Logo Studenta

Entomología Médica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Entomología Médica
Lo que les voy a contar es la manera en la cual se hace la vigilancia entomológica desde el INS, no es un producto terminado, es algo que se va desarrollando a medida de que nos enfrentamos a los diferentes retos que nos presenta el país, es importante tenerlo en cuenta ya que hay muchos paradigmas que debemos replantear. Por ejemplo antes se tenia que las enfermedades transmitidas por vectores como aedes aegypti el vector el dengue era un evento que se daba principalmente en el área urbana, y la leishmaniasis era un evento que se daba en el área rural, actualmente ya no se distingue, hay transmisión de dengue en áreas rurales y de leishmaniasis en áreas urbanas.
la vigilancia que hacemos es por tradición de las metodologías anteriores y de las experiencias de expertos nacionales e internacionales, por directrices de la OMS y OPS. El INS cumplio recientemente 101 años, desde hace 96 años se viene haciendo entomología médica en el país, es un tiempo sustancial. en el principio lo hacía la universidad de Yale que nos apoyaba y después por cambios administrativos se le deja la vigilancia en el año 1954 a colombianos que ya estaban capacitados. De estos 96 años de trabajo existe un producto que es la red nacional de entomología que lleva 25 años y la red nacional de resistencia a insecticidas que tiene 15 años.
Aqui lee exactamente la diapositiva:
La palabra aplicada es muy importante, ya que si bien respondemos a preguntas concretas de la biología de los insectos, normalmente están aplicadas a responder un problema de salud pública, a pesar de que se llame de salud pública tiene rigor científico y diseño experimental con todo lo que es una investigación pero orientado a un problema de salud pública.
En estos 25 años de la red está conformada por el sector salud a través de los laboratorios de salud pública, nuestro sueño es que para que realmente sea un red, debe contar con la participación de otros externos como los centros de investigación, las universidades porque de otra forma el divorcio que siempre ha habido de la academia con el sector público nos tiene en un detenimiento histórico importante. la visión es que para el 2021 la red esté conformada de manera horizontal y vertical por otros invitados.
Red de entomología. 31 laboratorios de entomología adscritos a los laboratorios de salud pública, 3 laboratorios distritales. los laboratorios de entomología se encuentran dentro de los laboratorios de salud pública. pero en antioquia que es un pionero en la conformación de esta red de entomología, actualmente no está adscrito a laboratorio de salud pública sino que contrata sus servicios con una universidad, no obstante la vigilancia se realiza en todo el país y se hace presión para que los tomadores de decisiones de antioquia se acojan a la legislación del decreto 2323 donde dice que todo laboratorio de entomología debe estar adscrito a laboratorio de salud pública.
la resolución 3698 del 96 que habla de una guia integral de vectores y una circular, todo esta es la legislación que nos rige además del plan decenal de salud pública, en el componente de enfermedades transmisibles del componente vida saludable, esta figura en el plan decenal significa que hay unos recursos que se destinan para la prevención de estas enfermedades y esto le da un sustento para que se pueda contar con personal, con equipo, con insumos para poder continuar con el trabajo.
La red nacional de entomología se enmarca en la estrategia de gestión integrada que es la EGI y un decreto normativo que nos dice que todos los departamentos de salud pública deben tener laboratorio de entomología con un perfil de profesionales que deben ser biólogos o licenciados en biología.
Aplicamos el concepto de vigilancia  epidemiológica y lo aplicamos en vigilancia entomológica, queremos que esa vigilancia sirva para tomar decisiones en conjunto con otras miradas como la epidemiológica y la de laboratorio. Nos movemos sobre tres pilares: el laboratorio de entomología de las redes en salud pública hace vigilancia regular, una vigilancia contingencial en brotes y epidemias, una vigilancia centinela en puertos y aeropuertos básicamente con la presencia de albopictus que es un vector de dengue que aquí no se tiene determinado como competencia vectorial pero en otros paises si y por eso se vigila.
