Logo Studenta

PRACTICA N 3 EVALUACION DEL IMPACTO Y CARACTERIZACION DEL PAISAJE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Guía de Práctica 2018 
Ecología General 
 
Blgo. Luis A. Sicchar Valdez 
FCB – UNAP 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA 
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS 
 DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECOLOGÍA Y FAUNA 
 FACULTAT DE INGINIERIA T SISTEMA 
 CURSO: ECOLOGIA GENERAL 
 PRACTICA Nº 3 
 
TITULO: LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Y 
CARACTERIZACION DEL FACTOR PAISAJISTICO 
 
I. OBJETIVOS GENERALES 
1º Desarrollar conocimientos sobre el desarrollo, indicadores y diagnóstico de la 
Evaluación del Impacto Ambiental. 
2º Caracterizar el factor paisajístico de los aserraderos ubicados en el área de estudio 
 
II. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
1. Indicar el desarrollo de un impacto ambiental. 
2. Establecer los indicadores técnicos en la evaluación de un impacto ambiental 
3. Establecer los pasos a seguir que se deben considerar durante la elaboración de un 
diagnostico en la evaluación de un impacto ambiental. 
4. Establecer los pasos que se debe seguir para caracterizar el factor paisajístico. 
 
III. MATERIALES y METODOS 
1) Libreta de apuntes. 
2) Lápiz, borrador. 
3) Maquina fotográfica 
 
 La metodología a emplear será la Metodología activa e Inductivo, deductivo. 
 Las técnicas a emplear será la de Discusión controversial, Exposición – debate y 
Trabajos grupales. 
 
IV. FUNDAMENTO TEORICO. 
 Es la alteración que introduce una actividad humana en su entorno 
 El EIA, es un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de 
las políticas ambientales. 
 La Evaluación de Impacto Ambiental es un proceso que precisa de la 
consideración del ambiente y de la participación pública en el proceso de toma de 
decisiones del desarrollo de proyectos.” (Kiely, G., cit. por Achkar y Eguren) 
 La Evaluación del Impacto Ambiental es “Es un estudio encaminado hacia la 
identificación, interpretación y prevención de consecuencias o efectos que 
determinados hechos, acciones o proyectos puedan causar daños a la salud y 
bienestar humano y a su entorno natural” (Esteban, M., cit. por Achkar y Eguren) 
 “Una evaluación de todos los efectos ambientalmente relevantes y socialmente 
resultantes que pudieran derivar de un proyecto” (Instituto Battelle – Columbus., 
cit. por Achkar y Eguren) 
 La Evaluación de Impacto Ambiental es “Un examen sistemático de las 
consecuencias ambientales, sociales y económicas de proyectos, planes y 
políticas” (Clark, cit. por Achkar y Eguren) 
Guía de Práctica 2018 
Ecología General 
 
