Logo Studenta

HISTORIA ARGENTINA DEL SIGLO XIX PT II-14

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

tiene una lógica. Hay una fundación teórica para apoyar sus acciones y 
quienes las llevan adelante están totalmente convencidos. 
○ Es clave la relación del régimen rosista con la opinión pública → se van 
logrando los consensos a través de la mediación entre publicista y 
sociedad. 
● ¿Qué métodos emplea Rosas para sostenerse en el poder? → tiene muy claro de 
qué manera lograr sustento popular. Su principal caudal para lograr esto son las 
milicias. 
○ Tiene una fuerte impronta y popularidad entre sus subordinados, a quienes 
encabezó como comandante para expandir la frontera. Los grados de 
fidelidad son enormes. 
○ Estas milicias están compuestas en parte por esclavos, peones, artesanos 
y otros sectores que logran crecer socialmente gracias a la carrera militar. 
○ Enfrentan a algunas tribus indígenas con el objetivo de ir expandiendo la 
frontera. Rosas presenta las campañas de expansión como una medida de 
seguridad → a medida que se expande la frontera, se aleja más la amenaza 
de las tribus y de esta forma aumenta el orden. 
○ También sirve para potenciar el comercio. Rosas quiere generar 
condiciones propicias para el avance de la economía rural y esto solo 
puede darse mediante la expansión territorial. 
○ Carisma y presencia físicamente imponente → eficacia de Rosas en 
transmitir todo un léxico, una retórica - para que los soldados permanezcan 
fieles a su figura. 
○ Las milicias actúan en un contexto casi plenamente rural, con lo cual, a 
mediano o largo plazo los estancieros se van beneficiando a partir de la 
expansión. 
● 1830 → creación de la Liga del interior → Grupo de caudillos unitarios de diferentes 
provincias, liderados por el Gral. J. María Paz. 
○ La noticia en teoría es negativa para Rosas pero en la práctica lo ayuda a 
mantener la imagen de emergencia, conservar las Facultades 
Extraordinarias y seguir postergando el Congreso Constituyente. 
○ Empieza a articular una resistencia hacia la Liga en las provincias, liderada 
por Estanislao Lopez. Su objetivo principal es sacar a Paz de Córdoba, que 
es una provincia demasiado importante para caer en manos de los 
unitarios. 
● Surgen muchas disputas internas entre federales, no solo pensando en la 
unificación sino también en lo económico → se plantea la necesidad de crear 
vínculos comerciales más fluidos entre las provincias. Para esto es necesaria la 
libre navegación de los ríos, lo cual no le parece bien a Rosas porque quiere que 
Buenos Aires mantenga su poder sobre el comercio y la aduana. 
● En materia económica, a Rosas muchas veces se lo pinta como proteccionista. 
Sin embargo, durante su primer gobierno, más bien estaba en favor de la esencia 
librecambista. 
○ Esta es una de sus mayores dificultades para acercarse a las provincias 
del litoral y de corrientes 
● 1831 → Creación de la Liga Federal → ¿era realmente federal? 
○ Rosas nunca fue un federal de convicciones. Él juega con las internas de 
cada provincia, sabiendo que mientras él se mantenga firmemente en el 
poder en Buenos Aires podrá seguir influyendo sobre ellas. 
○ Paz le facilita las cosas a López y Quiroga cuando es arrestado en Córdoba 
al meterse en campamento enemigo. Con su salida de escena se apagan 
otros focos de conflicto en el interior. 
○ Con esto, la Liga Federal ha logrado dominar la situación → ¡Hacia fines de 
este año, ya no hay motivo para renovar las Facultades Extraordinarias de 
Rosas! 
● 1832 → Rosas renuncia al gobierno por falta de Facultades Extraordinarias. 
○ Hacia fines de este año, se está por terminar el mandato de Rosas, aunque 
tiene la chance de ser reelegido. 
○ Efectivamente logra la reelección, pero reclama que se le renueven las 
Facultades Extraordinarias. Hay una votación en la Sala de 
Representantes pero un número de diputados, incluyendo antiguos 
rivadavianos y federales más moderados, votan en contra y el resultado es 
negativo. 
○ Como gobernador, Rosas siempre se va a valer por medios legítimos → va 
a buscar mecanismos legales dentro del marco republicano para justificar

Continuar navegando