Logo Studenta

alimentacion y salud (118)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LACTANCIA MATERNA: rol en la prevención de Obesidad, 
Hipercolesterolemia y Diabetes tipo II. 
 
Dr. Gerardo Weisstaub Nuta 
 
 
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile. 
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Diego Portales. 
Foro LatinoAmericano de Nutrición (LATINUT) 
 
 
La lactancia materna es uno de los factores que mayor impacto positivo tiene en la 
salud de los niños. Además del conocido impacto en la prevalencia de 
enfermedades infecciosas y respiratorias, la evidencia muestra que un efecto 
significativo en la prevención de algunas enfermedades crónicas asociadas a la 
nutrición (obesidad, diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia) y otro tipo 
de patologías crónicas (asma, enfermedad de Crohn, leucemia). El mayor impacto 
en la salud pública se puede observar en los niños que logran amamantar de 
manera exclusiva los 6 primeros meses de vida. El objetivo de este documento es 
analizar parte de la evidencia publicada sobre la relación de la lactancia materna y 
la prevención de obesidad, hipercolesterolemia y diabetes tipo II. 
 
Obesidad 
Son varios los posibles mecanismos biológicos que podrían explicar el efecto 
protector de la lactancia materna (LM) en el sobrepeso y la obesidad. Diferencias 
en la ingesta calórica proteica y en el metabolismo energético, menores ingestas 
han sido observadas en niños alimentados con leche materna. Otra posibilidad es 
que los niños alimentados con fórmulas tengan una respuesta endocrina diferente 
(aumento de insulina con mayor depósito de grasa y número de adipositos). Por 
último, es posible que los niños amamantados tengan mayor facilidad para 
incorporar a la alimentación mayor variedad de alimentos debido a la menor 
neofobia que se observa en estos. 
En el análisis publicado por OPS por Leon-Cava et al. en 2002, se hace referencia 
a varios estudios. Gilman y col, estudiaron una cohorte de 23 mil niños (9 a 14 
años) con el propósito de evaluar la asociación entre la duración de la lactancia 
materna y el riesgo de sobrepeso. Los resultados muestran que los lactantes 
amamantados durante un lapso ��� 7 meses tuvieron un 20% menos probabilidades 
de sobrepeso que los lactantes amamantados durante un período � 3 meses. Los 
adolescentes que recibieron leche materna exclusiva o predominante durante el 
primer semestre tuvieron un menor riesgo de sobrepeso del 22%. Por otro lado, 
las madres que dieron de pecho de modo exclusivo durante el mismo período 
tuvieron un Indice de Masa Corporal (IMC) menor que el observado en las madres 
que amamantaron durante un período más corto. 
 
Hediger y col, en 2001, no observaron un claro efecto dosis respuesta entre la 
duración de la lactancia materna y el riesgo de sobrepeso y obesidad en los 2600 
niños de 3 a 5 años incorporados en la III Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
de USA (NHANES III). En el mismo estudio se encontró que el IMC materno 
influyó en la duración de lactancia materna: las madres de bajo peso 
amamantaron por menos tiempo que las madres de peso normal, mientras que las 
madres con sobrepeso u obesas tendían a no amamantar. Por otro lado, se 
detectó que los niños y niñas de madres con sobrepeso u obesas tuvieron 3 y 4 
veces más probabilidades de riesgo de sobrepeso, respectivamente, que los niños 
y niñas de madres de peso normal. 
 
Jaimie N y cols, estudiaron la relación entre la duración de la lactancia y la 
presencia de obesidad, concentración de glicemia y de insulina en 240 niños 
latinos con sobre peso y obesidad (8 a 13 años) que tenían antecedentes 
familiares de diabetes tipo 2. Los niños fueron clasificados de acuerdo al tiempo 
que tomaron leche materna: nunca (n=102), hasta los 5.9 meses (n=61), 6 a 11.9 
meses (n=24) y mas de 12 meses (n=53). La grasa abdominal visceral fue 
determinada por resonancia magnética, la grasa corporal total por DEXA y la 
sensibilidad de la insulina se realizó mediante la prueba de tolerancia a la glucosa 
(2 horas) con medición simultánea de insulina. Los autores no encontraron efecto 
de la duración de la lactancia materna en la adiposidad, glicemia e insulina. Es 
importante aclarar que los autores solo tomaron como lactancia materna total, no 
la exclusiva, y que el dato de la duración fue tomado retrospectivamente, lo que 
confunde los resultados. 
 
