Logo Studenta

RESUMEN_ORIENTACIONACCTUTORIALYPARTFAMILIAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
TEMA 1. DEFINICIÓN, ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN 
1.1. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN 
Las definiciones sobre orientación son muy diversas. 
Bisquerra y Álvarez (1998). Estudiar desde diferentes niveles: histórico (evolución e historia), conceptual (acuerdos en 
cuanto al lenguaje), prescriptivo (formulación de propuestas), descriptivo (describir lo que se está llevando a cabo), 
normativo (basado en instrumentos legales) y crítico (discrepancias). 
Molina (2004). Diferentes tablas: una referida a la orientación como toma de decisiones vocacionales, otra con aspectos 
personales y sociales y otra con la dimensión escolar de la orientación. **TABLA** 
Las nuevas definiciones se centran en la atención, guía y asesoría en lo personal, escolar y vocacional. 
Siguiendo la definición de Molina (2004) podemos diferenciar diferentes enfoques desde los que puede definirse: 
- Orientación como ayuda para toma de decisiones vocacionales 
- Orientación como asesoría y guía para el desarrollo personal y social 
- Orientación como proceso educativo para ayudar al educando ante las dificultades del medio escolar. 
- Orientación como un proceso educativo centrado en la atención, guía y asesoría en lo personal, escolar y vocacional. 
Company (2004) señala que la Orientación es un conjunto de actividades que permiten a los ciudadanos de cualquier edad 
identificar – en cualquier momento de sus vidas – sus aptitudes, capacidades e intereses; así como adoptar decisiones 
importantes en materia de educación, formación y empleo y gestionar su trayectoria vital individual en el aprendizaje, el 
trabajo y otros ámbitos. 
Orientación → apoyo y acompañamiento a la gestión personal frente a los diferentes retos de una persona. 
Desarrollo integral → podemos determinar una serie de elementos para facilitar la orientación → proceso cíclico de 
acción y reflexión: 
- Proceso permanente de interacción que se da a lo largo de la vida 
- Atiende al sujeto en correspondencia con su entorno 
- Práctica pedagógica dirigida a las áreas personal, social, escolar, vocacional y comunitaria. 
- Se concibe como parte integrante del proceso y proyecto educativo. 
- Sustenta en los principios de prevención, desarrollo y atención a la diversidad. 
- Asume funciones de diagnóstico, asesoría, asistencia, ayuda, desarrollo y tutoría. 
PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN. 
A. Principio de prevención. La Orientación debe anticiparse a los obstáculos que puedan entorpecer el desarrollo de 
las potencialidades de una persona. La prevención puede ser: 
a. Primaria: consiste en neutralizar las circunstancias negativas antes de que estas puedan producir anomalías 
b. Secundaria: se intenta eliminar o reducir el problema presentado para que se pueda seguir con un proceso 
normal de desarrollo 
c. Terciaria: se trata de minimizar las consecuencias personales y sociales de los efectos del problema 
B. Principio de desarrollo. Dotar a los alumnos de las competencias que les posibiliten afrontar con garantías las 
etapas de su proceso de desarrollo y facilitarles situaciones de aprendizaje. 
C. Principio de intervención social. Se busca la transformación de aquellos elementos negativos para que dejen de 
serlo y aprovechar sus elementos facilitadores para estimular el desarrollo integral. 
FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN. 
Modelo conceptual → cubo de las 36 caras. Se combinan las siguientes dimensiones, que definen una intervención: 
A. Población, o destinatarios de la intervención orientadora: individuo, grupos primarios, grupos asociativos y 
comunidades/instituciones. 
B. Propósito o finalidad: terapéutica o correctiva, preventiva, de desarrollo 
C. Métodos de intervención: intervención directa, indirecta (consulta y formación) y utilización de medios 
tecnológicos 
Funciones Básicas que debe cumplir la intervención educativa: diagnóstica, de información, de organización y 
planificación de la intervención orientadora; así como de consulta, consejo, evaluación e investigación. 
2 
 