Hay un sistema de información entomología donde solo acceden biólogos del sistema y un sistema de vigilancia a insecticidas y se hacen procesos de gestión de calidad para garantizar que las personas que se encargan del diagnóstico están haciendo correctamente su trabajo, se les envían muestras de artrópodos sin nombre a los diferentes departamento sy ellos deben ponerles nombre y el INS dice cual es la concordancia.
Hay una evaluación externa internacional que así como el instituto vigila a los biólogos de los departamentos,se hace control de calidad a los procesos del instituto, certificados hay dos: en resistencia a insecticidas las Bordas en Panamá nos hace control de calidad en nuestros procedimientos y en Fiocruz se hace control de calidad de flebotomos vectores de leishmaniasis. este año con Fiocruz y con la universidad de Florida se empezó a hacer evaluación externa en cuanto a vectores de Chagas y de Malaria.
Con la información dada por el sistema hay un insumo para hacer los mapas de distribución vectorial. se reciben muestras por dos razones. para hacer control de calidad y para el diagnóstico referencial que es la identificación de nuevas especies que se estén presentado.
En investigación aplicada se generan y desarrollan proyectos que se orientan en la promocion y prevencion y las medidas de control para prevenir la transmisión de las enfermedades.
En los laboratorios contamos con tecnología de punta, nuestro producto más reciente es la identificación viral en vectores de arbovirosis, ya tenemos maneras de identificar en aedes la infección del virus del dengue (1-4) , zika y chikunguña y se está buscando aplicar esta metodología para vectores de leishmaniasis, Chagas y Malaria.
tenemos colecciones de referencia, la cantidad de muestras enviadas al instituto es un parámetro para medir la vigilancia que hay en la distribución y comportamiento de los vectores.
Al instituto no solo llegan vectores de Dengue, chagas, encefalitis equina, Zika, etc sino que también llegan no vectores y la universidad nacional ayuda con la confirmación si se excede la capacidad técnica del instituto, llegan piojos, pulgas, escorpiones, larvas de mosca sy otras cosas que no son referentes.
Hay departamentos que no envian muestras y otros que hacen vigilancias muy intensivas.
(..) El verde es leishmaniasis. En santander hay focos muy fuertes y cada vez se extienden más los muestreos para identificar en qué épocas del año hay mayor densidad para hacer intervenciones de control. 
La evaluación internacional que nos hace la universidad de Sao Paulo y (otra que no se escucha) tenemos unos resultados con concordancia del 100%.
Frente a la distribución de los vectores graficados en mapas también se ha avanzado ya que antes se hacían en power point, en los últimos 7 años manejamos otros programas como MapGis y entrenamos a nuestros entomología para que nuestros mapas sean mucho más fieles a la realidad. 
Somos un país biodiverso, y asi mismo tenemos muchos vectores. Hay países del cono sur que para chagas solo tienen triatoma infestans como vector pero para nuestro país hay muchos más vectores.
Los mapas más actuales que tenemos de leishmaniasis son del 2015 y se hizo gracias a un programa en conjunto con la universidad de los Andes financiado por Colciencias y se pudieron trabajar modelos predictivos para marcar zonas de riesgo donde se pueden presentar los brotes.
En vigilancia a resistencia a insecticidas se evalúan los principales insecticidas que el país distribuye: los piretroides y los organofosforados. No es cierto que hay un mapa de la resistencia que recoja los diferentes años y meses porque la resistencia es un fenómenodinámico, puntual, cambiante, pero es un esquema que permite identificar cuando las poblaciones en cierto momento del año y en ciertos lugares son susceptibles a mortalidad de las poblaciones y cuando hay resistencia.actualmentes se pueden identificar los grados de resistencia y la intensidad. esto es importante ya que ocurria que alguno insecticidas en el laboratorio daban resultados compatibles con resistencia pero en campo seguían funcionando y matando poblaciones, entonces no se puede tomar la decisión de eliminar un insecticida y mirar que otro se utiliza además cuando hay pocas moléculas. entonces hay que saber como esta la resistencia, si los tomadores de decisiones dejan de usar cierto insecticida, se ha comprobado que en el término de uno o dos años dependiendo de la población de la zona se puede revertir la resistencia.
