica de
una gran ciudad como París, propició los primeros
cambios en el mejoramiento de las ciudades y del
territorio venezolano. 
 Las propuestas arquitectónicas más significativas, en
sus realizaciones estilísticas se desplegaron sobre la
base de la reelaboración de modelos historicistas de la
arquitectura del viejo continente.
CULTURA VENEZOLANA DEL MOMENTO
 La arquitectura estuvo influenciada por los avatares
de la colonización hasta el último tercio del siglo
XIX; la precariedad, la fragmentación y la
discontinuidad en las propuestas arquitectónicas se
debió a la condición inestable producto de la
Independencia, del caudillismo y de la desatención
de los asuntos civiles. Durante buena parte del siglo
XIX, el progreso estaba definido en la Venezuela
republicana, por la recuperación de los devastadores
efectos que generaron los temblores, las epidemias y
las guerras. Por ello, encontraremos los edificios
públicos ubicados en las antiguas sedes del régimen
colonial o en los conventos en pie para el momento.
ARQUITECTURA COLONIAL
Para que conozcamos un poco acerca de
esas grandes construcciones que todavía
existen y es por ello que el Fondo de
Valores Inmobiliarios señala y explica
los tipos de arquitectura colonial que se
presentan en Venezuela, una de ella es la
"Arquitectura Militar"
CONOCER NUESTRA CULTURA
ARQUITECTONICA ES IMPORTANTE
http://arquitecturacolonialve.blogspot.com/
ARQUITECTURA MILITAR DE VENEZUELA
La arquitectura de esa época
Se caracteriza por su discreta modestia. debido a las
condiciones socio-económicas del país. Venezuela no
ofrecía entonces a los colonizadores las inmensas
riquezas guardadas por la naturaleza para tiempos
posteriores.
 
En Venezuela existen más de 60 fortalezas de carácter
militar colonial, es uno de los países que posee la mayor
cantidad de edificaciones coloniales en Latinoamérica. 
ARQUITECTURA MILITAR
DE VENEZUELA
 Debido a la localización geográfica de
Venezuela frente al mar, ya que las
costas e islas fueron escenas de
combates producidas por corsarios y
piratas. 
 sencilla, simple y modesta, con
muros gruesos donde predomina la
línea horizontal donde se observan 
TIPO DE ESTRUCTURA:
CARACTERÍSTICAS:
Era de tipo castillo: robusta,
sobria con azoteas descubiertas
donde ubicaban los cañones
para dispararle a sus contrarios
La planta del edificio tiene forma de estrella, con cinco torres
dispuestas irregularmente
La estructura presenta dos niveles comunicados por una
rampa,
En la parte baja las áreas encontraban las habitaciones, celdas,
el almacén de municiones y pólvora y un aljibe.
 El acceso al castillo originalmente era a través de un puente,
actualmente es a través de una escalinata.
 Conocido popularmente como el Castillo de Santa Rosa y ubicado
en la Ciudad de La Asunción (Estado Nueva Esparta, Venezuela),
fue construido en el siglo XVI, después del desembarco de más de
500 piratas franceses que, al mando del Marqués de Maintenon,
saquearon la ciudad de La Asunción en enero de 1677.
 
