Logo Studenta

VECTORES DE ENFERMEDAD DE CHAGAS 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VECTORES ENFERMEDAD DE CHAGAS
Materia: Parasitología
Contenido
· Mecanismos de transmisión
· Distribución de los vectores
· Ecología de los treatominos
· Morfología
· Reservorios
· Vigilancia entomológica del país
Hemos oído hablar de la enfermedad de Chagas, es una enfermedad que se encuentra en américa latina, está presente en Colombia, no es muy publicitada. Pero es una enfermedad muy grave que afecta una gran población colombiana todos los días. Es causada por un parásito que se llama Tripanosoma cruzi, y se calcula que a nivel mundial hay de 8 a 10 millones de personas infectadas.
La transmisión vectorial se produce en las américas. Cuando decimos vectorial, hablamos de una enfermedad que es transmitida por insectos, pero hay otros mecanismos de transmisión, pero en las américas el mecanismo es vectorial debido a que aquí se encuentra el insecto
Los vectores son insectos de la familia de Treatominos. La familia treatominis, y de ahí deriva su nombre. En Colombia se denominan pitos, o vulgarmente chinches, pero técnicamente se les denomina treatominos.
La infección tiene tratamiento, pero se usa al poco tiempo de la infección. 
30% de los enfermos crónicos presente patologías cardíacas
10% anomalías digestivas neurológicas o combinadas
Todas estas complicaciones tienen tratamiento específico si se diagnostican a tiempo.
El control vectorial es el método más útil para prevenir la enfermedad de Chagas en América Latina. Como sabemos no hay vacunas. Generalmente las personas infectadas son de comunidades indígenas o campesinas, no les da a las personas pudientes y mucho menos a personas famosas, por lo que no ha tenido el control adecuado en cuanto a búsqueda de vacunas u otra cosa y por ahora el control vectorial es el método más eficaz
En la distribución de los casos de la enfermedad, la mayoría se ubican en américa, porque el treatomino está presente desde México hasta Argentina.
El treatomino no es la única especie que hay en la región. En Colombia hay múltiples especies, pero tienen comportamientos distintos, por lo que encontraremos especies más antropofílicas que otras. Por ende, habría unos más importantes epidemiológicamente que otros. 
En Australia, Japón, Europa, y América del norte, también hay casos. En estos países hay diferentes mecanismos para la transmisión como la donación de órganos, transmisión vertical, accidentes de laboratorio etc. Y habrían más de 122 mil personas infectadas. En España vemos bastantes casos porque es un país a donde migran los latinos, y por ende hay transmisión. En estos países se empiezan a desarrollar vacunas u otros mecanismos para frenar la transmisión de la enfermedad.
Mecanismos de transmisión 
· Transmisión vectorial: heces u orina de los treatominos infectados. Entonces hay que dejar algo claro, el treatomino NO transmite el parásito por la picadura, a diferencia de otras enfermedades como el dengueo el zika.
· Transfusión de sangre.
· Vía oral: últimos casos que se han presentado en Colombia. En departamentos como Casanare, sucre y santanderes. Se comporta como si fuera una Enfermedad de Transmisión por Alimentos (ETA). El contexto ecológico en el que estamos puede facilitar que el treatomino entre en contacto con los alimentos de las personas. Y no solo el contacto con el vector sino con sus hospederos (se menciona luego) que son animales y mamíferos que tienen el parásito y a través de sus heces u otros flujos pueden afectar al humano
· Transmisión vertical
· Accidentes de laboratorio: parasitología por trabajo de laboratorio los biólogos o médicos o bacteriólogos se infectan y contraen la enfermedad de Chagas
Ciclos:
Es un ciclo del parásito cumple un pedazo de su desarrollo en un insecto y otro en un mamífero. Pero en este caso el humano ingresó a esos ambientes ecológico, y permitió que el insecto conviviera con el humano. Mientras que los mamíferos, como por ejemplo la zarigüeya, llevan conviviendo con el parasito desde muchos millones de años (¿) y no presentan lo que nosotros conocemos la enfermedad de Chagas y actúan con reservorios.
· Domésticos: hay insectos que tiene afinidad por alimentarse de humanos, por lo que viven en las casas de humanos.
· Peri doméstico: insectos que tienen afinidad por Animales domésticos, como las gallinas, que no presentan la enfermedad, pero sí la transmiten a humanos
· Silvestre: Insectos que prefieren alimentarse de animales silvestres.