Los insecticidas que el ministerio de salud adquiere para el control de los insectos están distribuidos en distintos grupos dependiendo la molécula que los compone. Los más usados en  el país son los piretroides los derivados de las piretrinas (aca dice unos ejemplos que no se oyen) también están los insecticidas que nosotros usamos como caseros que es un fenómeno muy recurrente que las personas en el mercado lleve insecticidad y se hace demasiada presion de seleccion. Los piretroides tienen una buena toxicidad y ambientalmente no afectan tanto, al igual son químicos y tienen un efecto, pero su efecto es menor. otro son los organofosforados como el tenefos y el abate, estos los suelen colocar en zona rural cercana a Bogotá, los ponen en una media velada y lo dejan allí que se vaya liberando lentamente para acabar con las larvas de los insectos, las personas están acostumbradas a que se les lleve ese químico y si no se los llevan no permiten entrar a los técnicos a revisar los tanques. el uso continuo de estos productos hizo que en muchas zonas del país este no mate a las larvas y se generara resistencia.
Desde el INS se desarrollan unas guías de control entomológico para estas enfermedades (Aquí están los links de las de Chagas y Leishmania por si alguien quiere revisarlas) 
 https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20Pública/Ola%20invernal/Entomologica%20Chagas.pdf
http://simudatsalud-risaralda.co/normatividad_inv7/Entomologica%20Leishmaniasis.pdf
Estas guias estan siendo modificadas ya que es importante que la vigilancia entomológica tenga un capitulo, como hacer el control a partir de la vigilancia tenga otro capitulo y un tercer capítulo de evaluación ya que no hay una cultura de evaluar lo que hacemos ais que solo asumimos que se hace bien pero no hay una medición.
Internamente hay una guia de como se hacen las pruebas químicas, biológicas y moleculares, para el trabajo en comunidad de hace material audiovisual impreso para principalmente comunidades indígenas como los wayuu y en la sierra nevada de Santa Marta.
¿Cual es la importancia de hacer vigilancia y conocer la biología y comportamiento de los insectos? Poder enfocar las acciones de control. por ejemplo, si un insecto entra por la ventana o por cualquier hueco en un construcción entra y pica y se va y reposa fuera de la vivienda, una medida de intervención como fumigar intradomiciliariamente no serviria porque el insecto se fue, en tanto que un insecto que se alimente  de sangre de las gallinas, perros o animales domésticos que hay alrededor de las casas requiere un lugar para reposar donde pueda hacer digestión y reposa en la pared o bajo la cama del domicilio y yo pienso que debo usar toldillo o mosquitero evita que el insecto me pique esa medida tampoco me serviria porque el insecto no entra a alimentarse del humano sino a reposar, en cambio la estrategia del insecticida si me serviria en este caso.
el comportamiento de los insectos que tiene nombres tecnicos como exofagico que come afuera, endofagico que come dentro, endofilico que posa dentro, exofilico que posa afuera, este tipo de conductas son las que en el instituto se estudian para poder identificar que acciones de control se pueden tener.
tanto hembras como machos de los zancudos se alimentan de néctar de plantas para poder sobrevivir, ellos tienen su probóscide o piquito, ellos toman el agua de las plantas y sobreviven con esa agua azucarada con las lectinas, las hembras para poder madurar sus huevos necesitan tomar sangre, esa es la razón por la cual los machos no nos pican, aunque en temas prácticos no se busca si es macho o hembra.
Hay muchos insectos que son antropofílicos, es decir que se alimentan preferiblemente de la sangre humana antropofágicos pero ellos son versátiles y toman sangre de aves, de reptiles, del ganado. Hay especies muy bien estudiadas que se sabe que prefieren nuestra sangre pero hay aún cosas por averiguar.
Actualmente se está trabajando en el laboratorio en alimentación artificial que consiste en alimentar a los insectos no solo con sangre de ratones o coballos sino por medio de sangre donada por bancos de sangre, se monta un sistema en el cual los insectos son atraidos por la sangre y toman de ahí. hay algunas especies de aedes que no toman O-, Se está haciendo un proyecto con los bancos de sangre para probar con todos los tipos de sangre y ver si algunas poblaciones son “más dulces para los insectos”
