Logo Studenta

HISTORIA ARGENTINA DEL SIGLO XIX PT II-19

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

sectores populares es simplemente una de obediencia al estanciero, de 
paternalismo para mantenerlos alejados del desorden social. 
■ Sin embargo, el problema de ese análisis es que explica la adhesión 
puramente en términos de manipulación y dependencia, y no se 
entiende cómo esto lleva a enfrentamientos bélicos tan grandes o a 
tal idolatría. 
● Gelman discute con el texto de Lynch → entender a Rosas como patrón de 
estancias para entender a Rosas como líder político, más allá del autoritarismo. 
○ Sospecha que el autoritarismo por sí solo no explica la permanencia de 
Rosas en el poder ni el apoyo social que recibe. ¿Qué hace Rosas que no 
hicieron otros gobiernos previos? 
○ No cree que el control sobre la población haya sido completo, que su poder 
haya sido ilimitado. 
● Rosas como estanciero es producto de una transformación específica de su 
época: crece con la élite terrateniente, a medida que la misma se constituye y 
cobra relevancia. 
○ Previo a la revolución, la élite es fundamentalmente comercial, y por ende 
urbana. El mundo rural va a empezar a cobrar relevancia recién después. 
■ La actividad principal en un principio es la exportación de plata. La 
ganadería y la agricultura no tienen peso alguno para la economía a 
nivel internacional. 
■ Dentro de las grandes estancias que se encuentran en manos de 
pocas familias, existen numerosos terrenos pequeños explotados a 
nivel familiar, con normas y derechos un tanto difusos en cuanto a 
la propiedad y el trabajo. Esta informalidad sigue funcionando 
incluso después de la revolución, y los estancieros deben aprender 
a convivir con la misma. 
○ Con la independencia se abre la posibilidad de comerciar con otros 
mercado más allá de España, y a su vez se genera una mayor necesidad 
de dinero → la ganadería cobra releancia como actividad económica. 
■ Se amplía el stock de animales y se amplían las fronteras de los 
campos. 
■ Las políticas de estado impulsan la ganadería como nueva actividad 
principal del país y favorecen a quienes la practican. 
● Así surge una nueva clase terrateniente que presiona constantemente al gobierno 
para poder ejercer su actividad económica. Sus intereses principales son: 
○ Disciplinamiento social de las clases bajas. 
○ Garantía de los derechos de propiedad. 
● El paisaje económico continúa siendo sumamente informal y la estructura que 
plantea Lynch no basta para comprenderlo. No toda la tierra se explota en 
beneficio de sus propietarios formales y existe un acceso mucho mayor a la tierra 
del que originalmente se pensaba. 
○ Gran cantidad de explotaciones medianas y pequeñas 
○ Grandes latifundios formalmente bajo la propiedad de pocas familias pero 
en la práctica divididos entre numerosos sectores: 
■ Peones 
■ Pobladores (subalquiler de tierras) 
■ Trabajadores temporales 
■ Administradores y capataces (con derechos limitados de uso de las 
tierras) 
■ Esclavos y cautivos indígenas 
■ Inmigrantes 
● Gelman recupera cartas y anécdotas sobre la gestión de las estancias de Rosas 
→ descubre que el control del estanciero sobre la población dentro de sus 
estancias no es demasiado efectivo. Hay una serie de prácticas informales que 
son toleradas por las autoridades administrativas, incluso si no son estrictamente 
legales. 
○ Mientras las instrucciones muestran al Rosas autoritario de la teoría, su 
correspondencia muestra los problemas a los que se enfrenta en la 
cotidianeidad y su forma pragmática de resolverlos. 
○ El problema de fondo es la falta de mano de obra: hay muchísima tierra 
pero poca gente y eso hace que los grandes propietarios no puedan 
explotar la totalidad de sus dominios. Por eso se termina recurriendo a la 
explotación informal de la tierra, ya que los peones se encuentran en una 
posición ventajosa de negociación. 
● Rosas controla a las clases bajas rurales a través del autoritarismo, sí, pero 
también a través de otros recursos como la protección o las mejoras en los salarios 
y las condiciones de trabajo. 
 
Caída de Rosas 
● 1841 → Urquiza asume el poder en Entre Ríos. 
○ Esta provincia está recuperando lentamente su situación económica tras la 
crisis ocasionada por la guerra con Brasil. 
○ Urquiza es una especie de calco de Rosas en tanto es un líder rural 
sumamente carismático que ejerce un gobierno unanimista en su provincia.

Continuar navegando