MODELOS 
- Modelo de counseling: Terapéutico, intervención directa e individualizada sobre el sujeto. Objetivo → satisfacer 
las necesidades individuales del alumno. El orientador es quien dirige el proceso y el tutor actúa como un agente 
que se limita a recibir la información. 
- Modelo de servicios: vinculado a las instituciones públicas y sociales, centrándose en las necesidades del alumnado 
que presenta dificultades o que está en riesgo de tenerlas. Se actúa sobre el problema y no sobre el contexto que lo 
genera. 
- Modelo de programas: el programa se dirige a todos los alumnos de un centro o de un aula, siendo esta última la 
unidad básica de intervención directa. A partir de las necesidades planteadas en el aula se propone la intervención. 
Se considera al alumno un agente activo de su desarrollo orientador. Podemos hablar de programas de desarrollo 
personal, centrados en aspectos vocacionales, de transición de etapas educativas, preventivos o de orientación 
familiar. 
- Modelo de servicios en función de programas: modelo mixto en el que se analizan las necesidades para elaborar 
un programa de intervención. El orientador actúa como agente dinamizador y apoyo de la acción tutorial. Se centra 
también en el grupo-aula como unidad de intervención. 
- Modelo de consulta: la consulta puede tener diferentes enfoques (terapéutica, preventiva o de desarrollo), de sus 
destinatarios (individuo, programa, servicio, organización o en todos los ámbitos), de su estrategia (conductista, 
cognitiva o relacional) o de sus estilos de intervención (prescriptivo, mediacional o colaborador). En este caso, el 
consultor será el orientador, el consultante será el docente y el sujeto será el alumno. 
- Modelo tecnológico: basado en la utilización de recursos tecnológicos para apoyar la labor del orientador en sus 
funciones de consultor y guía. Llega a los diferentes agentes de la comunidad educativa. Este modelo se podrá 
integrar en los modelos anteriores en función de las necesidades que se presenten. 
Otros autores como Sanchiz (2009) simplifican los modelos y se centran en cuatro: clínico, de consulta, de programas y 
psicopedagógico. 
1.2. ORIGEN. 
Noguira (2009) → la orientación en la filosofía de la antigua Grecia (precursores como Platón, Sócrates) → se le atribuyen 
los principios psicopedagógicos. En la Edad Media (Santo Tomás de Aquino o Ramón Llul) demandaban la 
personalización de la educación. En el Renacimiento (Luis Vives). 
Siglo XVIII (Rousseau) sobre la concepción de la educación. Siglo XIX, destacó Hazen con la propuesta de actividades 
orientadoras dentro de la escuela. Siglo XX, se tiene constancia del origen de la Orientación Profesional y de la Orientación 
Educativa como disciplinas. 
La Orientación profesional surge en EE.UU con Parsons. La Orientación escolar se le atribuye a Davis por sus esfuerzos 
por integrar un programa de orientación vocacional y moral en Educación Secundaria. 
Vélaz (1998) la Orientación surge en función de una serie de factores como: 
- Movimiento de reformas sociales en Europa y EE.UU para compensar las desigualdades sociales. 
- Desarrollo del movimiento psicométrico y modelo basado en la “teoría de trazos y factores”. Orientar a las personas 
hacia la profesión que más se adecúe a sus características. 
- Movimiento de counseling → proceso psicopedagógico de ayuda para la comprensión de la información 
vocacional. 
- Organizaciones profesionales. Actividades relacionadas con la orientación. 
Siglo XX → Davis → centros escolares → elementos clave: 
- Conseguir que el individuo conozca mejor su propio carácter, su conciencia moral. 
- Enraizar la orientación vocacional en los movimientos progresistas de la educación americana. 
Primero, la labor de orientación → profesor. Después, surge la figura del orientador (siglo XX) → origen de la tutoría. 
Antes de la IIGM, los orientadores se centraban en la orientaciónescolar y profesional (técnicas exploratorias y de 
diagnóstico) y en ayudar al alumnado que presentaba necesidades educativas. Después, la orientación se convierte en un 
tarea de corrección de conductas e imposición de castigos. 1950 → rehabilitación educativa y aprendizaje social. 1960 
→ práctica enfocada en los alumnos con desventajas sociales (estudiantes que abandonaban sus estudios y grupos 
minoritarios o desfavorecidos). 
3 
 
Hacia un enfoque psicopedagógico → implica a toda la comunidad educativa. Orientación → intervención más amplia 
y sistémica. 
1.3. SITUACIÓN ACTUAL: ÁMBITOS DE ACCIÓN Y PERFIL PROFESIONAL. 
Orientación contribuye a la calidad de la educación → ajustar la respuesta educativa a la diversidad en colaboración con la 
comunidad educativa → desarrolle aspectos intelectuales, afectivo-emocionales y sociales. 
Orientación → instrumento al servicio de una educación abierta a todos → igualdad de oportunidades evitando situaciones 
de discriminación. 
Retos de la sociedad → se aboga por el modelo indirecto de consulta y el trabajo en grupo, trabajando con otras fuentes, 
personas e instituciones y no solo con el alumno. 
Retos: mayor énfasis en programas comprensivos, incidir en los principios de prevención, desarrollo e intervención social 
y mayor utilización de las TIC. 
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN. 
- Procesos de enseñanza-aprendizaje. El alumno adquiera autonomía con respecto a su edad y su contexto. 
Diferentes programas: desarrollo de hábitos y técnicas de trabajo intelectual, adquisición de técnicas de estudio, 
desarrollo de estrategias metacognitivas aplicadas al estudio, desarrollo cognitivo, desarrollo de estrategias 
metacognitivas generales (metacognición y comprensión lectora), motivación. 
- Acción tutorial. El docente ha ido ganando protagonismo → persona integral y con unas necesidades educativas 
concretas. Finalidad: individualizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
- Orientación académico-profesional. Acceso a una ocupación como adaptación a la misma y el desarrollo personal 
y profesional de ella. Funciones: informar y formar, ayudar para la toma de decisiones, consejo, consulta y 
evaluación e investigación. 
- Atención a la diversidad. Ofrecer respuestas que se ajusten a la diversidad del alumnado y a aquellos que presenten 
necesidades educativas. Destacado mecanismo de coordinación entre la escuela y los servicios psicopedagógicos 
externos 
PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIAS REQUERIDAS 
Competencias básicas: 
- Profesionalidad y comportamiento ético 
- Aprendizaje y desarrollo personal y de la carrera 
- Apreciar y atender las diferencias culturales 
- Integrar la teoría y la investigación 
- Diseñar, poner en práctica y evaluar intervenciones y programas de orientación 
- Ser consciente de las capacidades y limitaciones 
- Habilidad para usar el nivel apropiado del lenguaje 
- Tener conocimiento de la información actualizada 
- Sensibilidad social e intercultural 
- Habilidad para cooperar 
- Demostrar conocimiento sobre el desarrollo evolutivo de la persona 
Competencias específicas → capacidad de diagnóstico hasta la gestión de programas y servicios 
Principales competencias de la Orientación: formación teórico-práctica, experiencia docente, actualización normativa, 
autosuperación, habilidades sociales, inteligencia emocional, empatía y escucha. 
Amplia formación pedagógica que se adapta a las nuevas demandas de la sociedad. 
 