Todo esto es para decirles que cada trabajo de campo que se hace es serio, es costoso, es importante y no es menos importante que otras cosas.
las actividades que se miran son tasa de picadura, a que horas pican más y esto es importante en flebotomos vectores de leishmaniasis, es importante saber las horas de actividad entre otras cosas porque hay especies como Lutzomyia evansi que es vector de la Leishmaniasis visceral donde la mayor actividad de picadura es entre las 10pm y las 3 am.  Con esto en mente ¿Cual creerían que sería una medida de protección efectiva en tanto que la gente esta durmiendo ? Desde luego los toldillos o mosquiteros. si encontramos una actividad de picadura entre las 6pm y las 9 pm ya hay que empezar a pensar en una estrategia de protección personal.
El sistema de vigilancia entomológica que actualmente existe y lleva 7 años, esta para malaria, este año en Mayo estará para aedes, vectores de arbovirosis. el objetivo es que todos los tomadores de decisiones compartan esta información para orientar acciones de control.
muchas veces los tomadores de decisiones van por un lado y los de vigilancia entomológica van por otro, especialmente en épocas electorales, las personas que hacen control fumigan ciertos lugares para decir que un político x mando ese regalo para uds o cuando se van a evaluar a los técnicos para saber si están haciendo bien sus muestreos los índices de insectos bajas porque ellos quieren mostrar que han sido tan eficaces que no hay insectos pero si necesitan ser contratados porque el político de turno dijo que ya no hay plata entonces suben los indicadores para decir que la región está llena de insectos.
el problema de nuestro país no es de recuersos al menos en lo que se refiere a control y prevención, hay programas con buenos rubros no tanto como se quisiera pero si los hay, ademas de los recursos se cuenta con gente muy bien capacitada, hay cosa que se hacen en Colombia que aunque les falta desarrollarse más no se hacen en otros países de la región, entonces la vigilancia bien direccionalsa y evaluada para evitar repetir errores.
Se saltó un montón de diapositivas y dijo datos sobre el sistema de información al que ninguno de nosotros tiene acceso….
Las personas encargadas de la vigilancia tienen 20 días para dar resultados en casos de brotes y 30 días en vigilancia normal, si llego larva, si llego adulto, cuantos llegaron. 
El instituto hace cursos anuales de entomología para clientes externos y se procura que haya invitados externos que enseñen temas importantes para todos, por ejemplo con el uso de las maquinas se puede dar que alguna población de insectos sea susceptible a algún tipo de insecticida pero que por el mal manejo técnico la estrategia de erradicaciónno esté funcionando.
Para Chagas, un vector que ya está domiciliado se ha hecho mucha educacion y difusion de las redes de prevención y control, el mejoramiento de vivienda ha sido basico. Hay regiones como Casanare, Arauca, Boyacá, Santander, Cundinamarca y Tolima que dicen que ya no tienen rhodnius prolixus domiciliado. No obstante hay muchos brotes de transmisión oral donde está involucrado panstrongylus geniculatus.
Hablando de leishmaniasis en especifico hay vigilancia entomológica intensificada a la transmisión urbana de la leishmaniasis, se había dicho que solía ser rural peor hace más de 7 años que se vienen identificando casos de transmisión urbana obviamente en periferia y no en el centro de las ciudades. Han habido casos de leishmaniasis visceral en cartagena en el cerro de la popa y se sospechaba que no eran casos autóctonos pero se hizo una investigación de campo que comprobó que si. Hay brotes en ibague producidos por una especie (no se entiende el nombre) que era de la montaña en los cafetales, en Neiva en las comunas 6,7,8 y 11 están equidistantes en la periferia de Neiva hay 11 casos de leishmaniasis visceral por fortuna sin mortalidad los vectores están cambiando constantemente debido a fenómenos de cambio climático, deforestación en la cual le cambiamos el hábitat natural y se lo intervenimos vivienda humana y ahí están los resultados, llega el humano como un reservorio más.