En Colombia los departamentos con mayor incidencia de la enfermedad de Chagas son los departamentos de la Zona andina y zona de llanura en Casanare.
Se cree que el contacto humano con el parásito T. cruzi se produjo hace 10 mil años. El contacto de T cruzi con los murciélagos 8.5 millones de años, con las zarigüeyas hace 3.5 millones de años, con los armadillos 6.5 y con los monos 3.5.
El contacto de esos insectos ha estado muchísimo tiempo en América, pero el humano llegó hace 10 millones de años. Y ese contacto tan prolongado del parásito con esos mamíferos confiere un proceso de adaptación o de inmunidad contra el parásito muy importante que debemos reconocer.
El orden de mifera (¿?), es el grupo fósil más antiguo y data desde el 232 a 280 millones de años (hablando de los treatominos). Por lo que no se puede decir que se va a erradicar el insecto, pues es muy difícil. Pues llevan demasiados años y se han adaptado y se seguirán adaptando.
Distribución de Vectores:
(La profesora habla de esto en dos partes de la clase, yo junté lo que dijo en este pedazo porque repetía mucho)
La distribución de treatominos en américa: en términos geoecológicos se puede decir que hay diferentes especies en las diferentes áreas de américa. 
 El rhodnius prolixus es originario de Colombia y Venezuela, pero se ha ido dispersando a centro américa
Es originario de la península de Yucatan, está en ecuador y santanderes
Se encuentra en el cono Sur, Argentina Chile y la zona Sur de Brasil.
En nuestro país el más importante es el Rhodnius Prolixus. En Colombia hay 140 especies de él, la más importante. Y vemos que en Colombia la zona andina es la más endémica, por lo que también encontraremos las especies Rhodnius Pallescens y (creo que dijo esta otra, pero hablo muy rápido) Rhodnius Pictipes.
Este es importante, pues tiene variaciones según la región de Colombia, en san Andrés se encuentra pequeñito, pero en la zona de Boyacá y santanderes es de un tamaño significativo. Se encuentra tanto en estado silvestre o domiciliario. Se puede encontrar en el Huila y en los llanos.
Igual que en la zona de la Orinoquía, se encuentran las tres especies. La zona de la Amazonía cuenta con otras especies que no son tan importantes, y por otro lado el número de habitantes evita que la transmisión sea tan amplia.
El caso de la sierra nevada de santa marta, es particular pues es un sistema montañoso muy alto cerca del caribe, pero presenta las condiciones ecológicas particulares, y presenta especies que solo se encuentran allí (triatoma maculata)
Este no se ha domiciliado.
Se encuentra en el caribe o en los llanos orientales de Colombia
En Venezuela se le dice Chipo, en Perú Chirimacha, en Brasil Barbeiro. En Colombia no solo se le denomina pito. En la sierra nevada de santa marta, le tienen un nombre diferente y le tienen un nombre a la ninfa. Para ellos tiene un significado diferente, ven al insecto como un antepasado y por lo tanto en estas zonas el control ha sido diferente en estas áreas, pues es una situación particular, pues se debe tener en cuenta el respeto cultural.
El rhodnius prolixus, se ha dispersado sobretodo en Colombia y Venezuela, pero se ha movilizado a otros países de centro américa, pero básicamente el origen es en la llanura, en Arauca, Casanare y parte de Venezuela.
Triatoma dimidata: su origen es en la península de Yucatán y se ha dispersado. Hay mucha variedad genética en esta especie y hay diferencias en la misma Colombia, es decir en San Andrés y providencia la especie de dimidata se comporta diferente a la que hay en la zona andina, por ejemplo.
Es una especie importanteporque se encuentra en la zona de los santanderes y en Cundinamarca y Boyacá. En Climas templados. Puede ser peri domiciliario y eventualmente migrar al domicilio.
Dijo un nombre que no entendí y busque en internet y lo que entendí no existe, lo siento ☹, su distribución está aquí:
Estos son más que todo silvestres, son datos de entomología que no están completos
Ecología de treatominos:
La enfermedad de Chagas puede presentarse de 4 formas:
Por la domiciliación de la especie: antropofilicos o no.
Por la capacidad de transmisión del tripanosoma y el humano.