Blgo. Luis A. Sicchar Valdez 
FCB – UNAP 
 El EIA, es un proceso de advertencia temprana y de análisis continuo que protege 
los recursos ambientales contra los daños injustificados o no anticipados. 
 El EIA, es un análisis sistemático, reproducible e interdisciplinario de los 
impactos potenciales, tanto de una acción propuesta como de sus alternativas, en 
los atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área 
geográfica en particular. 
 El impacto Ambiental es una alteración significativa del ambiente de carácter 
positivo o negativo. 
 Para que un impacto sea digno de atención debe ser significativo, los capaces de 
producir repercusiones apreciables en los factores ambientales. 
 Se presentan como indicadores de calidad de vida y de sustentabilidad ambiental 
como forma de medir los progresos en la consecución de una sociedad sustentable. 
 Un indicador ambiental es un número derivado de la información estadística 
destinado a medir cuantitativamente o a estimar cualitativamente el estado del 
medio ambiente en sus dimensiones físicas, biológico y socioeconómico. 
 Desde el punto de vista de la valoración hay dos clases de factores ambientales: 
➔ Los cuantitativos, que son medibles porque para ellos se dispone de una 
unidad de medida, de tal manera que las situaciones «con» y «sin» 
proyecto son cuantificables en una métrica convencional. 
➔ Los cualitativos, aquellos para lo que no se dispone de una unidad de 
medida y hay que recurrir a sistemas no convencionales de valoración. 
 En la práctica los indicadores se refieren a medidas de factores o especies 
biológicas, bajo la hipótesis de que estas medidas son representativas del sistema 
biofísico, socioeconómico, etc. 
 Los indicadores ambientales (IA), son instrumentos de gestión ambiental, se 
vuelve necesario contar con estrategias que permitan organizar la información 
disponible para la identificación de los aspectos más relevantes del ambiente y de 
las intervenciones resultantes de los proyectos, así como de las interacciones que 
puedan dar lugar a la ocurrencia de potenciales impactos ambientales negativos. 
 Los indicadores ambientales (IA) son atributos cuantificables del ambiente cuyo 
uso es socialmente aceptado y se emplean en la gestión ambiental (Gallopín, 
1997). 
 Pueden ser variables altamente agregadas que sintetizan grandes volúmenes de 
datos e información estadística, en un conjunto simple de números útiles para 
monitorear el estado y tendencia del sistema ambiental, y por tanto resultan de 
utilidad como insumo en un determinado proceso de toma de decisiones. Los 
indicadores pueden ser empleados, por tanto, para guiar el análisis y gestión de la 
información sobre el ambiente (Hunsaker & Carpenter, 1990; McKenzie et al., 
1993, cit. por Gaviño y Sarandon). 
 Se entiende por paisaje cualquier parte de territorio tal como la percibe la 
población, cuyo carácter es el resultado de la acción y la interacción de factores 
naturales y/o humanos (Muñoz y Diez, 2013). El paisaje está considerado 
actualmente como uno de los valores patrimoniales más importantes de los 
territorios y, bajo un prisma parcialmente distinto, como uno de los más 
Guía de Práctica 2018 
Ecología General 
 
Blgo. Luis A. Sicchar Valdez 
FCB – UNAP 
significativos recursos territoriales. Se considerará al paisaje que existe en la 
carretera Masusa – Santa María como una manifestación externa y conspicua de 
ese medio. 
 Será como indicador del estado de los ecosistemas, de la salud de la vegetación, 
las comunidades de animales, el uso y aprovechamiento del suelo y, por lo tanto, 
el estilo de desarrollo de los aserraderos en ese lugar y de la calidad de la gestión 
de dicho desarrollo, el mismo que puede ser medido por valores (Reyes et al, 
2013) como se menciona en el cuadro de abajo, que en este caso el valor 
máximo de los criterios de evaluación es 5. 
 
Cuadro de Análisis de la calidad visual del paisaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Práctica 2018 
Ecología General 
 
Blgo. Luis A. Sicchar Valdez 
FCB – UNAP 
 La tabla de abajo, presenta, por ejemplo, una relación de algunos indicadores más 
relevantes: 
 FACTOR INDICADOR UNIDAD 
1. Aire. 
▪ Contaminación por CO ▪Nivel de emisión CO ▪ ug/m3 
▪ Contaminación por NOx ▪Nivel de emisión NOx ▪ ug/m3 
▪ Contaminación sonora. ▪Nivel de aceptabilidad ▪ dB(A). 
2. Agua. 
 ▪ Caudales fluviales ▪Variación caudal instantáneo ▪ % 
 ▪ Proceso de eutrofización. ▪Concentración de fósforo. ▪ mg/m3. 
3. Suelo 
 ▪ Relieve y topografía. ▪Superficie con relieve alterado. ▪ % 
 ▪ Calidad ▪Superficie equivalente clase 1. ▪ % 
 ▪ Contaminación superficie: ▪Variación nitrógeno en suelo0 ▪ kg/ha. 
 Nitrógeno. 
 ▪ Contaminación superficie: ▪Limitaciones cultivo. ▪ dS/m. 
 Conductividad. 
 ▪ Erosión. ▪Desplazamiento de material. ▪ kg/m2/año. 
 ▪ Uso agrícola ▪Variación producción agrícola. ▪ %. 
 ▪ Uso forestal- ▪Variación producción forestal. ▪ %. 
4. Clima. 
 ▪ Régimen de Ta ▪Ta media del aire. ▪ Co 
 ▪ Régimen de vientos ▪Velocidad del viento ▪ m/s 
 ▪ Insolación. ▪Variación por presencia ▪ horas 
 Contaminantes. 
5. Paisaje. 
 ▪ Paisajes singulares ▪Superficie equivalente. ▪ %. 
 ▪ insensibilidad ▪Superficiesin impacto cuenca ▪ %. 
 visual. 
6. Flora 
 ▪ Vegetación natural ▪Superficie de alto valor. ▪ %. 
7. Fauna. 
 ▪ Hábitat turístico ▪Superficie equivalente. ▪ %. 
 ▪ Corredores (efecto barrera). ▪Superficie hábitat aislado. ▪ % 
 