Sloan y cols, encontraron como efecto del destete antes de los 4 meses una 
mayor probabilidad de tener mayor peso a los 7 y 14 meses de edad. Las madres 
que destetaron a sus niños precozmente eran significativamente mas jóvenes, 
tenían menor nivel educativo y nivel socio económico mas bajo. Kramer y col, 
evaluaron el efecto de una intervención para promover la lactancia materna 
exclusiva sobre la altura, el peso, la adiposidad y la presión arterial de los niños a 
los 6, 5 años. La promoción de la lactancia materna se realizó siguiendo la pauta 
del Hospital Amigo del Niño (WHO/UNICEF), logrando seguir hasta los 6,5 años al 
81% de los niños incorporados inicialmente (17000 nacidos a término y con PRN > 
2500g). Los niños pertenecientes al grupo intervenido, comparado con el grupo 
que no recibió la intervención, tuvieron una mayor prevalencia de lactancia 
materna exclusiva al tercer mes (43,3 % vs 6,4 %, respectivamente, p< 0,001) 
pero no se encontraron diferencias significativas en la talla, peso, perímetro de 
cintura, pliegues cutáneos y presión arterial. Una revisión sistemática realizada por 
Owen y col, mostró que el riesgo, de obesidad en niños y adolescentes, no fue 
significativamente distinto entre los niños alimentados con LM y los alimentados 
con fórmulas (-0.04; 95% IC: -0.05, -0.02). Al analizar los datos, luego de 
ajustarlos por el estado socio-económico, tabaquismo materno durante el 
embarazo y el IMC de la madre no se encontró efecto (-0.01; 95% IC -0.05, 0.03). 
En resumen, la evidencia sugiere que la LM puede tener un mayor efecto en la 
prevención de la obesidad que el sobrepeso. Los estudios a realizar en este tema 
deben controlar la variable de nivel socioeconómico, la antropometría materna y 
composición corporal del niño. 
 
 
 
 
Figura 1: Riesgo relativo de obesidad (OR con CI 95%) en niños mayores de 
acuerdo a si fueron o no amamantados durante el periodo de lactancia. Entre 
paréntesis se señala si la estimación se hizo en varones (M), mujeres (F) o ambos 
(A). 
 
 
Hipercolesterolemia 
Las concentraciones de colesterol total y LDL son factores de riesgo importantes 
en la génesis de las enfermedades cardiovasculares. ¿Si la concentración de 
colesterol es más alta en la leche materna que en las fórmulas lácteas, por qué los 
niños amamantados tienen menor riesgo de hipercolesterolemia en la vida adulta? 
Existe evidencia que sugiere que las concentraciones de los lípidos mencionados 
pueden ser programadas de distinta manera en los primeros años de vida de 
acuerdo a la velocidad de crecimiento y alimentación en los niños. Aparentemente 
la ingesta de colesterol en los primeros años de vida puede tener un efecto en la 
síntesis de colesterol hepática asociada a la enzima HMGCoA. Esta hipótesis está 
apoyada por algunos estudios realizados en animales. 
 
Singhal y col. mostraron en un estudio randomizado que la frecuencia de 
hipercolesterolemia en 200 adolescentes, que fueron recién nacidos de pre 
término, evaluada por la relación LDL/HDL y la concentración de PCR 
ultrasensible (variable asociada a ateroesclerosis) fue significativamente menores 
en los niños que habían sido alimentados con leche materna (independientemente 
de la edad gestacional) 
 
Figura 2: Promedio de diferencias entre colesterol total en la vida adulta (mmol/l) 
según si fueron o no amamantados. Entre paréntesis se señala si la estimación se 
hizo en varones (M), mujeres (F) o ambos (A). 
 
 
Diabetes tipo II 
En relación a la diabetes tipo II, es posible que la mayorconcentración de ácidos 
grasos poli insaturados en la leche materna pueda estar relacionada con 
cambios en la fisiología muscular y en el desarrollo de la resistencia a la insulina. 
Algunos estudios muestran que los niños alimentados con fórmulas lácteas tienen 
mayores concentraciones (basales y post prandiales) de neurotensina, que 
modula la liberación de insulina y glucagón. Aunque hay algunos estudios que 
muestran que los niños que reciben lactancia materna tienen menor riesgo de 
tener diabetes II (0, 63 IC 95% 0,45–0,89), otros no muestran un efecto claro. Una 
revisión sistemática muestra que aquellos niños que fueron alimentados con leche 
materna (7 estudios, n=76000) tuvieron un riesgo significativamente menor de 
tener diabetes II (OR 0,61 IC 95% 0, 44 a 0,85; p=0.003). 
 
Figura 3: Odds ratio e intervalo de confianza (IC) 95% en riesgo de tener diabetes 
tipo 2 en diferentes estudios, comparando relación con presencia o ausencia de 
lactancia. El paréntesis señala si el estudio se efectuó en varones (M), mujeres (F) o 
ambos (A). 
 