 
Fuerte de Santa Rosa de la Eminencia
EJEMPLOS ARQUITECTONICOS
Características:
Una construcción de la España colonial, ubicada en la Península de San
Carlos, en el estado Zulia. Fue construido en 1623 con rocas calizas,
traídas desde la Isla de Toas, en la entrada de la barra de Maracaibo. La
fortaleza tenía por objeto proteger el paso que conecta el Lago de
Maracaibo con el Golfo de Venezuela. En la época en que se construyó
Maracaibo había sido atacada y saqueada varias veces por piratas y la
construcción del castillo pretendía disponer de una verdadera defensa
del territorio que evitará la entrada de piratas a tierra firme.
CASTILLO SAN CARLOS
DE LA BARRA 
ESTADO
ZULIA
Es un castillo ubicado al sur de la población de
Araya, en el estado Sucre.
Fue erigido por los españoles para defender las
salinas de Araya de las incursiones neerlandesas.
Para su construcción se utilizaron bloques de
argamasa fabricados de elementos de la propia
región, por lo que es común en ellos encontrar
gran cantidad de restos de moluscos y otros
organismos marinos de la zona. Se decreta su
construcción en Madrid el 15 de enero de 1622 y
las obras inician en enero de 1623 y se
prolongarán hasta el año de 1630, cuando queda
terminado el último baluarte.
CASTILLO DE ARAYA
REAL FORTALEZA DE SANTIAGO DE ARROYO DE ARAYA
Simpleza en el diseño
Utilización de materiales rígidos.
Paredes: inclinadas para un mejor ángulo de visión y ataque
estratégico 
Poseía una plaza central, de reunión abierta, del cual se
distribuían el resto de los espacios
Forma poligonales, logrando la formación de los baluartes. 
Presentaban una fosa como medio de protección ante los
ataques en tierra.
Los antepechos eran estriados para resguardar a los soldados
Poseían una sola entrada, y túneles internos de escape
 Durante la colonia eventualmente se producían
enfrentamientos entre los conquistadores españoles y bárbaros
que navegaban en las costas venezolanas con el fin de apropiarse
de los territorios de la provincia y saquear las ciudades costeras.
Las costas de las islas de Venezuela fueron escenas de combates
producidas por caseríos y piratas, por lo que España se vio en la
obligación de mantener su imperio, construyendo castillos,
cuarteles y fortificaciones que resguardaban las ciudades de la
provincia.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
ARQUITECTURA COLONIAL - MILITAR
Características:
EDIFICACIONES MILITARES MÁS IMPORTANTES 
FORTIN SOLANO, 
PUERTO CABELLO.
CASTILLO SAN CARLOS DE
BORROMEO, MARGARITA
CASTILLO SAN FELIPE,
PUERTO CABELLO.
 Es una fortaleza construida en el 1766
por orden expresa del Gobernador y
Capitán general de Venezuela Don José
Solano y Bote.
 Se construyó en la zona llamada
Cresta del Vigía y su función era
proteger la ciudad de posibles ataques
navales, proteger su puerto y toda
actividad mercantil.
 Fue hecha de piedra de canteras que
existían en la región como también de
rocas de algunos cerros del alrededor.
 Se encuentra en la Bahía de
Pampatar construido en 1684
 Su base posee una forma de estrella
conformada por 4 baluartes en las
esquinas y 4 cortinas centrales. Se
accede a su interior por un puente
elevadizo. 
 Por error del arquitecto, el foso que
lleno de agua debería resguardarlo aún
más de asaltos a pie, nunca cumplió su
propósito, puesfue construido muy por
encima del nivel del mar y nunca pudo
ser llenado.
 Su construcción duro entre 1732 - 1741. 
 Sus palmos contenían la traza de un
Poligono Pentagonal con cinco
baluartes.
 En el sector norte están los
mediobaluartes, el almacén de pólvora y
un pequeño glacis. En el sur, se
estableció la construcción de la puerta
principal con paso por la bóveda. 
 Estableció que el acceso a la puerta
principal se realizaría por un puente
levadizo que alcanzaría el patio de
armas.
https://www.urbipedia.org/hoja/Cantera
 El castillo fue construido entre 1659-1686
en el cerro Pan de Azúcar.
 Con un diseño de estrella de 4 puntas,
cada una de las cuales apunta a un punto
cardinal. Con paredes de dos metros de
espesor y una potente artillería, siguió
en servicio bien entrado el siglo XIX. 
 También se encuentra conectado a la
ciudad mediante túneles y pasadizos.
En 1929 un terremoto dañó seriamente al
castillo, pero ha sido restaurado desde
entonces, y en 1965 fue declarado
Monumento Histórico Nacional.
EDIFICACIONES MILITARES MÁS IMPORTANTES
CUARTEL SAN CARLOS,
CARACAS.
CASTILLO DE SAN ANTONIO DE
LA EMINENCIA, CUMANÁ.
FUERTE VILLAPOL, SANTO
TOMÉ DE GUAYANA
 Fue concluida en 1790-1792, con
espacios destinados al entrenamiento
militar, resguardo de armas, dormitorios,
calabozos y áreas comunes. 
El edificio, cuya dimensión original era
un cuadrado de 75x75 metros, era una
pieza única.
Durante la reconstrucción del mismo se
hizo la prolongación de las Naves Este y
Oeste y la construcción del edificio de
enfermería y de las cuatro garitas de las
esquinas, mientras que en 1946 se inserta
el edificio de la Comandancia, localizado
en el Patio Central”