 La tabla de abajo indica los indicadores de intervención y los indicadores 
ambientales. 
Indicadores de intervención Indicadores ambientales 
1. Grado de alteraciones presuntas 
(según el tipo de actividad) 
2. Área de Influencia 
3. Superficie afectada 
4. Monto de la Inversión 
5. Cantidad de usuarios 
6. Movimiento de vehículos 
7. Movimiento de suelos 
8. Consumo de energía eléctrica 
9. Tipo de residuos 
10. Demanda de agua media mensual 
máxima 
11. Demanda de combustible (gas) 
12. Tiempo de ejecución 
 
1. Pendiente media del terreno 
2. Profundidad de la napa freática 
(situación más desfavorable) 
3. Cercanía a áreas naturales protegidas 
4. Características actuales del entorno 
5. Accesibilidad 
6. Cercanía a cursos y/o cuerpos de agua 
7. Cobertura vegetal arbórea del predio 
8. Infraestructura de Servicios existentes 
(agua, cloacas, electricidad, recol de 
residuos) 
9. Presencia de Patrimonio Cultural 
10. Probabilidad de riesgos naturales 
(geológico, geomorfológico, 
inundaciones) 
 
Guía de Práctica 2018 
Ecología General 
 
Blgo. Luis A. Sicchar Valdez 
FCB – UNAP 
 Cada uno de estos indicadores es evaluado individualmente de una manera muy 
simple en base a estándares obtenidos de la experiencia, y de consultas efectuadas a 
expertos (Administración de Parques Nacionales, funcionarios provinciales, 
funcionarios nacionales, escribanos, inmobiliarias) y profesionales locales. 
 Diagnosticar un impacto significa conocerlo e interpretarlo en todos sus términos. 
 Sólo después de un diagnóstico certero podrá plantearse con solidez la posibilidad, 
oportunidad y premura de la intervención sobre un impacto, así como los 
instrumentos –preventivos, correctores, curativos o potenciativos más adecuado para 
su tratamiento. 
 Existen algunos criterios a tener en cuenta para considerar la posibilidad de requerir 
un diagnóstico ambiental de alternativas como: 
1. Aspectos físicos 
▪ Zonas con pendiente excesiva, propensas a erosión o a inestabilidad 
extrema. 
▪ Zonas de alto riesgo natural, establecidas a nivel nacional, regional y local. 
▪ Zonas de elevada inestabilidad geológica. 
▪ Afectación de los cuerpos de agua. 
▪ No disponibilidad de profundidades adecuadas (en proyectos de puertos). 
 
2. Aspectos bióticos 
▪ Áreas que hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 
▪ Corredores biológicos y zonas boscosas. 
▪ Zonas prioritarias reconocidas para la conservación de fauna a nivel regional 
y local. 
▪ Ecosistemas estratégicos definidos a nivel nacional, regional y/o local. 
▪ Presencia de especies endémicas de fauna y flora, especies amenazadas, en 
vía de extinción y/o protegidas por una legislación específica. 
▪ Áreas en donde existan páramos. 
▪ Áreas con presencia de manglares. 
 
3. Aspectos sociales 
▪ Distribución espacial de la población en el área de influencia directa, zonas 
de mayor densidad poblacional rural y urbana, de acuerdo a la intensidad y 
calidad de la afectación. 
▪ Sitios de reconocido interés histórico, cultural y arqueológico, declarados 
como parques arqueológicos, patrimonio histórico nacional o patrimonio 
histórico de la humanidad, o aquellos yacimientos arqueológicos que por la 
singularidad de sus contenidos culturales ameriten ser preservados para la 
posteridad. También debe considerarse la cultura intangible, incluyendo las 
relaciones sociales de parentesco y de vecindad. 
▪ Áreas de especial sensibilidad por razones étnicas o de propiedad colectiva 
de la tierra: reservas, resguardos y territorios comunitarios. 
 