La vigilancia entomológica parte de un resultado de vigilancia epidemiológica, se notifica la elevación de casos de cierto evento en la localidad y significa que hay un brote, entonces vamos con un equipo de técnicos cuando nos notifican que los casos de están presentando. en el caso de la leishmaniasis visceral que es muy silenciosa y cuando se hace intervención ya lleva mucho tiempo. se está implementando una metodología copiada de Brasil que consiste en poner trampas cuyo atrayente es la luz, Co2 y otros atrayentes químicos propios que los atraen, estas trampas se ponen en casas que llamamos “de peor escenario” en un área semi urbana, donde hay marraneros, gallineros, árboles y vegetación arbustiva, se ponen las trampas independientemente de la densidad del vector, solo se tiene en cuenta que este el vector en la zona y luego se salta a una vigilancia serológica en caninos, recuerden que estoy hablando de visceral, como hay muchos perros se toma una muestra de ellos y se les hace vigilancia serológica, cuando la serología de los caninos da más del 2% inmediatamente se activa búsqueda de niños sintomáticos, antes era al revés el caso repostado hacia que se hiciera la vigilancia, en este caso la vigilancia entomológica dispara las alarmas del vector, y se buscan los reservorios.
más del 2% significa que hay transmisión alli, entonces se diagnostican los niños y ahi hay datos importantes. En los ciclos de vida de los reservorios de leishmaniasis suelen ser perros flacos, enfermos, con las uñas largas que se les caen, pues en Neiva y en Ibagué no, son perros schnauzer de casa, de la raza que sea que aunque sean lindos y están bien cuidados tambien se infectan y son reservorios tambien hay niños que aunque están sanos a la vista sin signos y síntomas cuando se les hace el examen tienen los parásitos. En San andrés de sotavento en Córdoba ya ni hay perros infectados sino que se hace diagnostico a los adultos, los humanos sirven como reservorio del parásito. 
esta metodología nos ha permitido en las áreas urbanas, no esperar que nos detecten casos y no haya mucho que hacer. otro tema relacionado con la vigilancia entomológica es que el periodo de incubacion del la leishmaniasis visceral se puede extender hasta seis meses, es decir que el niño que tiene el abdomen abultado, con mucha fiebre, caquexico  y todo eso lleva 6-8 meses infectado y nuestro sistema de vigilancia cuando ve ese niño y le da positivo corre a fumigar a la casa y eso paso hace seis meses, en unos afanes obvio por salvarle la vida a esta persona pero ¿que paso los meses atras? Hay ciudades como Sincelejo y (otra que no se escucha) en Sucre donde el entomólogo es tan juicioso que sabe que en Mayo hay la mayor densidad de evansi y las tasas de infección son bajitas pero ya hay infectados y sabe que en Octubre van a aumentar, peor los tomadores de decisiones hasta que no ven el caso no hacen nada.
Si bien un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado salvan vidas, nuestra vigilancia entomológica con prevención también salva vidas. 
Este es el caso de Neiva donde por fortuna hay mucha vegetación, fortuna para el medio ambiente pero no para el tema de vectores, tiene muchas zonas verdes ya lli hay que poner trampas cada tres casas y hay que hacer un esfuerzo de muestreo muy grande pero esto sirve para disminuir un poco la condición o al menos detectando a tiempo para poder orientar el control.
PREGUNTA INAUDIBLE:
Respuesta. efectivamente en los insectos que se recolectan, esa vigilancia en los vectores actualmente solo con tenerlos en alcohol al 70% se empacan y se llevan a los laboratorios que se encuentran en la distancia que sea, con eso se puede hacer diagnóstico molecular dependiendo el esquema que se quiera revisar. por ejemplo a los vectores de leishmania hay que hacerles un proceso de aclarado y hasta que no estén transparentes no se puede ver bien por radiografia su sistema reproductivo, a una cosa que mide menos de un milímetro le hacemos eso bajo microscopio, revisamos su taxonomía morfológica y si ya sabemos que especie es se va a diagnóstico molecular. las garrapatas tienen que estar vivas para poder aislar la rickettsia, en los vectores de dengue sika y chikunguña como es el ARN que se les analiza y este es muy lábil la tecnología tiene una sustancia que a temperatura ambiente permite que la muestra dura más de 5 dias antes de llegar a su destino y poder ser identificarla.
A los vectores de malaria y dengue se les puede revisar internamente las estructuras reproductivas de la hembra para identificar una cosa que se llama los cuerpos de (no se oye) que es la huella de los huevos que han puesto y se puede saber si una hembra es gravida, si ha puesto huevos o no y esto es importante porque después que ha habido una intervención de control si uno hace una recolecta de insectos y encuentra que ha puesto huevos significa que la intervención no fue efectiva, que los adultos están poniendo huevos. 