 
La nutrición temprana es una importante señal de que el medio ambiente puede 
inducir de por vida vida efectos sobre el metabolismo, el crecimiento y el 
neurodesarrollo y sobre los principales procesos de la enfermedad, como la 
diabetes mellitus. La lactancia materna asegura una nutrición adecuada y AGPIs 
que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo cerebral. 
 
Recientes estudios indican un papel importante para el cerebro de los receptores 
de insulina en el control de la secreción de insulina y el metabolismo de los 
carbohidratos (Nature 2006; 440:813–7). 
 
Bibliografía 
1. León-Cava N, Lutter C, Ross J, Martin L. Cuantificación de los beneficios de la 
lactancia materna: reseña de la evidencia. Washington, D.C.: OPS © 2002. 
2. Plagemann A, Harder T. Breastfeding an the risk of obesity and related 
metabolic diseases in the child. Metab Syndr Relat Disord 2005; 3: 222-32. 
3. Horta B, Bahl R, Martines J, Victora C. Evidence on the long-term effects of 
breastfeeding. World Health Organization. 2007. 
4. Davis J, Weigensberg M, Shaibi G, et al. Influence of Breastfeeding on Obesity 
and Type 2 Diabetes Risk Factors in Latino Youth With a Family History of Type 2 
Diabetes. Diabetes Care 2007; 30: 784-89. 
5. Sloan S,. Gildea A,. Stewart M, et al. Early weaning is related to weight and rate 
of weight gain in infancy. Child Care Health Develop 2008; 34: 59–64. 
6. Kramer M, Matush L, Vanilovich I, et al: PROBIT Study Group. Effects of 
prolonged and exclusive breastfeeding on child height, weight, adiposity, and blood 
pressure at age 6.5 y: evidence from a large randomized trial. Am J Clin Nutr 2007; 
86: 1717-21. 
7. Owen C, Martin R, Whincup P, et al. The effect of breastfeeding on mean body 
mass index throughout life: a quantitative review of published and unpublished 
observational evidence. Am J Clin Nutr 2005; 82: 1298-307. 
8. Butte NF. Impact of infant feeding practices on childhood obesity. J Nutr 2009; 
139: 412S-6. 
8 
9. Harder T, Bergmann R, Kallischnigg G, Plagemann A. Duration of breastfeeding 
and risk of overweight: a Metaanalysis. Am J Epidemiol 2005; 162: 397–403. 
10. Arenz S, Rückerl R, Koletzko B, von Kries R. Breast-feeding and childhood 
obesity--a systematic review. Int J Obes Relat Metab Disord 2004; 28: 1247-56. 
11. Simmons R. Perinatal programming of obesity. Semin Perinatol 2008; 32: 371-
4. 
12. Simon VG, de Souza JM, de Souza SB. Breastfeeding, complementary 
feeding, overweight and obesity in pre-school children. Rev Saude Publica 2009; 
43: 60-9. 
13. Singhal A, Cole T, Fewtrell N, Lucas A. Breastmilk feeding and lipoprotein 
profile in adolescents born preterm: follow-up of a prospective randomised study. 
Lancet 2004; 363: 1571-78. 
14. Owen G, Whincup P, Kaye S, Martin R, et al. Does initial breastfeeding lead to 
lower blood cholesterol in adult life? A quantitative review of the evidence. Am J 
Clin Nutr 2008; 88: 305-14. Erratum 88: 1707. 
15. Harit D, Faridi M, Aggarwal A, Sharma S. Lipid profile of term infants on 
exclusive breastfeeding and mixed feeding: a comparative study. Eur J Clin Nutr 
2008; 62: 203-9. 
16. Martin R, Ebrahim S, Griffin M, et al. Breastfeeding and atherosclerosis: intima-
media thickness and plaques at 65-year follow-up of the Boyd Orr cohort. 
Arterioscler Thromb Vasc Biol 2005l; 25:1482-8. 
17. Owen C, Martin R, Whincup P, Smith G, Cook D. Does breastfeeding influence 
risk of type 2 diabetes in later life? A quantitative analysis of published evidence. 
Am J Clin Nutr 2006; 84: 1043–54. 
18. West N, Hamman R, Maer-Davis E, D'Agostino R el al. Cardiovascular risk 
factors among youth with and without type 2 Diabetes: differences and possible 
mechanisms. Diabetes Care 2009; 32: 175 - 180. 
19. Gunderson E. Breast-feeding and diabetes: long-term impact on mothers and 
their infants. Curr Diab Rep 2008; 8: 279-86. 
20. Turck D. Later effects of breastfeeding practice: the evidence. Nestle Nutr 
Workshop Ser Pediatr Program 2007; 60: 31-42. 
21. Singhal A. Early nutrition and long-term cardiovascular health. Nutr Rev 2006; 
64: S44-91.

Continuar navegando