Logo Studenta

HISTORIA ARGENTINA DEL SIGLO XIX PT II-18

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

○ Estudia en la UBA y luego viaja a París, en donde su actividad es indefinida. 
Regresa a Buenos Aires poco antes del primer gobierno de Rosas, ya con 
cierto renombre como poeta. 
○ Lo que lo motiva a armar un grupo literario es el deseo de generar un 
espacio, no tanto para la creación, sino principalmente para el debate con 
personas que comparten su interés y conocimiento sobre el mundo literario 
europeo. 
○ Tiene dos referentes políticos que aparecen en su ideario con mucha 
fuerza. 
■ Saint-Simon 
■ Mazzini -> romántico, ideólogo de la unificación italiana 
(proyecciones utópicas) 
● Ya en los discursos inaugurales de Echeverría y Alberdi queda claro que este 
grupo debe tender a la creación de una cultura nacional. 
○ No necesariamente se trata de criticar al gobierno actual, sino de generar 
un clima de estímulo intelectual que pueda devenir en una tradición literaria 
propia. 
○ Esto incita a cada miembro a escribir piezas literarias o de comentario 
político centradas en lo local. Hay una tendencia a sacar conclusiones 
sobre la historia política de la nación desde 1810. 
○ Están obsesionados con lo que pasa en Europa pero a la vez no quieren 
adoptar sus tendencias literarias, sino que quieren generar tendencias 
nuevas para el territorio rioplatense. El objetivo es generar una conciencia 
de pertenencia a una nación. 
● Alberdi y Echeverría están fuertemente ligados al incipiente socialismo y al 
romanticismo. 
○ Socialismo como consecuencia del estudio de la propia comunidad desde 
las ciencias sociales. Utópico. 
○ En una primera época figuras como Alberdi están muy alejados del 
materialismo y el individualismo. Abogan por estrategias más comunitarias 
e igualitarias. 
○ Sienten que recibieron una formación excesivamente rígida con las bases 
del utilitarismo, y que ellos mismos tuvieron que darse cuenta de que la 
verdad estaba más ligada al romanticismo. Quieren desligarse lo más 
posible de lo que se les inculcó en su formación académica. 
● El análisis que hacen es que la Revolución de Mayo pierde su rumbo (o no 
adquiere nunca un rumbo determinado) porque está plagada de contradicciones 
e ideas que no cuajan. Quieren establecer de una vez por todas cuáles son los 
Principios de Mayo, y que estos puedan estar representados en sus obras. 
○ Encuentran que la forma escrita es el modo de expresión más propicio para 
estos principios, para darle sentido a lo ocurrido en la revolución. 
● Alberdi y Echeverría no están obsesionados con Francia por nada. Ven en la 
tradición y la autoridad francesa un espejo del republicanismo que quieren 
construir en Argentina. La vida republicana está, según ellos, intrínsecamente 
ligada a Francia. 
○ Inglaterra está en otro momento de lucha porque no se liberó de la 
monarquía. La lucha de Francia se parece más a la que ellos están dando 
porque ya se liberaron, pero a su vez Argentina tiene una historia mucho 
más corta que la de Francia. 
○ Lo que los va a transformar a ellos en un movimiento de lucha parecido al 
de #TK es el exilio impuesto por Rosas. Eso transforma sus obras 
románticas en una denuncia de loque está sucediendo en su país. 
● No coinciden todos en cuanto a la política: Alberdi adopta posturas cada vez más 
gradualistas, mientras que Echeverría se pliega a un socialismo cada vez más 
elaborado en línea con los avances franceses. 
 
Rosas estanciero 
● Lynch → "El carácter democrático del rosismo es ilusorio porque Rosas se 
presenta a sí mismo como un líder popular para manipular a los sectores bajos" 
○ Tiene miedo de una posible revolución social, y su forma de mantener el 
orden es la demagogia. 
○ Su supuesta cercanía a los sectores populares no se traduce en políticas 
gubernamentales sino que es meramente un discurso. 
○ Rosas entiende que tras la Revolución de Mayo no existe una vuelta atrás 
desde el republicanismo por lo que presenta su sistema como liberal e 
inclusivo pero en la práctica solo utiliza esta imagen para mantener la 
disciplina. 
○ Rosas nunca consideró la posibilidad de ampliar la participación política. 
Solo quería controlarlos desde arriba. 
○ Traslada los métodos que usa en la estanca para subyugar a sus 
empleados de manera económica hacia el terreno de la política. 
● Rosas es un líder ideal porque representa tanto a los sectores militares como a 
los estancieros → contaba con el apoyo de todos los sectores política y 
económicamente relevantes. 
○ Según Lynch, como Rosas es estanciero, también tiene el apoyo de sus 
peones, que dependen de él y no están politizados. Su relación con los

Continuar navegando