(la pregunta al parecer tenía que ver con que porque no se investigan otros animales además de los perros), ella responde: El tema de reservorios es muy amplio, por ejemplo en leishmaniasis cutánea, los didelphis osos perezosos de dos uñas o de tres, los roedores, los gatos y los perros desde luego son reservorios, pero entonces hay muchos. en visceral siempre en una zona endémica los perros están infectados, los humanos también pero los niños son los que tienen la infección.
(Aqui hacen otra pregunta que no se oye, al parecer también es sobre perros :v), ella responde: el tema de reservorios con el control de perros, tenemos el caso de Brasil en donde todos los perros positivos eran eliminados, pero Brasil está replanteando eso porque pasa con comunidades muy frecuentemente como nos puede pasar a nosotros cuando queremos mucho una mascota, uno elimina un perro positivo y hay que concertar con la sociedad protectora de animales y más tardas tu en eliminarlo que ellos en traer otro perro que también es suceptible y vuelve y se infecta. ademas tenemos comunidades donde el perro es un miembro más de la familia incluso para algunos de nosotros, es tan fuerte la relacion con mascotas que eliminarlo es un tema de trauma, por ejemplo nos secuestran las trampas “si no me devuelves mi perro no te devuelvo tus trampas”.
Retomando el tema de leishmaniasis cutánea donde los reservorios son más los roedores como las zarigüeyas que son muy comunes en el área rural, también se ha hecho un trabajo en Chaparral tolima donde fue el brote más grande de Leishmaniasis visceral en el año 2004, esto fue por la época donde tenían secuestrada a Ingrid Betancourty llego una movilización de gente desde el Guaviare al sitio donde se creía que la tenian arriba del páramo de las hermosas en Tolima y algunas de estas personas tenían familiares y amigos alla o necesitaban quedarse y venían infectados, y traían a sus mascotas entonces empezaron a haber 50, 100, 200, 700 casos  y se llegaron hasta los 1110 casos, una cosa monstruosa en ese año que fue el brote más grande en Colombia. Fue una oportunidad de investigación pública y se hicieron muchas investigaciones para mirar qué reservorios había, se colocaron trampas para roedores grandes y pequeños, se eliminaron ni les digo cuantas zariguellas. Por una parte la tasa de infección es muy bajita, tu puedes coger 10 zariguellas y ninguna infectada
eE el brote de Cartagena ahi en el cerro de la popa cogimos 3 zariguellas y 2 estaban infectadas, había un gran porcentaje de reservorios positivos mientras que en Tolima se buscaron muy pocos, cuando se hacen los muestreos de las zarigüeyas se toma sangre y se liberan pero en otros de ellos por sospecha se hace el diagnóstico rápido y se eliminaban. Con respecto a  esto, Maria Cristina Fierro una importante investigadora de leishmaniasis en colombia concluyó que se habían eliminado demasiados animales y se habían gastado muchos recursos en tomar muestras de reservorios donde los resultados no daban ninguna luz de que hacer con ellos. Otro problema es que muchas veces los biólogos no están capacitados para tomar las muestras en los animales, eso le corresponde a un veterinario que sabe todo el proceso de sedación y la técnica.
Con leishmaniasis algo muy importante es que tenemos el vector dentro de la casa, alrededor de la casa y afuera de la casa, tenemos que hay sitios donde en una casa hay muchos y donde la vecina no hay nada, queremos estudiar que es eso del ambiente que hace que los insectos prefieran algunos sitios. los muestreos nos permiten detectar si está presente el vector o no esta (los casos pueden ser no autoctonos sino foraneos), si el vector esta domiciliado y casi todo lo que investigamos guarda relación constante con la actividad domiciliaria porque sino no hay control. por ejemplo en los ciclos de transmisión selvática donde en cualquier lugar está el vector allí no se hace control ni investigación puntual. Para salud pública nos concentramos en lugares donde hay reporte de casos de niños infectados de 3-5 años porque sabemos que no están en el campo trabajando al menos en condiciones normales. donde hay transmisión en niños mujeres y ancianos se nos indica que la transmisión es intradomiciliaria, si no es domiciliado no se puede hacer control.