· La capacidad de transmisión del tripanosoma al humano
· La capacidad de transmisión del tripanosoma del animal al humano
Antropozoonosis: propias de la región amazónica
Zoonosis: Estás relacionas con la transmisión de la enfermedad entre animales y humanos, sobretodo en la región endémica. Es la que tiene relevancia epidemiológica.
Treatominos:
Fuente de alimentación: Sangre caliente de aves o mamíferos y algunas especies de reptiles.
Hábitat: palmas (prolixus) cuevas (dimidata)
Las aves son refractarias este parásito pues tienen un mecanismo inmunológico que los defiende del parásito. Pero las aves como las gallinas, atraen los treatominos, por lo que tiene importancia epidemiológica.
En las fuentes de infección tenemos:
Mamíferos: hay diferentes órdenes de mamíferos en los que se transmite el parásito. Es de importancia los marsupiales, pues entran en contacto fácilmente con los humanos.
Ecotopos (lugares): piedras, grietas de piedras, nidos de aves, escondrijos de mamíferos, debajo de troncos secos de árboles, etc.
Y se clasifican en:
Ecotopos estables: Relacionados con una buena fuente alimenticia, es permanente y el clima no varía. (cavernas: en ellas viven los murciélagos)
Inestables: T, sórdida. Cascaras de árboles o en otros sitios. Hay algunos que son esporádicos por lo que van migrando según depredadores y condiciones.
Control biológico: La misma naturaleza tiene un equilibrio, por lo que en zonas endémicas vemos también la presencia de sus depredadores naturales.
Depredadores: se alimentan de ellos, pueden ser arañas o aves y algunas especies de hongos (pueden actuar como control letal en treatominos)
Dispersión:
 
Ambientes:
Domiciliado: Los insectos viven dentro de la vivienda (generalmente son antropofílicos)
Peri domiciliado: Los insectos viven en lugares cercanos (gallineros, palmas cerca etc.) y pueden acercarse y contaminar alimentos o las viviendas en sí.
Epidemiológicamente podemos clasificar a los treatominos por:
Importancia primaria: Son antropofílicos (R. prolixus)
Secundaria: (Pastrofilus Geniculatus (chagas oral)) Son peridomicilarios.
Capacidad vectorial
De las 26 especies importantes que hay en Colombia cada una tiene una importancia, de acuerdo a unas características entre ellas:
· Frecuencia de alimentación (voracidad)
· Tiempo de defecación (más frecuencia más capacidad)
· Tiempo de vida
· Capacidad de reproducción
· Preferencias alimenticias
· Adaptación al domicilio
Alimentación
Ninfa de primer estadio: pueden subir hasta 30 veces su peso en alimentación con sangre. Mientras se van alimentando van defecando, esto es para evacuar el agua que consumen cuando pican y toman sangre y pueden comer más eritrocitos. De esta manera la picadura que deja el insecto es propensa a tener contacto con las heces y permitir la entrada del parásito.
Morfología: 
Miden entre 16 y 24 mm en su etapa adulta de acuerdo a la especie. Las hembras son de mayor tamaño que el macho, son de color negro o café claro y hay combinación de manchas o variaciones que sirven para caracterizar las especies.
Los insectos tienen un ciclo, que se compone de un estadio maduro y uno inmaduro. Las hembras ponen los huevos (rhodnius ponen los huevos sobre las hojas y con un ‘’pegante especial’’ evitan que se caigan y los triatomas ponen los huevos sueltos) Cuando nacen empiezan los estados ninfales, son 5 estados. Todos se alimentan con sangre. No tienen un sitio acuático, pero no tienen alas (Las ninfas). Por esta razón cuando en un domicilio se encuentran ninfas se puede empezar a hablar de un proceso de colonización y de domiciliación. 
 
Morfológicamente tiene un aparato bucal muy importante, y aunque su mordida no duele tanto, es importante porque hay insectos muy parecidos pero que podrían diferenciarse por la forma de la boca. Algunos depredadores son muy parecidos excepto por el aparato bucal curvado y es importante reconocerlo porque estos ayudan al control biológico del treatomino,
Los treatominos se parecen a nosotros porque tienen faringe, esófago, glándulas salivales, intestino medio y una ampolla rectal. Ellos se alimentan exclusivamente de sangre. Cuando pican a un animal infectado, el T. cruzi entra al intestino medio y sufre una transformación allí y sale como tripomastigote metacíclico.
Reservorios:
Carlos chagas describió el primer mamífero silvestre que estaba en contacto con el T. cruzi, que fue un armadillo. Carlos chagas hizo el ciclo.