 
 
 
 
4 
 
TEMA 2. EL SISTEMA DE ORIENTACIÓN Y LA RESPUESTA INSTITUCIONAL 
2.1. NORMATIVA INTERNACIONAL Y EUROPEA 
La normativa que rige el sistema de orientación en los diferentes países es cambiante. 
En Europa, existen directivas, resoluciones, recomendaciones, informes y orientaciones que influyen en las políticas 
educativas, lo cual puede ayudar en la coordinación de la educación. A partir de esto, los países establecen diversas 
directrices. 
Puntos en común entre los países → orientación como parte del derecho a la educación. *TABLA* 
ANÁLISIS COMPARADO 
EE.UU→ iniciativa privada (ej.: orientación vocacional frente a la orientación profesional) 
Europa → principio de carácter estatal (política centralizada) 
- Alemania: la orientación forma parte del currículum escolar y es responsabilidad del profesorado (5 horas 
semanales) + orientación individualizada (orientador). También cuenta con servicios de orientación externos: 
Servicios de Orientación Escolar (Bildungsberatung) o Centros de Información Profesional (BIZ). 
- Bélgica: país pionero en la Orientación y la Psicopedagogía. Ej.: Cetnros de Acogida (CA) o Centros de Orientación 
e Iniciación Socio-Profesional (COISP). 
- Francia: servicios de orientación. Ej.: Grupos de Ayuda Psicopedagógica (GAPP) o Centros médicos-
Psicopedagógicos (CMPP). 
- Italia: la Orientación no cuenta con una legislación general y por la división de responsabilidades entre las 
instituciones públicas y privadas. Público (Ministerio de Educación, Servicios de Orientación de las escuelas y los 
Servicios de Orientación Profesional). Privado (empresas, sindicatos, fundaciones) 
- Reino Unido: destacan los Servicios de Orientación Profesional (Career Services), los Servicios de Empleo 
(Employment Services) o Servicios de Orientación Universitaria 
Varía la estructura normativa en los diferentes países y no en todos se contempla la figura del orientador en el centro. 
2.2. MARCO NORMATIVO EN ESPAÑA 
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, será la primera ley de 
educación, a través de la cual, se intente integrar la orientación dentro del sistema educativo español. 
➔ Creación de servicios de orientación educativa y profesional. 
➔ Todos los alumnos tendrían derecho a recibir orientación educativa y profesional. 
1972: se crean en los institutos los primeros servicios de orientación. Finalidad: orientar académica y profesionalmente al 
alumnado del Curso de Orientación Universitaria (COU) para ayudarles a incorporarse a la universidad o el mundo laboral. 
1977: se crean servicios externos a los centros educativos (Equipos de Atención Temprana o Servicios de Orientación ed) 
En la Ley 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, se dice que la orientación se fusionará con la 
función docente, excluyendo de dicho proceso la figura del profesional de la orientación. 
La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), enmarca la orientación 
ya como un elemento de calidad en el sistema educativo. Sistema de orientación mixto que organiza la Orientación en los 
siguientes niveles: aula, centro y zona. Vinculación de la orientación con la psicopedagogía y de ahí su desarrollo. 
La Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, considera la orientación educativa y profesional de los estudiantes, como un 
medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, 
destrezas y valores, haciendo hincapié en la Educación Secundaria Obligatoria. Orientación → dos perfiles profesionales 
(Pedagogía y Psicología Educativa) 
SITUACIÓN ACTUAL 
LOMLOE, en la ESO → introduce una orientación educativa y profesional del alumnado con perspectiva inclusiva y no 
sexista. Se mencionan la tutoría, la orientación educativa y profesional y la colaboración con la familia y el entorno 
del alumnado como actuaciones relevantes. Además, estará presente en las diferentes etapas, la orientación y acción tutorial 
que lo acompañarán en el proceso individual y colectivo. 
5 
 
