Logo Studenta

Práctico_Inteligencia Emocional_Bortolotto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Inteligencia Emocional en el trabajo
Cátedra: Psicología Laboral
Práctico N°2 - 2° Cuatrimestre
ATP: Florencia Bortolotto
Bibliografía: Weisinger, H.(1998): La Inteligencia Emocional en el trabajo
¿Que es la Inteligencia Emocional?
La Inteligencia Emocional: es el uso inteligente de las emociones. De forma intencional, hacemos que nuestras emociones trabajen para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento y a pensar de manera que mejoren nuestros resultados.
Se puede utilizar para: cerrar un trato, para autorregularse cuando uno va a dar una presentación oral, encarar una negociación, revertir una objeción, etc.
Se utiliza de manera interpersonal e intrapersonal
Cuando se utiliza en el ámbito laboral, ayuda a crear organizaciones emocionalmente inteligentes
Componentes de la I. E
Los componentes básicos de la Inteligencia Emocional (I.E) se pueden desarrollar durante toda la vida. Cada componente representa una capacidad.
Ellos son: 
1- La capacidad de percibir, valorar y expresar las emociones con precisión
2- La capacidad de poder experimentar o de generar a voluntad , determinados sentimientos, en la medida que faciliten el entendimiento de uno mismo o de otra persona.
3- La capacidad de comprender las emociones y el conocimiento que de ellas se deriva.
4- La capacidad de regular las emociones para fomentar un crecimiento emocional e intelectual
El desarrollo de la I. E
Nuestras emociones pueden brindarnos información valiosa sobre nosotros mismos, sobre otras personas y otras situaciones. (ej. El mal humor en nuestro hogar, puede indicar que nos sentimos abrumados por el exceso de trabajo)
Si escuchamos nuestras emociones, podremos modificar nuestras conductas y pensamientos con el fin de transformar determinadas situaciones.
Debemos utilizar las emociones para lograr tener mayor control sobre nuestros pensamientos y comportamientos
1- Desarrollo de la autoconciencia
Ser conscientes de nuestros sentimientos y comportamientos, así como de la percepción que los demás tienen de nosotros, puede influir en nuestras acciones de modo que repercutan en beneficio propio
La clave está en sintonizar con nuestros sentimientos, sensaciones, valoraciones, acciones e intenciones. Esta información nos ayuda a entender cómo respondemos o nos comportamos.
 Debemos, en primer lugar , saber qué nos impulsa a hacer algo, antes de querer cambiar esa acción, con el fin de obtener mejores resultados Qué cosas tienen importancia para nosotros, cómo las experimentamos, cómo nos perciben los demás?
Puede tratarse de asuntos de poca importancia o temas trascendentes (ej. Aceptar un nuevo trabajo, terminar una relación)
La autoconciencia nos ayuda a mantener el norte y nos alerta cuando nos desorientamos.
Desarrollo de la Autoconciencia
Un bajo grado de autoconciencia puede perjudicar nuestros actos
Para aumentar la Autoconciencia deberemos: 
1- Examinar nuestros juicios
(Debemos: realizar afirmaciones “pienso qué”, sostener un diálogo interior permanente, escuchar las opiniones ajenas, relativizar y flexibilizar nuestras valoraciones, tomar conciencia de ellas).
2- Sintonizar con nuestros sentidos 
(Distinguir los datos sensoriales de las valoraciones, no malinterpretar nuestros datos sensoriales, sintonizar con nuestros sentidos)
Desarrollo de la Autoconciencia
3- Conectar con nuestros sentimientos
(Debemos: Reconocerlos para poder decidir cómo actuar, notar sus manifestaciones físicas, constatar las manifestaciones comportamentales, registrar en un diario los sentimientos y sus causas, revivir mentalmente situaciones estresantes) nos ayuda a aliviar el impacto de las emociones
4-Saber cuáles son nuestras intenciones (para qué?)
(Debemos: Diferenciar nuestra intención aparente de nuestros propósitos ocultos, confiar en nuestro comportamiento para identificar nuestras intenciones, chequear intenciones ocultas)
5- Prestar atención a nuestros actos
(Debemos: Observar nuestro comportamiento verbal y no verbal, intentar hacer algo distinto, observemos el impacto de nuestras acciones)
2- El control de las Emociones
El control de las emociones es algo muy distinto a la supresión emocional. Significa comprenderlas y usar esa información en nuestro beneficio.
Son nuestros pensamientos, cambios corporales y comportamientos los que desencadenan nuestras emociones y no los actos de otras personas o los acontecimientos exteriores.
Tomo conciencia de mis pensamientos ligados a la emoción (pensamientos automáticos, son distorsionados?) debemos: no generalizar, no ser negativos, evitar la lectura de mente de los demás, prescindir de reglas de cómo deben actuar los demás, no exagerar, 
Realizo un diálogo interno (deberá ser constructivo: aclaran nuestro curso de acción )
Observo mis cambios fisiológicos.
 (me puedo ayudar con relajación, meditación, mindfulness, visualizaciones)
Decido como voy a responder (Control de nuestro comportamiento) Observar qué comportamientos acompañan a mis emociones
3-La automotivación
La motivación es la utilización de la energía en una dirección específica, con un fin específico
Desde nuestra inteligencia emocional, utilizamos la motivación para mantener en marcha nuestro sistema.
Tenemos 4 fuentes para acudir en busca de motivación:
1- Nosotros mismos (pensamientos, comportamientos, moral , intenciones, etc.)
2- Amigos , familiares, colegas (que nos aporten comprensión)
3- Un mentor emocional (Una persona real o ficticia)
4- Nuestro entorno (El aire, la luz , los sonidos y otros estímulos en la oficina)
Actividades
1- Actividad del práctico – Semana 2 
A- Identificar las competencias requeridas para el perfil sugerido : “Jefe de Enfermería” (al menos 7 competencias)
Puesto: Jefe de enfermería (de una importante clínica médica de la ciudad de Córdoba Capital). El mismo estará a cargo de 40 enfermeros que se repartirán en tres franjas horarias. Deberá tener disponibilidad full time y poder realizar guardias cuando la institución lo requiera. Tendrá horarios rotativos. Deberá realizar informes que contengan datos precisos acerca de cómo se está llevando a cabo la tarea de los enfermeros de cada sección de la clínica.
B- Especifique qué aspectos de la Inteligencia Emocional deberían estar presentes en la persona seleccionada para el puesto (justifique).
 2- Actividad virtual:
- Identificar las competencias de los entrevistados (PPT)

Continuar navegando