 El Castillo de San Francisco (de Asís) es
un fuerte militar construido entre los años
1678 y 1685 sobre una colina rocosa,
localizado en las orillas del río Orinoco.
 Tiene forma trapezoidal con 120 pies de
longitud por 60 de anchura; en su
interior, en la planta principal y a la
derecha del portón, se observan 3 salones.
Esta planta se comunica con la superior por
medio de una rampa de ladrillos y piedras. 
 Allí se encuentran cinco viejos cañones
que fueron utilizados en la defensa de
Guayana, también hay garitas y un salón
que se supone fue utilizado para vigilancia
y en épocas más recientes como celda.
https://es.wikipedia.org/wiki/1659
https://es.wikipedia.org/wiki/1686
https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_cardinal
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
https://es.wikipedia.org/wiki/1929
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto
https://es.wikipedia.org/wiki/1965
 El lugar que alberga al militar: el “habitar” aquellas construcciones
que no son viviendas no dejan de estar determinadas a partir del
habitar en la medida en que sirven al habitar de los hombres.
 Fue el lugar no sólo para recibir la preparación militar, sino que se
convirtió en el lugar para formar al hombre que el Estado requirió
para defender el territorio y la familia, se consideró que el militar al
terminar su formación y, al ser restituido al hogar, lleve en sí un
capital adquirido en el servicio de armas, que le hará comprender la
noble misión que ha cumplido para con su patria y la superioridad
moral en que se ha situado para llevar mejor las funciones y deberes
de la existencia.
Los cuarteles modernos se ubicaron en los centros urbanos de las
ciudades, y aún en estos lugares, continuaron mostrándose como
una muralla, obedeciendo al principio de “automatismo de los
hábitos”
LOS CUARTELES
PLANIFICACIÓN DEL ESTADO EN LAS
CONSTRUCCIONES EN EL TERRITORIO VENEZOLANO
 Es un edificio histórico ubicado
en la ciudad de Maracay,
Venezuela. Fue construido en
1930 en honor al Libertador
Simón Bolívar. El edificio es
idéntico al Cuartel Sucre, pero es
de mayor tamaño. El edificio se
caracteriza por su estilo
arquitectónico neoclásico y
posee una fachada de la avenida
Bolívar .
CUARTEL SAN JACINTO
 Se convirtió en emblema de
poder del Estado y de quien lo
controla, incluso desde el
ámbito regional, (1933) se
levantó una estructura de
concreto armado con paredes
de ladrillo, el cual posee además
un zaguán, un patio de armas,
corredor perimetral, camino de
ronda, y un mirador
CUARTEL BOLIVAR
(1930)
 EL CUARTEL NACIONAL
(1934)
Fue el más importante de los
construidos en el Táchira para la
actividad militar desde tiempos
gomecistas, se emplazó en la parte alta
de la ciudad, dominando un amplio
panorama visual, en la zona de
ensanche que se configuró a partir de
la ocupación de terrenos adquiridos
por el Estado El patio está flanqueado
por las dependencias y sólo en una de
sus caras está limitado por un corredor
cortado por un pórtico de doble altura
que define el acceso principal al
recinto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Zagu%C3%A1n
 Desde comienzos del siglo XX utilizó la
arquitectura como símbolo de representación. El
desarrollo económico, político y social alcanzado
implicó importantes inversiones en obras públicas;
entre ellas, la institucionalización del Ejército
Nacional, tuvo en los cuarteles su correlato construido
en las principales ciudades venezolanas.
 EL ESTADO VENZOLANO FRENTE A LA ARQUITECTURA MILITAR
 Fue durante el gobierno de Juan Vicente
Gómez (1908-1935) cuando se procuró
modernizar la estructura organizativa del
Estado y la infraestructura para sustentarlo. 
Por lo tanto, el Estado jugó un papel decisivo
en la dotación de equipamiento colectivo y
entre sus objetivos estuvo la construcción
planificada de edificaciones. 
Se construye un concepto, sustentada en el “habitar” del
hombre que ocupó estos espacios y cómo éstos se articularon con
la organización de los edificios y su emplazamiento en la
estructura urbana.
Reconocimiento de la imagen neorenacentista y neomedievalista
que garantizaba identificar “el lugar” con una condición de poder
inexorable, en este caso la simbología es manejada con un
marcado interés por la persuasión. 
Conocer los principales cuarteles venezolanos y como se
manifestó la intencionalidad de responder a un proceso de
modernización que alcanzaron, en tanto las viejas estructuras
representadas en fortificaciones amuralladas no eran
compatibles con las cambios propios de la modernización.
1.
2.
3.
CONCEPTO DE LOS ARQUITECTOS DE LA ÉPOCA 
 Estos profesionales reafirmaron
la relación entre el historicismo
con los edificios militares,
construyendo una imagen
arquitectónica sustentada en el
pasado más que en la idea de
transformar la disciplina, no
obstante, esta fue una de las
formas de manifestación de la
modernidad venezolana.
FRENTE A LA SITUACIÓN MILITAR
 INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD Y
CULTURA EN LA ARQUITECTURA
 