Para  hablar del control propiamente, como los vectores no están en un solo sitio, la mejor medida que se ha demostrado evaluandola que puede disminuir la transmisión de la enfermedad son los mosquiteros impregnados con insecticida, en los sitios donde hay brotes y conoceos la especie que tiene contacto con la gente en las horas en que ella duerme los mosquiteros han sido la solución.
La movilidad de las personas es un tema muy fuerte, tenemos parasitos que solo estaban en la orinoquia y amazonia donde solo había ciertos vectores, donde ahora en la zona andina donde no estaba ese vector o donde estaba pero no se infectaron con ese parásito si lo hace, la movilidad hace que haya cambios que no se preveían. segun publicaciones de la revista lancet se dice que el concepto de especie con parásitos Leishmania se pierde ya que hay problemas en el tratamiento (la señora no e smuy coherente con lo que dice aca pero bueno) en una comunidad donde hay 5 personas con leishmaniasis, les dan el tratamiento con glucantime hay unos que sí responden y otros que no, al hacer la identificación de los parásitos, tenían el mismo parásito pero resulto ser que l. guyanensis tenia informacion genetica de l. brasiliensis, osea el ADN de una especie ya no es exclusivo de esa especie sino que hay una fusión ahi, esto nos dejo pues “plop” porque si no es el parásito que ya conocíamos que sabiamos como se comportaba y como entraba a la  célula y se enmascaraba y no tenemos respuesta terapéutica mucho menos si no tenemos este parásito muy bien definido, es un tema que está en estudio.
VIGILANCIA DE VECTORES DE ARBOVIRUS EN COLOMBIA
El Zika es una ventana que nos posibilitó un problema enorme pero que nos posibilitó avanzar en muchas preguntas de investigación que ya traíamos.
Aunque ya teníamos una red de 25 años, con la vigilancia del vector en todo el país nos dimos cuenta que teníamos que hacer algo diferente, no nos oponemos a las nuevas tecnologias, tampoco decimos que lo que se hacia antes no servia, pero estamos buscando como mejorar esfuerzos y no repetir errores para hacer esa vigilancia.
Hay unos determinantes geográficos del vector, lo tenemos en unas altitudes entre 0 y 2000, que las registramos hasta hace 3 años, ahora tenemos hasta 1120 que es en Boyacá donde el vector transmite casos autóctonos de dengue en esta región. tenemos en cuenta condiciones de latitud, humedad moderada alta, nubosidad variable.
Aedes esta en todo el país y albopictus está hasta ahora en 13 departamentos, esto ya lo sabíamos pero había que hacer algo más con esta información. Hay sitios altos en la región andina donde el vector no alcanza a llegar pero si comparamos los datos actuales con los de antes se puede comprobar que el vector si ha cambiado y a llegado a mayor altura.
albopictus entro por leticia y por buenaventura y se ha ido distribuyendo por el resto de lugares. Normalmente estos estudios se hacen buscando la presencia de larvas y se evalúan con presencia o ausencia, si está o no esta el insecto en la casa, siempre se ha hecho asi y se dice que si hay muchas larvas hay más riesgo y si hay pocas larvas hay menos riesgo pero esto está replanteado porque las larvas son una forma inmadura, luego está la pupa y luego el adulto.
El ciclo de vida de estos insectos empieza con que la hembra pone huevos, de estos huevos sale una larva, una forma móvil que está en el agua, los adultos son de fase aérea viven volando pero de los huevos pasan a una etapa intermedia, hagan de cuenta el capullo de las mariposas donde dentro se van formando alas patas y todo lo demas, en uno o dos días a partir de una pupa ya tienes al adulto. por ejemplo si encuentran tanques con pupas y se pregunta ¿hace cuanto lavo su tanque? y le dicen: ayer, es una completa mentira porque el ciclo de vida puede durar hasta 30 días normalmente, pero si hay mayor temperatura hay ciclos más cortos. 
El estadio de pupa es casi adulto y tu puedes tener una señora con una alberca con 1000 larvas pero utilizó esa agua para lavar la ropa o el patio pues esas larvas ya no están, pero si tienes un pequeño criadero, un florero o un zapato o cualquier recipiente que tenga agua donde hay 3 pupas pues hay 3 adultos, no es tanto el número sino el estadio.
Aqui hay un panorama de cómo fue la epidemia, primero llegó chikunguña en el 2015, no habia acabado chikunguya cuando llego Zika y fijense en el naranja que es el dengue, dengue siempre hay y llama la atención porque ese es el que nos causa muertes, los otros vienen y van, se están previendo brotes que se pueden seguir presentando pero ya ha disminuido la cantidad de susceptibles entonces hay cada vez menos infectados pero el dengue sigue matando gente.