 Los más importantes elementos del diagnóstico son: 
➔ La manifestación o síntoma en que se expresa el efecto sobre el medio. 
 Ej.: la contaminación de un tramo de río. 
➔ Las causas o cadenas de causas que originan el impacto. Del ejemplo 
 anterior, podrían ser la deficiencia de las instalaciones o del proceso 
Guía de Práctica 2018 
Ecología General 
 
Blgo. Luis A. Sicchar Valdez 
FCB – UNAP 
 productivo, insensibilidad o simple desidia de los responsables de la 
 actividad contaminante, incapacidad económica de atender el problema. 
➔ Los efectos o cadenas de efectos, es decir las repercusiones en las 
personas, en las personas, en la biocenosis, en el espacio o en las 
actividades de los síntomas detectados. Ej., sobre el mismo caso, 
degradación del complejo de ribera, consiguiente pérdida del valor 
recreativo, eliminación de una zona de baño y repercusiones en los 
posibles usos productivos derivados de ellos, disfunciones en la toma de 
agua para abastecimiento, etc. 
➔ Los agentes implicados tanto en las causas como en los efectos; por agente 
se entiende las personas físicas o jurídicas implicadas en el impacto, tanto 
si es si es a través de las causas como de los efectos; habrá por tanto, 
agentes causales, por acción u omisión(pasividad), y agentes receptores. 
Para el Ej., mencionado, los agentes causales podría ser el responsable de 
la actividad contaminante por acción y el Sector de Energía y Minas, 
Medio Ambiente, Salud, etc.; mientras los agentes receptores los que se 
benefician de la utilización recreativa y la población en general. 
➔ La localización, es decir la identificación del espacio donde residen las 
causas y donde se manifiestan los efectos, incluido el que se adopta como 
central. Conviene realizar un plano con las localizaciones citadas, que se 
pueden aprovechar también para dibujar las relaciones entre los diferentes 
elementos. 
➔ La gravedad del impacto para los de signo negativo y el grado de bondad 
para los positivos – La evolución o tendencia en el tiempo hacia su 
agravamiento o resolución. 
➔ La sensibilidad de los agentes implicados, de la administración y de la 
población en general y la consiguiente disposición a intervenir. 
➔ La percepción del problema por parte de la población afectada, es decir la 
sensibilidad ante el impacto y la disposición a presionar y participar en la 
solución del problema. 
➔ La relación directa e indirecta con otros impactos, incluyendo los posibles 
efectos de sinergia: afecciones indirectas a la flora, fauna y paisaje en el 
caso del ejemplo. Sinergia, significa reforzamiento: dos o más impactos 
entran en sinergia cuando el resultado de su intervención conjunta es 
superior a la suma de ellos actuando aisladamente. 
➔ Las posibilidades de intervención sobre causas, efectos, manifestación, 
agentes, población, etc., y de carácter preventivo, curativo o 
compensatorio. 
➔ La oportunidad de intervención, en la idea de que en ocasiones la situación 
podría no estar «madura», o que la intervención pudiera originar otros 
problemas peores que el que se desea resolver. 
➔ La urgencia o prioridad con que se debe intervenir. 
➔ El nivel de responsabilidad o administrativo más adecuado para su 
resolución y control, siempre de acuerdo con el principio de subsidiaridad, 
Guía de Práctica 2018 
Ecología General 
 
Blgo. Luis A. Sicchar Valdez 
FCB – UNAP 
que indica como los problemas deben tratarse al nivel de responsabilidad 
más bajo posible y sólo deben intervenir el nivel superior cuando no lo 
haga el inferior. 
➔ Los objetivos a cubrir en su tratamiento preventivo o correctivo, dentro del 
principio de mejora continua y progresiva, es decir según la espiral de 
mejora que marca uno de los principios básicos de gestión ambiental: la 
gestión debe plantearse objetivos concretos, limitados y alcanzables y, una 
vez conseguidos, plantearse otros más ambiciosos, para ir así mejorando 
poco a poco. 
 