Todo el alumnado recibirá un consejo orientador individualizado que incluirá una propuesta sobre la opción u opciones 
académicas, formativas o profesionales más convenientes. En cada CC.AA se cuenta con un marco normativo específico 
que regula las particularidades de cada territorio. Además, código deontológico de la Orientación en España (COPOE, 
2015). Principios:respeto de los derechos fundamentales, confidencialidad, formación y actualización, rigor y trasparencia 
y compromiso con la desventaja socioeducativa, trabajo en equipo y en redes de coordinación y de coherencia ética y 
personal. 
2.3. EL ORIENTADOR Y LOS DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. 
Los Departamentos de Orientación son órganos especializados de los centros que garantizan la orientación académica, 
psicopedagógica y profesional de los alumnos. Tratarán de contribuir al desarrollo de la personalidad integral del 
alumnado. Estará integrado por diversos agentes que forman parte de distintas áreas académicas y estará coordinado por 
el orientador del centro. 
Se trabajará, pues, dentro de los centros educativos, colaborando para que estos puedan dar respuesta a los retos educativos 
que les son propios. Sus funciones afectarán a todos los agentes de la comunidad educativa y actuará en todas las etapas. 
Funciones principales: 
- Con respecto al centro: 
o Coordinar la realización y evaluación del plan de acción tutorial del centro. 
o Asesorar técnicamente a los órganos unipersonales y colegiados para desarrollar una atención educativa 
personalizada e integral. 
o Asegurar la conexión del centro con el equipo de apoyo externo de la zona. 
o Fomentar la cooperación del centro con las instituciones sociales y el mundo laboral. 
- Con respecto al alumnado: 
o Informar a los alumnos acerca de las alternativas educativas y profesionales. 
o Elaborar actividades de orientación escolar, personal y profesional. 
o Aplicar diferentes programas de intervención orientadora. 
o Evaluar a los alumnos que desarrollen programas de diversificación curricular y garantía social. 
- Con respecto al profesorado: 
o Coordinar y ofrecer soporte técnico a los profesores y tutores. 
o Proporcionar instrumentos educativos para el mejor conocimiento del alumnado, especialmente de aquellos que 
presenten dificultades en el aprendizaje. 
o Asesorar en el agrupamiento de alumnos, según intereses y aptitudes. 
o Orientar en el proceso de evaluación y promoción de alumnos. 
o Coordinar y colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares. 
o Colaborar en las actividades de perfeccionamiento del profesorado 
- Con respecto a la familia: 
o Promover la cooperación de la familia con el centro. 
o Colaborar en las actividades que fomenten la comunicación entre padres y profesores, especialmente en lo que 
se refiere a la orientación profesional. 
Las funciones de estos departamentos son muy numerosas y se van incrementando con los años: 
- Mayor cantidad de reuniones de coordinación. Consejo a expertos y las decisiones tienden a tomarse en equipo. 
- Mayor demanda de asesoramiento personalizado en orientación profesional y “para la carrera” entre alumnado 
y familias (itinerarios, asignaturas y estudios). 
- Asesoramiento y orientación con las tecnologías de la información y comunicación. La información actualizada 
será la base de una buena orientación. 
- Mayor demanda de orientación y asesoramiento tanto por parte del profesorado como de los tutores. Se 
cuestiona el modelo tradicional y se buscan estrategias eficaces de actuación. 
- Mayor demanda administrativa y social de procedimientos de calidad. Adaptación a las instituciones educativas, 
habrá una paulatina incorporación, empezando por las enseñanzas de Formación Profesional. 
- Mayor creatividad y flexibilidad en la organización de las aulas, grupos de alumnos e itinerarios. Enseñanza en 
la que primen los principios de calidad y equidad. 
- Mayor coordinación con los agentes externos al sistema educativo. Consecuencia directa de la diversidad de los 
alumnos. Muchos reciben atención social y comunitaria de las instituciones locales. Contacto y coordinación. 
El orientador → responsable de las tareas que se atribuyen al departamento. *TABLA CON FUNCIONES* 
6 
 
