Logo Studenta

HISTORIA ARGENTINA DEL SIGLO XIX PT II-4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

○ Cisneros toma algunas medidas liberales pero resulta demasiado poco 
demasiado tarde. 
○ Algunas figuras criollas en el Cabildo comienzan a presionar por un cambio 
mayor, pero aún así moderado. Todavía no se busca romper formalmente 
con el Imperio Español, sino obtener cierto grado de autonomía en el 
contexto de crisis. 
● A mediados de Mayo, se convoca un cabildo abierto para discutir los sucesos en 
España y cómo estos afectan al Río de la Plata. 
○ Se convoca a los principales vecinos, que no son miembros del cabildo, 
para hacerlos parte del debate político. 
○ Existe una facción que propone no hacer nada y seguir bajo el dominio total 
de España, y otra que toma una postura más autonomista. Se da una 
discusión filosófica y jurídica en la que se destacan Paso y Castelli como 
figuras claves del grupo autonomista contra Villota y el Obispo Lué del lado 
opositor. 
■ Principio de retroversión de la soberanía → el poder reside en el 
pueblo que lo entrega a sus gobernantes. Por lo tanto, en una 
instancia en la que el pueblo queda sin gobernantes, el poder le es 
devuelto. 
● Se forma una junta de gobierno integrada por criollos, que gobierna en nombre de 
la corona española. 
○ Presidente = Saavedra 
○ Secretario = Moreno 
 
Guerras de independencia 
● A pesar de que la Junta no se autodenomina gobierno autónomo, en la práctica 
operan como tal y esto constituye una revolución → a partir de este momento 
empiezan los enfrentamientos bélicos y políticos por la independencia. 
● Surge una lucha inmediata por la conquista del Alto Perú para apoderarse de 
Potosí que es la principal fuente de riqueza. 
○ La junta necesita crear un ejército para poder combatir a las tropas 
españolas, y este se gesta a partir de las milicias urbanas preexistentes. 
○ Estas tropas se dirigen a Córdoba y al resto de los territorios para difundir 
lo ocurrido el 25 de Mayo y verificar que el resto de los territorios del 
virreinato acaten las órdenes del nuevo gobierno. 
● No solo en el ejército sino también social y económicamente, se van encumbrando 
nuevas figuras criollas que previamente estaban aplacadas por los españoles. En 
este contexto, aparecen personajes que no provienen de la esfera militar 
convirtiéndose en militares: 
■ Castelli 
■ Pueyrredon 
■ Belgrano 
● Creación del Ejército del Norte → Comienza la transformación de la milicia urbana 
en un ejército profesional a nivel nacional. 
○ El reclutamiento ya no es voluntario ni flexible, sino obligatorio y 
organizado. La formación de los soldados es fundamental. Los cargos de 
liderazgo pertenecen exclusivamente a la élite. 
○ Proceso de modernización, incorporación de la disciplina. Menor 
democracia e igualdad. 
○ Costo económico de la profesionalización → mayores presiones tributarias 
para la población de las regiones revolucionarias. 
○ Al mismo tiempo, este proceso fomenta una indiferencia hacia la vida 
política urbana: a medida que el ejército se profesionaliza, se va separando 
del rol político que caracteriza a las milicias. 
■ La política se va haciendo cada vez más oligárquica, lo que también 
genera distancia. 
○ Esto no solo es esencial para la guerra revolucionaria, sino también para 
resolver conflictos internos de manera favorable a la élite. El ejército pasa 
a ser utilizado para avanzar los intereses políticos de la élite. 
○ A pesar de que existe un alejamiento de la política, el ejército sigue siendo 
una herramienta fundamental para el régimen revolucionario. Tiene un rol 
distinto al de las milicias ya que no se mete directamente en la política, pero 
la oligarquía continúa utilizando al ejército para sus propios fines. 
○ Esto tiene un costo: se transforma en costumbre el uso de la fuerza para 
resolver problemas internos. Esto perpetúa resentimientos que van a 
empezar a aislar progresivamente al gobierno de sus seguidores, ya que la 
causa revolucionaria promete un grado de libertad que finalmente no se 
materializa. 
○ Las clases plebeyas respaldan la militarización porque, incluso luego de la 
profesionalización, el ejército ofrece una posibilidad de ascenso social y 
redistribución de la riqueza. 
■ En líneas generales quienes mantienen el ejército pertenecen a 
sectores adinerados y sus aportes generan puestos de trabajo para 
criollos que de otra manera difícilmente los consiguen.

Continuar navegando