V. PROCEDIMIENTO. 
 Observe detenidamente el área de estudio y vaya reconociendo como se desarrolla 
el impacto en la carretera Masusa –Santa María. 
 En base al tema establezca los indicadores técnicos en la evaluación de un impacto 
ambiental sucedido. 
 Establecer los pasos a seguir que se deben considerar durante la elaboración de 
un diagnostico en la evaluación de ese impacto ambiental. 
 Reúnase en grupos para la realización de esta práctica. 
 Establezca el análisis de calidad visual del paisaje del área de estudio en base a la 
morfología, vegetación, agua, color, fondo escénico, rareza, actuación humana 
teniendo los valores de 1 a 5 tomando foto por cada tema para su valoración y 
puntuación. 
 Esta escala sería: 
• 1 = Nada vistoso 
• 2 = Bajo vistoso 
• 3 = Medio vistoso 
• 4 = Bueno (Gran cantidad de flora y sobre todo bosque) 
• 5 = Muy bueno (Panorámica de morfología, vegetación, agua, color, fondo 
escénico, rareza y actuación humana añaden calidad.) 
 
VI. RESULTADOS. 
 Presente en forma gráfica todo lo solicitado y describa los fundamentos teóricos 
para cada caso. 
 
VII. CONCLUSIONES. 
 Concluya en relación a los objetivos generales y específicos de la presente 
práctica. 
 
VIII. INFORME DE LA PRÁCTICA. 
 (De cero a 40 puntos, se evaluará según lista de cotejo que incluye): 
A. HOJA FRONTAL (que incluye) (De cero a 2 puntos) 
➢ LA PRÁCTICA (NOMBRE Y NÚMERO). 
➢ DE LOS AUTORES (EQUIPO, INTEGRANTES Y N° DE LISTA). 
➢ FECHA DE REALIZACIÓN Y ENTREGA. 
 
B. RESUMEN DEL TRABAJO. (De cero a 5 puntos). 
Guía de Práctica 2018 
Ecología General 
 
Blgo. Luis A. Sicchar Valdez 
FCB – UNAP 
C. INTRODUCCIÓN. (De cero a 8 puntos). 
D. OBJETIVO (S). (De cero a 1 punto). 
E. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS. (De cero a 2 puntos). 
F. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. (De cero a 5 puntos). 
G. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. (De cero a 8 puntos). 
H. CONCLUSIONES. (De cero a 4 puntos). 
I. BIBLIOGRAFÍA. (De cero a 3 puntos). 
J. ORTOGRAFIA Y REDACCIÓN. (De cero a 2 puntos). 
 
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
1. ACHKAR MARCEL Y EGUREN GABRIELA “EVALUACION 
 DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)” (pdf) 
 
2. COLLAZOS CERRÓN JESÚS. MANUAL DE 
 EVALUACION AMBIENTAL DE PROYECTOS. Editorial San 
 Marcos. 2006. 
 
3. ESPINOZA GUILLERMO. GESTION Y FUNDAMENTOS 
 DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE 
 PROYECTOS. Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Centro de 
 Estudios para el Desarrollo – CED. Santiago de Chile. 2002. 
 
4. GAVIÑO NOVILLO MARCELO y SARANDÓN RAMIRO. EL 
 USO DE INDICADORES AMBIENTALES Y DE INTERVENCIÓN 
 EN LA GESTIÓN AMBIENTAL (pdf). 
 
5. GÓMEZ OREA DOMINGO. EVALUACION DEL IMPACTO 
 AMBIENTAL. Un instrumento preventivo para la gestión 
 ambiental. Ediciones Mundi - Prensa. Editorial Agrícola Española S.A. 
 1999. 
 
6. MOUTHON B ALBERTO FEDERICO., BLANCO B ALINA ROCÍO. 
 ACEVEDO M GUILLERMO ALBERTO. & MILLER M JULIETA. 
 MANUAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES. 
 Criterios y procedimientos. Ministerio del Medio Ambiente Convenio 
 Andrés Bello. Subdirección de Licencias Ambientales Área de Ciencia y 
 Tecnología. ISBN: 958-9487-42-4. 2002 
 
 
7. REYES A., TORRES J., VILLARRAGA L. MEZA M.
 VALORACIÓN DEL PAISAJE Y EVALUACIÓN DEL 
POTENCIAL INTERPRETATIVO COMO HERRAMIENTA PARA 
EL TURISMO SOSTENIBLE EN EL ECOPARQUE LAS 
MONJAS (LA MESA, CUNDINAMARCA). Cuad. Geogr. Rev. 
Colomb. Geogr., Volumen 26, Número 2, p. 177-194, 2017.

Continuar navegando