en el tema de transmisión cuando un paciente consulta al centro de salud, el sistema de vigilanci nuestro toma el dato de la dirección del paciente, resulta que el comportamiento del vector es diurno y esta en todos los lugares, entonces una persona claro que tiene probabilidad de infectarse en su casa pero nosotros no estamos en casa todo el dia, vamos a estudiar, a trabajar, tenemos actividades lúdicas, entonces ese dato de la dirección no nos sirve porque se va todo un grupo de técnicos y hace acciones de control en la casa y en las casas vecinas pero la transmisión no necesariamente se dio ahí, entonces tenemos que cambiar cosas también desde nivel nacional para tener un datomás fino de donde actuar porque sino seguimos desperdiciando recursos.
Con un tratado que hizo Obama con Santos desde la universidad de Atlanta se dierona lguns recursos para que se mejoraran los sistemas de información se investigara sobre el problema de resistencia a insecticidas y se evaluaran las ovitrampas. las ovitrampas son unos recipientes negros con unas toallas o paletas de madera, son negras porque e sun color que atrae a las hembras para que pongan sus huevos, ellas llegan y se posan en la superficies donde hay agua y ponen sus huevos y alli a traves de los palitos de madera se puede contar cuántos huevos puso una hembra y tener una noción de la densidad de huevos que ponen las hembras, el nuevo sistema es una trampa pegajosa donde el insecto pone el huevo pero se queda pegado y esto nos sirve como una estrategia de control que se está evaluando.
Se esta haciendo este proyecto en 5 ciudades geográficamente representativas:
Se escogieron barrios calientes y frios, en ambos se tiene registro de que hay vectores, en los rojos se sabe que hay mayor transmisión que en los azules.
Algunas personas fueron más creativas y quisieron que se escogieran dos barrios calientes y uno frío y se les hizo caso, otros dijeron que uno caliente uno templado y uno frío, esto responde a preguntas de investigación de los biólogos que quieren saber que está sucediendo.
Antes tocaba llenar unos formularios que los biólogos no llenaban correctamente entonces los datos no eran fiables por lo tanto se quiso hacer uso de la tecnología y diseñar una app. Cada técnico tiene una contraseña y puede entrar, esto se almacena en la nube.
Estamos proponiendo que sea un sitema para todo el país la idea es que el ministerio permitan validarlo en otros departamentos para volverlo nacional.
En este nuevo sistema se tiene en cuenta algo que se nos habia olvidado y son los sumideros, hay sitios del país como Palmira y Cali donde uno entra a las casas y no encuentra los criaderos y resulta que en los sitios donde queda el agua lluvia en las calles allí están creciendo. Estos formularios permiten saber donde hay puntos calientes donde hay más vectores. Adicional a esto se esta desarrollando un modelo predictivo con la universidad de los Andes, es un modelo matemático que tienen como objetivo predecir la dinámica de la transmision ¿Donde va a ser el siguiente brote? también tiene en cuenta el movimiento humanos constante y el aleatorio, se dividen los barrios en celdas de 50x50 y se están aplicando variables.
Aqui esta el sistema de alimentación artificial, para que los insectos se mantengan en colonias se alimentan constantemente de sangre, antes había un buen bioterio con cuyes y otros roedores pero los comités de ética actualmente molestan mucho entonces se han montado unos embudos con sangre donada por bancos de sangre con unas membranas que semejan la piel del humano, esto se hace con intestino de cerdo.
Ahi se ven las trampas pegajosas y se negoció que si funcionan en Colombia, las podemos hacer nosotros y no depender de la compra a externos. 
La idea es siempre mejorar prácticas que tienen que ver con la vigilancia de los vectores y contar con un modelo predictivo.
Eso es lo que les queria contar

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

62 pag.
Modulo-Chagas

IPN

User badge image

magasalga14

154 pag.
Chagas: Uma Abordagem Integral

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

94 pag.
No_59

Xochicalli

User badge image

Adrian Vera

79 pag.
No_52

Xochicalli

User badge image

Adrian Vera

Otros materiales