El carácter dominante de la estructura militar sobre la población
ameritó la comunicación a través de 
 
 
 
 
 
 todos estos componentes comunican la superioridad de aquel
momento de la historia de la humanidad. Ahora bien, muchos de estos
elementos se utilizaron en una suerte de mantener “ese dominio
militar” en la sociedad como mecanismos para marcar distancias entre
el hombre de la sociedad civil, quien participa de la dinámica política,
social y cultural y, el que se forma dentro de un edificio para cuando
salga de él, lo proteja.
 
altos muros, rígidas formas, negación del interior del
edificio hacia el entorno
 En la organización, la dotación de armamentos y equipos, junto
con la construcción de nuevas sedes para los diferentes cuerpos
militares.
 
Los primeros cuarteles modernos en Venezuela se adecuaron a
los preceptos de la modernidad y las nuevas formas de
organización de ella; la ubicación y la relación de éstos en las
trazas originales de las ciudades, y en especial, en el ensanche de
las mismas, se combinaron con la distribución alrededor de un
patio, la regularidad y el orden propio de la arquitectura
renacentista, así como con el uso de altos muros, torres,
baluartes recordando la vieja imagen medievalista.
IMPORTANCIA QUE ADQUIRIÓ ESTRUCTURA MILITAR
Se expresó...
CONCLUSIONES 
Claro está que la Arquitectura Militar Venezolana hace unadenotacion
importante dentro de la historia venezolana, ya que no sólo fue una de las
arquitectura implementadas con mayor función sino que actualmente Venezuela
aún sigue siendo el país con mayor cantidad de estructuras militares
fortificadas. 
Es así, como se entiende que está arquitectura no sólo resguardo la
vida de los militares que protegían nuestras fronteras, sino que
debido a ellos tan bien se convirtió con un icono de alto valor
Venezolano, contando con castillos armados en su diseño para la
defensa del país y a su vez entendiendo que allí habitarian nuestros
militares, al igual que en los cuarteles con ma diferencia de la
marcada modernización de estos que trascenderian en el tiempo.
REFERENTES
Gonzales, G. (24 de noviembre de 2021). Arquitectura Militar. Scribd.
https://es.scribd.com/presentation/542148288/arquitectura-militar
Rodulfo, Z. (2 de mayo de 2019). Arquitectura Colonial- Religiosa y Militar. Slideshare
https://es.slideshare.net/ZenaidAndreinaRodulfoVerde/arquitectura-colonial-religiosa-
y-militar-venezolana-zenaid-rodulfo
Chirinos, N. (15 de febrero de 2021). Valoración, Arquitectura militar venezolana.
Scribd. https://es.scribd.com/presentation/494634794/valoracion
Issa, C. (18 de junio de 2019). Reflejos históricos de Venezuela. Arquitectura Colonial.
Camilo Ibrahim Issa, Urbanismo. https://camiloibrahimissa.com/urbanismo/camilo-
ibrahim-issa-venezuela-reflejos-historicos-de-venezuela-arquitectura-
colonial/#:~:text=%2D%20Arquitectura%20militar%3A%20Este%20tipo%20de,col
onias%20conquistadas%20por%20los%20espa%C3%B1oles.
Desconocido.(10 de Septiembre de 2016). Arquitectura Colonial Venezolana. Blogger.
http://arquitecturacolonialvenezolana.blogspot.com/2016/09/arquitectura-militar-
venezolana.html
https://es.scribd.com/presentation/542148288/arquitectura-militar
https://es.slideshare.net/ZenaidAndreinaRodulfoVerde/arquitectura-colonial-religiosa-y-militar-venezolana-zenaid-rodulfo
https://es.scribd.com/presentation/494634794/valoracion
https://camiloibrahimissa.com/urbanismo/camilo-ibrahim-issa-venezuela-reflejos-historicos-de-venezuela-arquitectura-colonial/#:~:text=%2D%20Arquitectura%20militar%3A%20Este%20tipo%20de,colonias%20conquistadas%20por%20los%20espa%C3%B1oles
http://arquitecturacolonialvenezolana.blogspot.com/2016/09/arquitectura-militar-venezolana.html

Más contenidos de este tema