En la actualidad, la composición de los Departamentos de Orientación depende del número de alumnos del centro y de 
los programas que en él se estén desarrollando. La estructura depende del nivel/niveles educativos del centro, de su tamaño 
y de las casuísticas específicas que se plantean en un centro. 
EL ORIENTADOR COMO AGENTE DE CAMBIO 
Orientador → pieza clave → agente interno y facilitador de cambio → líder educativo en los centros. 
➔ ORIENTADOR: agente comprometido con la mejora del centro, que colabora con los docentes para mejorar el 
desarrollo del alumnado de forma integral y que trabaja con el equipo directivo para promover la innovación en la 
práctica diaria. Capacitación psicopedagógica, estratégica y mediadora. Roles: asesor, agente de cambio, 
comunicador, coordinador de recursos, evaluador e interventor psicopedagógico. 
PAPEL DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN UN CENTRO EDUCATIVO 
El Departamento de Orientación desempeña un papel fundamental en los centros educativos. Participará en la 
planificación y desarrollo de las actuaciones que se organicen para atender a la diversidad, respondiendo a los 
diferentes estilos de aprendizaje, intereses y motivaciones. 
Las tareas se caracterizan por su complejidad y algunas de ellas son: orientación, evaluación, asesoramiento, etc. 
PLAN DE ACTIVIDADES DE LOS DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN 
El plan de actividades recoge las actuaciones que el departamento se propone realizar, con el objetivo de contribuir a 
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado dando respuesta a las necesidades de la comunidad educativa. 
El plan de actuación se recogerá la colaboración con el equipo directivo, el asesoramiento y apoyo a los tutores, la atención 
a los alumnos y a sus familias u otras actuaciones complementarias con respecto a los siguientes puntos: 
- Apoyo al plan de acción tutorial 
- Apoyo al plan de orientación académica y profesional. 
- Apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
- Actuaciones con respecto a la atención a la diversidad. 
2.4. LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. 
LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE ORIENTACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. 
La Orientación se distribuye en tres niveles: 
- Nivel de aula. Función tutorial u orientadora que corresponde a todos los profesores, sobre todo, al tutor 
- Nivel de centro. En el que la coordinación es por parte del Departamento de Orientación. 
- Nivel de zona. Aparecerá el Equipo de Orientación Educativa desde el que se debe dar respuesta a las necesidades 
que aparecen en un ámbito más amplio; así como apoyar, a los dos primeros niveles de intervención. 
MODELOS Y ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. 
Estructura de los tres niveles de intervención, podemos decir que se corresponde con un modelo sistémico: entorno, aula, 
centro y sector. 
En cuanto a las estructuras organizativas del modelo de organización institucional, las más consolidadas en el sistema 
son los ya mencionados Departamentos de Orientación y los Equipos de Orientación educativa 
LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 
Los Equipos de Orientación Educativa son agentes de apoyo a la orientación externos a los centros educativos, cuyas 
funciones se dirigen hacia el apoyo de los Departamentos de Orientación. Funciones: 
- Apoyo directo a los centros a través de la presencia del representante del Equipo de Orientación Educativa y 
Psicopedagógica. 
- Admisión-escolarización en centros sostenidos con fondos públicos. 
- Asesoramiento en las tareas de planificar, programar y poner en marcha los temas transversales. 
- Coordinación de los colegios de Educación Infantil y Primaria con los Institutos de Educación Secundaria 
(IES). Promover relación e intercambio de información. 
- Coordinación con los servicios sociales y de salud para asegurar la atención integral 
7 
 
Estos equipos están constituidos principalmente por profesionales de la Pedagogía, Psicología o Psicopedagogía, profesores 
técnicos de Servicios a la Comunidad,maestros de Audición y Lenguaje y maestros de Pedagogía Terapéutica. 
Su trabajo debe dirigirse a toda la Comunidad Educativa: 
- Centros, asesorando a los equipos educativos en la elaboración de los proyectos de centro —especialmente el Plan 
de Atención a la Diversidad— trabajo conjunto, la coordinación entre el profesorado y la ordenación y planificación 
de las necesidades de la población que escolariza. 
- Alumnado, definiendo las necesidades globales e individuales y proponiendo medidas de respuesta con especial 
atención a la prevención, detección y evaluación psicopedagógica con necesidades educativas específicas. 
- Familias, asesorando en las necesidades que pueden presentar los niños en el proceso de crecimiento y potenciando 
su participación en las actividades de los centros. 
- Al ámbito de la coordinación y colaboración con otros servicios e instituciones (ya sean estas educativas, sanitarias 
o sociales), lo que pretende optimizar los esfuerzos y garantizar el seguimiento a lo largo de la vida escolar. 
Cada equipo atenderá a una serie de centros de su sector y se organizarán en función de una serie de criterios: 
- De carácter demográfico. Según la población escolar atendida. 
- De carácter geográfico. Por la distancia y comunicación dentro de una zona. 
- De carácter pedagógico. Según las necesidades educativas y sociales. 
- De coordinación. Con los centros y la Inspección Educativa. 
Los tres niveles de intervención son complementarios y tienen, como finalidad última, el desarrollo integral del alumnado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 3. EL TUTOR 
8 
 
