Logo Studenta

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS-27

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

○ Polonia → es una república independiente desde el siglo XVI pero en el 
siglo XVIII pierde su cualidad republicana y su independencia cuando 
varios imperios se la reparten entre sí. Esto demuestra cómo fracasaban 
las repúblicas en este periodo. 
● Entonces, si bien tenemos un avance de las ideas republicanas en el plano social, 
en el plano político solo se ven debilidades y retrocesos. 
● Estados Unidos = caso exitoso que desmiente esa idea 
○ Hay ideas republicanas tanto en el plano moral como en el plano político. 
○ Sin embargo, hay que tener en cuenta que las ideas republicanas 
propuestas por los revolucionarios en Estados Unidos no son totalmente 
novedosas. Hay un gran componente de vuelta al pasado; de retorno a la 
virtud pura del ser humano. 
● Esto es lo que permite afirmar que las ideas republicanas que circulan en el siglo 
XVIII mezclan una herencia pasada (que viene de la Antigua Grecia) con 
elementos propios del presente. Suponen una mezcla de lo tradicional y lo 
moderno. 
● Complejidad del lazo entre utopía y reforma → traducir el sentimiento republicano 
en instituciones reales es más difícil de lo que parece. 
● No hay una relación mecánica entre ilustración y revolución → no basta el hecho 
de que circulen ideas republicanas para llevar a cabo la transición hacia una 
república. 
 
El ciclo revolucionario 
● Para entender cuáles son los desafíos que planteó la reflexión política en el Siglo 
XIX, es conveniente hacer referencia a una serie de acontecimientos que imponen 
una enorme novedad en términos políticos y sociales, que separan la reflexión 
moderna de la contemporánea. 
○ Se trata de un conjunto de revoluciones que ocurren a fines del siglo XVIII 
y que destruyen lo que se conoce en términos políticos como el antiguo 
régimen 
● Existe cierta ilusión de ruptura temporal 
○ Una de las cualidades de todo proceso revolucionario es la creencia de que 
es posible empezar de cero. 
○ De dónde sale la idea de que se puede desarmar la sociedad y poner otra 
con otros principios de forma abrupta? 
● La distinción entre la reflexión política moderna y contemporánea se cementa en 
dos cuestiones: 
○ El ciclo revolucionario plantea una serie de problemas que no formaban 
parte de la agenda de discusión previa 
○ Algunos aspectos importantes de la discusión política previa habían 
quedado en una dimensión teórica, mientras que después del ciclo 
revolucionario aparece una dimensión nueva: la construcción de la 
sociedad se hace al mismo tiempo que se retoman los temas de reflexión. 
Por eso, los pensadores no pueden escribir al margen de la sociedad. 
Algunos temas deben ser reformulados y otros adquieren una dimensión 
práctica mucho mayor. 
● Cronología → el ciclo comienza en los '70 y termina con la derrota de Napoleón 
○ 1776 → revolución norteamericana 
○ 1789 → revolución francesa 
○ 1808 → comienzo de las revoluciones en el imperio hispánico 
● Ciclo revolucionario = periodo bisagra 
○ Da fin al periodo del antiguo régimen 
○ Da inicio al periodo de Restauración 
■ Algunos principios revolucionarios van a definir la sociedad 
posrevolucionaria, pero el ciclo como tal va a ser seguido por un 
periodo que paradójicamente intenta volver hacia atrás y descubre 
que eso no es posible. 
● El sentido del ciclo 
○ Durante dos ciclos, la ilusión revolucionaria permeó toda la reflexión política 
("vivíamos en el mundo creado por las revoluciones") → luego del ciclo 
revolucionario se instaló progresivamente la idea de que las sociedades no 
podían hacer otra cosa que dirigirse hacia algún tipo de revolución. Esto 
para algunos era una ilusión y para otros una amenaza. Siguió siendo así 
hasta la caída del muro de Berlín → las revoluciones constituyen la 
modernidad política, aún cuando es posible que esta forma de entender la 
evolución de las sociedades se haya diluido. 
○ El ciclo revolucionario instaura un nuevo modo de hacer política, que 
implica que la misma puede transformar la sociedad. En otras palabras, el

Continuar navegando