El reservorio es un mamífero escencial para mantener la parasitemia por mucho tiempo conservando el parásito en un ecosistema específico. Es una visión muy antropológica.
En el ambiente doméstico podemos encontrar animales: perros, gatos. 
En el ambiente peri domiciliario encontramos a las gallinas como principal reservorio debido a que su temperatura alta, atrae al treatomino. O mamíferos pequeños como zarigüeyas (también llamadas chuchas, zorrochuchas, en algunas regiones se alimentan de ellos) roedores y osos hormigueros.
Los quirópteros son un reservorio importante (murciélagos) son 4 familias que están infectadas, no las nombro porque no son importantes. Hay que tener presentes estos reservorios porque no solo transmiten rabia, sino que hay que tener en cuenta la enfermedad de chagas.
Las aves son refractarias, debido que el sistema de complemento lisa al parásito.
Marsupiales están muy relacionadas, de zarigüeyas. Los casos de chagas oral, están relacionadas con las zarigüeyas. Y se comportan como una ETA, por lo que es difícil control y tratamiento.
Vigilancia Entomológica de la enfermedad de Chagas
Existen unos puntos de acción, que suministran información para permitir la implementación de acciones tendientes a la eliminación de las infestaciones por vectores domiciliarios. Y a su vez impedir la colonización de otras especies de treatominos. Está enfocado a la parte domiciliaria. No se intenta eliminar una especie o erradicarla, sino disminuir densidades y evitar la domiciliación.
Se trabajan con unos indicadores de dispersión de infestación domiciliaria, de infestación, infección natural. Básicamente con los estudios que se hacen casa por casa en los municipios de Colombia de áreas endémicas, su usan los indicadores haciendo una búsqueda activa en los domicilios, de insectos, de ninfas o adultos. Y según los indicadores se benefician unas actividades de control, para trabajar números de vivienda.
Los indicadores se usan en Colombia, y en toda américa (sur y centro américa)
Aquí son unas recomendaciones que se hacen para el control vectorial y en el caso de las intervenciones quimicas se usan unos insecticidas de acción residual por que la ideas es que cuando hay domiciliación se haga una fumigación intradomicilial, que permanezca en las paredes, por un buen tiempo para evitar el retorno de los insectos.
La dificultad del control, es por los casos rurales, en veredas que quedan a horas de la cuidad.
Existen clasificaciones para el trato de los sitos del vector. Se trabaja con la comunidad, para la identificación de vectores, pues es más sencillo, para colectar insectos o para describirlos pues tiene una actividad nocturna.
En los laboratorios hay personal calificado, técnico y profesional para hacer diagnostico parasitario y mapas de distribución para la priorización del control.
Escenario de transmisión:
Autóctonos domiciliados: son de origen de la región y se adaptan a los domicilios
No autóctonos domiciliados: no son originarios de la región, pero se adaptan a los domicilios 
(estaclasificación se escuchó confusa porque no puso el no en el segundo, por lo que yo lo añadí para que tuviera sentido) 
Para las revisiones se hacen en apoyo con personal técnico y con la comunidad porque a veces se esconden en colchones (se invade la privacidad de las viviendas)
Son importantes los rastros, ya que los insectos comen sangre, pues defecan sangre, por lo que en las paredes dejan unas pintas negras que son identificables.
Se debe usar material de protección para coger los treatominos: guantes o pinzas. Se necesitan materiales específicos, para recolectarlos: vasos de plásticos con maya, se necesita un registro para tener idea de donde se recogió, la hora, el propietario. Con la geolocalización se puede hacer unos mapeos interesantes
Además, se usan encuestas entomológicas para adquirir información de la población.
En los mapas, en la región del pacífico hay blancos pues la preocupación principal de la región es la Malaria, sin embargo, no significa que no haya casos, sino que hay difícil acceso y poca financiación para poder establecer la presencia de la enfermedad en la región.
A diferencia de otras regiones como la región de Santander que ha tenido historia con esta enfermedad y que ha tenido la financiación y las vías de acceso para poder tener un registro bueno y llegar a tener buenos estudios.
La disminución de rhodnius prolixus, ha sido muy efectiva desde el ministerio de salud. En Boyacá hay una manifestación de dimidata que hay que controlar. Y actualmente se han hecho algunos pasos con treatominos, para iniciar la vigilancia en Amazonía y zona pacífica.

Continuar navegando