3.1. ORIGEN Y TRAYECTORIA DE LA TUTORÍA 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y PRECURSORES DE LA TUTORÍA 
La tutoría se ha presentado con diferentes nombres y funciones. 
Tutoría → apoyo para la enseñanza y la relación personalizada. 
Juan Huarte de San Juan (siglo XVI) → precursor de la acción tutorial. Siglo XX → docentes asumieran funciones 
orientadoras, mediante la dedicación de ciertas horas semanales a este cometido + instituciones específicas para labores de 
orientación y tutoría. 
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA TUTORÍA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 
Años 50 → la función tutorial comienza su proceso de institucionalización 
1970 → Ley General de Educación → acción tutorial como eje central de la actividad educativa. 
1990 → LOGSE → Currículo (uno de los maestros asume la coordinación del equipo docente y la tutoría). 
Años 80 → se constituirá un marco de referencia. 
En esta regulación, al tutor se le asignan tareas de exploración inicial de los alumnos, cumplimentación del expediente 
personal, de promoción y recuperación y consejo tutorial de orientación al final de cada curso 
Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo (MEC, 1989), se señalan las características que debe reunir la acción 
tutorial y el proceso orientador: 
- Ser continuo y ofertarse al alumno a lo largo de los distintos niveles y modalidades de su escolarización. 
- Implicar de manera coordinada: profesores, escuela, familia y medio social. 
- Atender a las peculiaridades propias de cada alumno. 
- Capacitar a los individuos para su propia autoorientación. Actitud activa y responsabilidad. 
La tutoría orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado favoreciendo el desarrollo integral. 
¿QUÉ ES LA TUTORÍA? LA TUTORÍA COMO ELEMENTO DE LA FUNCIÓN DOCENTE 
Tutoría → actividad orientadora intencional llevada a cabo por el profesorado en el ejercicio de su función docente, muy 
especialmente por el tutor, que realizará una labor de acompañamiento continuo y personalizado a cada alumno y grupo de 
alumnos que garantice su desarrollo integral en todos los ámbitos. 
Angulo Vargas (2003) lo define como un proceso de reflexión, acción y evaluación 
Galve (2002) señala que es un proceso integral y personalizado cuya finalidad es facilitar la integración personal. 
Álvarez y Bisquerra (2012) diferencian acción tutorial como la que implica a todo el profesorado y la tutoría es la acción 
tutorial que corresponde a la figura del tutor 
Torrego (2014) presenta una serie de consideraciones para entender la tutoría: 
- La tutoría es una pieza fundamental y un recurso al servicio de una educación de calidad. 
- El conocimiento de todos y cada uno de los alumnos es imprescindible para el trabajo del tutor. 
- Conseguir que la clase llegue a ser un grupo cohesionado es una de las principales tareas del tutor 
- La tutoría es un espacio privilegiado para educar en la convivencia. 
- El tutor ha de ayudar y capacitar al alumnado en su proceso de toma de decisiones académicas o profesionales. 
- Las relaciones de colaboración entre el tutor y la familia mejoran el proceso educativo de los alumnos. 
- La acción tutorial es una tarea compartida entre todos los miembros del equipo educativo 
- La acción tutorial ha de ser planificada desde un planteamiento integral y en concordancia con los proyectos de 
centro. 
PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA TUTORÍA 
Principios de la acción tutorial: 
- Una acción integral, que considera las diferentes dimensiones del alumno. 
- Una acción preventiva, que se anticipa a las dificultades. 
- Un proceso colaborativo y abierto a todos los agentes educativos. 
- Una intervención integrada en la acción educativa y en el desarrollo del currículum. 
- Un proceso continuo a lo largo de todas las etapas educativas. 
- Un proceso sistemático e intencional. 
9 
 
- Una acción personal, que dé respuesta a la heterogeneidad del alumnado. 
Objetivos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las funciones de la tutoría son las siguientes: 
- Prevención de dificultades en cuanto a los aprendizajes básicos y de problemas o conductas rechazadas socialmente. 
- Intervención psicopedagógica terapéutica o de solución de problemas en diferentes ámbitos. 
- Coordinación de los equipos docentes y colaboración en el seguimiento de los alumnos. 
- Evaluación del proceso de aprendizaje. 
- Desarrollo y mejora de la interacción entre los miembros de la comunidad educativa. 
- Asesoramiento a alumnos, equipos docentes o familias. 
- Mediación en las relaciones que se dan en el centro educativo. 
El MEC (1992) nos presentaba, hace ya tres décadas, las principales líneas de la acción tutorial, que sirven en la actualidad: 
- Enseñar a pensar. Dirigida a mejorar la capacidad de aprender y de pensar de los alumnos. 
- Enseñar a decidirse. Facilitando la toma de decisiones académicas y profesionales. 
- Enseñar a ser persona. Favoreciendo la construcción de la identidad personal de los alumnos. 
- Enseñar a convivir. Haciendo del centro escolar un lugar adecuado para la convivencia 
- Enseñar a comportarse. Autorregularse en relación con las circunstancias del entorno, así como respecto de los 
propios intereses y proyectos. 
3.2. EL PERFIL DEL TUTOR Y LA ACTITUD PERSONAL HACIA LA TUTORÍA 
La función tutorial se concreta en una persona, el tutor. 
Sus funciones podemos sistematizarlas respecto de los distintos agentes educativos, tal y como presentamos en la *TABLA 
El tutor desempeñará diferentes roles: director y organizador, orientador y facilitador del aprendizaje, dinamizador, 
moderador, informador, diseñador de materiales, fuente de recursos, supervisor y evaluador. 
EL PERFIL COMPETENCIAL DEL TUTOR 
A la hora de determinar a la persona responsable de la acción tutorial se debe tener el cuenta el perfil personal y profesional 
La madurez personal y emocional, la experiencia profesional, el dominio de técnicas de intervención en grupo, el 
compromiso profesional, la capacidad de liderazgo, la formación académica y la capacidad de innovación educativa son 
solo algunos de los elementos que se deben tener en cuenta a la hora de designar a un tutor. Este profesional debe poseer 
una serie de competencias: 
- Conocimiento, manejo y dominio de técnicas generales de Orientación Educativa para la función tutorial. 
- Manejo detécnicas elementales de diagnóstico. 
- Conocimiento de los elementos de interpretación objetiva de los datos extraídos por otros procedimientos. 
- Apertura constante a la ampliación de su formación técnica. 
10 
 
