Logo Studenta

HISTORIA ARGENTINA DEL SIGLO XIX PT II-9

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

○ Rivadavia viene de vivir seis años en Europa y tiene contacto con muchas 
ideas y referentes internacionales. Durante su estadía en Europa logra 
entrar en ciertos círculos intelectuales generando una impresión muy 
favorable. Tiene un vínculo muy cercano con figuras muy importantes. 
■ Bentham → utilitarismo 
■ de Tracy → sensualismo 
○ Se trata de ideólogos antimonárquicos, pro-republicanos, democráticos 
que influenciaron en gran medida las leyes sancionadas por este gobierno. 
○ Rivadavia vuelve de Europa completamente convencido de que, después 
de todos los problemas de gobernabilidad que existen desde 1810, la 
solución es construir una república aplicando criterios de utilidad que 
finalmente darán sustento al gobierno, a las instituciones y al estado. Para 
lograr esto es necesario realizar una gran cantidad de reformas. 
● Abolición del cabildo, construcción de Sala de Representantes. 
○ Se basa en la idea de asamblea semicircular con elevación, postulada por 
Bentham. 
○ Se compone de 12 miembros por la capital y 11 por la provincia. 
○ Bentham → "una asamblea no puede tener sentido si no hay oposición de 
ideas y choques de pensamientos políticos" → en esta asamblea se toleran 
los antagonismos. 
■ Rivadavia estaba convencido de que podía darse lujos como este o 
la ley de sufragio, ya que su propuesta iba a ser aceptada por la 
mayoría. 
● Ley de sufragio → otorgamiento del derecho al voto para todos los hombres 
mayores de 18 avecinados en Buenos Aires (voto casi universal) 
● Reforma eclesiástica → reduce la iglesia a sus funciones básicas 
○ Cierre de numerosos conventos 
○ Fin del control de hospitales 
○ Límites en la injerencia educativa 
○ Esta reforma es muy traumática porque debe sancionarse en la asamblea 
con muchas fricciones. 
○ Se profundiza la alarma de los clérigos ante el desprecio de las nuevas 
generaciones hacia la iglesia y la religión en general. 
■ Esto se puede observar en las cartas de viajeros que pasan por 
Buenos Aires y dejan registro de la vida en la ciudad. 
○ 1823 → un enviado del papa visita Buenos Aires y el interés de la población 
es muy reducido. Incluso se descree de sus credenciales. Este episodio 
prueba la creciente irrelevancia de la iglesia. 
● Esta reforma en particular desata grandes cambios culturales. La nueva 
generación criolla es fervientemente fanática pero ya no de la iglesia sino de la 
ideología política europea, particularmente de Voltaire y los ideales que 
representa. 
○ Se observa en el ámbito teatral, y en menor medida también en el literario. 
Se habla de estos temas en los cafés y en las tertulias. 
○ Se da un conflicto cultural muy fuerte entre la iglesia y la juventud, por los 
valores extranjeros que estos últimos están adoptando. Hay una gran 
reticencia por parte del clero hacia las conductas inglesas y francesas que 
encarnan los principales referentes de la revolución, y que intentan 
transmitir al resto de la población. 
■ Castañeira → "Andar a la francesa, a la inglesa y a la diabla" 
■ Fanatismo por Voltaire, asociado a lo anti-eclesiástico. 
○ No es tanto la cualidad extranjera de estas ideologías lo que preocupa al 
clero, sino su desdén por la iglesia. Hay un desdén por los valores 
hispánicos (muy arraigados a la religión). 
○ Dentro del ámbito educativo hay quienes reclaman una educación menos 
enfocada en la moral y más centrada en ciencias aplicadas y exactas. Esto 
es parte de un razonamiento utilitario y enfocado en la industria. 
■ Alberdi → "Escuelas = Fábricas de charlatanismo" 
○ Fundación de la Universidad de Buenos Aires. 
● Recreación pública → conciertos musicales, ópera, teatro. 
○ 1822 → se estrena la primera ópera en Buenos Aires. 
○ Los conciertos de música clásica empiezan a ser cada vez más populares. 
○ El teatro es por lejos el formato artístico más consumido. 
■ En cierto modo toma el lugar de las corridas de toros, que son 
suprimidas como parte del esfuerzo por alejarse de la tradición 
española. 
○ Van proliferando los medios de expresión, sobre todo los diarios. Se 
generan espacios públicos para comentar los sucesos políticos, y estos 
propician diálogos y espacios de sociabilidad. 
○ Hay publicistas que se ocupan de comentar piezas musicales y teatrales; 
un concepto muy novedoso incluso en Europa.

Continuar navegando