- Capacidad para el trabajo en grupo y flexibilidad ante los cambios organizativos, estructurales y metodológicos. 
- Compromiso en la utilización de metodologías colaborativas de reflexión. 
Además, la actitud o predisposición para actuar de una determinada manera frente a los demás es un aspecto crucial. 
Diferentes autores señalan una serie de rasgos definitorios que un tutor debe poseer para desempeñar su función: 
- Debe establecer empatía con el alumno y con el grupo. 
- Debe estar abierto a la experiencia. 
- Debe estar convencido de la importancia de la tutoría. 
- Debe tener confianza en los alumnos y en el grupo. Aquí podemos hacer referencia al «Efecto Pigmalión», en el 
cual las expectativas depositadas en los alumnos estimulan los niveles de aspiración, lo que podrá tener 
consecuencias en su rendimiento. 
- Evitar el llamado «Efecto Halo», en el que las expectativas hacia los alumnos determinan sus comportamientos. 
LOS MODELOS TUTORIALES 
Los modelos tutoriales tienden a moverse entre dos dimensiones: 
• Lo instructivo y lo tutelar. Unos modelos pondrán el foco en los procesos de enseñanza y aprendizaje y otros, en 
la atención personal a los alumnos. 
• Lo administrativo y lo humano, que también estará determinada por estos dos polos. 
Aunque los modelos no están cerrados, Lázaro y Asensi (1989) nos presentan los siguientes: 
• El tutor como monitor, que sirve de modelo a los alumnos. 
• El tutor sin docencia. Su función básica será orientar y asesorar al alumnado pero, aunque deba hacer un 
seguimiento a los alumnos, no ejerce como docente en su aula. 
• Todos los profesores son tutores. La tutoría se encuentra integrada en el equipo docente. 
• El docente como tutor esporádico. Se implementaba generalmente cuando había problemas de disciplina. 
• El tutor como colaborador del orientador. 
• El profesor-tutor. Esta es la línea en la que nos movemos actualmente, ya que el profesor-tutor coordinará la 
acción tutorial en el equipo docente. 
Otros autores (Van Veen, Martínez y Sauleda, 1997) diferencian entre los siguientes modelos: 
• Modelo de especialistas. En este modelo la tutoría la diseñará el equipo directivo y los problemas que vayan 
surgiendo se remiten a los especialistas. En este caso, la tutoría ocupa un espacio marginal en la estructura del 
centro. La tutoría estará al servicio de las decisiones curriculares y el rendimiento académico. 
• Modelo del tutor personalizado. En este caso el alumno tiene un tutor que le acompaña en todo el período escolar, 
aunque no tiene por qué ser su docente. La tutoría estará al servicio de la elección de las asignaturas, la división en 
niveles y la orientación profesional. 
• Modelo de los tutores de clase. Cada clase tendrá adscrito un tutor que formará la primera línea de actuación, 
complementada con una segunda línea que formarán los diferentes especialistas que se encargarán de asesorar y 
orientar a los tutores. 
• Modelo cluster-team. En este modelo actuarán como docentes y tutores un equipo fijo de forma simultánea durante 
algunos cursos. Todos los profesores integrarán la enseñanza y la tutoría. Se defiende, en este caso, la orientación 
colegiada y la colaboración entre el equipo docente. 
3.3. EL CONTENIDO DE LA TUTORÍA 
El contenido de la tutoría es aquel que gira en torno a: 
- El apoyo y la orientación a la respuesta personal de los estudiantes sobre la tarea académica. 
- El apoyo y la orientación a la respuesta de la comunidad educativa sobre la convivencia. 
- El apoyo y la orientación a la respuesta de los estudiantes sobre el autocuidado y el desarrollo personal. 
- La orientación profesional. 
- La orientación y la tutoría en la educación superior, la formación profesional y las enseñanzas especiales. 
Independientemente del contexto, los contenidos deben ajustarse a los siguientes requisitos: 
11 
 
• Deben ser relevantes e importantes: No es necesario dedicar esfuerzos ni tiempos actuaciones intranscendentes, 
superadas en el espacio o en el tiempo y carentes de todo valor humano y educativo. 
• Deben ser congruentes con todo el currículum. Es decir, integrados en él y afrontados desde él, en coordinación 
con los docentes de las diferentes áreas. 
• Deben ser motivadores. Ligados al interés del alumno, respondiendo a sus intereses. 
• Estar conectados con las necesidades actuales de los alumnos, previamente detectadas o diagnosticadas. 
• Deben también implicar a distintos agentes educativos. 
• Deben estar programados y articulados correctamente. 
• Deben ser evaluables o verificables, identificando los efectos o resultados esperados y los conseguidos. 
En función de estas premisas, se pueden agrupar en los siguientes bloques: 
- Contenidos funcionales y organizativos. El objetivo es que el alumno se sienta integrado, acogido y tratado con 
dignidad y respeto, así como facilitando un clima institucional de las relaciones. Asimismo, potenciar la capacidad 
organizativa, las correctas actitudes para las relaciones interpersonales y la eficacia administrativa. 
- Contenidos informativos. Tomar decisiones personales o realizar opciones para su futuro. Esta información debe 
comprender, al menos, estos tres campos: información académica, información profesional e información 
relacionada con el entorno del alumno. 
- Contenidos formativos u orientadores. La formación va más allá de la información. Esta supone una mayor 
implicación y compromiso. Se encuentran los aspectos que favorecen la personalidad global del alumno. El tutor 
debe presentar una gran sensibilidad para saber captar y responder a las demandas y necesidades de sus alumnos. 
- Contenidos técnico-metodológicos. Hace referencia a enseñar a aprender o aprender a aprender. Se trata de 
enseñar al alumno procedimientos, formas y modos de hacer para que su actividad intelectual y sus logros escolares 
sean más eficaces y productivos. Exige que el tutor tenga una buena preparación técnica para diseñar, aplicar y 
evaluar programas de reeducación, apoyo y ayuda individualizada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
TEMA 4. LA ACCIÓN TUTORIAL. 
4.1. EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 
El marco normativo plantea la función tutorial y orientadora como elementos inherentes al currículo, consecuencia del 
cambio que atraviesa la educación dónde se ha pasado de entender la educación como la transmisión de conocimientos a el 
desarrollo integral de los individuos. 
La acción tutorial se puede considerar un componente esencial de la actuación educativa que pretende el desarrollo 
integral y armónico del alumnado ofreciendo una respuesta transversal a las demandas educativas como respuesta a la 
diversidad. 
Entre las diversas implicaciones organizativas podemos considerar: 
- Estilo de trabajo colaborativo entre los docentes 
- Referentes psicopedagógicos claros y consistentes que guíen la acción tutorial. 
- Organización institucional flexible que buscará la interacción con los padres y la innovación. 
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. 
El PAT es el instrumento para definir objetivos, líneas de actuación y ámbitos de la intervención tutorial más allá de 
programar una hora en clase. En él se especifican los criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de 
las tutorías. Debe diseñarse desde el análisis 
de la realidad concreta del centro escolar y 
partiendo de un análisis de las necesidades 
de los alumnos. Desde este análisis 
destacaremos las principales líneas de 
actuación y ámbitos: 
- Acción tutorial individualizada. 
- Tutoría grupal. 
- Acción tutorial con familias. 
Diferencias entre la acción tutorial individual 
y grupal. 
Finalidad acción tutorial: dar respuesta a lasnecesidades diversas que presenten los alumnos. 
Los objetivos para alcanzar esta finalidad son: 
- Atender a la diversidad proporcionando respuestas a las necesidades educativas 
- Tratar las dificultades en el proceso de aprendizaje 
- Acompañar profesionalmente al alumnado 
- Fomentar las relaciones en la comunidad educativa. 
Acompañamiento: el profesor debe ser un guía y acompañante académico en el trayecto → cogestor académico. 
Los contenidos del PAT se podrán agrupar en torno a tres grandes temáticas: Desarrollo socioafectivo, académico y 
orientación profesional. Bisquerra (1991), además, añade el desarrollo de la salud. 
Para el autor, la clasificación de los contenidos es la siguiente: 
- Desarrollo personal y social (autoconocimiento y autoestima adecuada, relaciones sociales, desarrollo emocional) 
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (desarrollo de competencias para el aprendizaje, aprendizaje precoz de lectura) 
- Desarrollo de la salud (educación para la salud: higiene bucal, nutrición equilibrada) 
ELEMENTOS DEL PAT 
El PAT se debe elaborar con la participación de toda la comunidad educativa y debe incluir: justificación (incluir principios 
generales asumidos; qué entendemos por acción tutorial y qué se pretende conseguir), objetivos generales, contenidos, 
organización de la tutoría, programas de acción tutorial y evaluación. 
 
 
13 
 
CÓMO SE ELABORA UN PAT 
Podemos considerar cinco fases para la elaboración del PAT 
1. PRIMERA FASE: identificación de las necesidades 
2. SEGUNDA FASE: planificación de fines, objetivos y recursos. 
3. TERCERA FASE: programación de tiempos y actividades 
4. CUARTA FASE: realización de actividades 
5. QUINTA FASE: control y evaluación. 
Para elaborar el PAT debemos analizar la realidad de nuestro centro: la situación socioeconómica de la zona, conocer a 
los alumnos, revisar documentos del centro relacionados con la acción tutorial y determinar nuestras necesidades con los 
alumnos, familias, actividades, docentes, etc. 
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PAT 
Los equipos de tutores son los responsables de evaluar el PAT. Durante el proceso es necesario realizar una evaluación 
sistematizada que nos vaya dando las claves de los aspectos a mejorar. Cuando el proceso termine, es necesario elaborar 
una memoria final que recoja los aspectos relevantes y que muestre una síntesis de las observaciones realizadas. 
Para la evaluación podemos utilizar criterios como: grado de adquisición de las competencias, relevancia de los contenidos, 
adecuación de las actividades a la consecución de competencias, pertinencia de las acciones llevadas a cabo y la implicación 
de los diferentes agentes. 
4.2. EL SISTEMA DE TUTORÍA: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA TUTORÍA EN LOS CENTROS 
EDUCATIVOS 
ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN UN CENTRO EDUCATIVO. 
Si queremos tener éxito en la intervención, hay que realizar una buena organización. El modelo organizativo debe tener en 
cuenta: 
- El ámbito de actuación (aula, centro, sector). 
- Los niveles de intervención (la acción tutorial, los Departamentos y los Equipos de Orientación). 
- El tipo de unidad (directa, en el caso de la acción tutorial). 
Los factores organizativos que favorecen el desarrollo de la tutoría en un centro son: 
- La incorporación en los documentos de centro, de forma que las actividades serán asumidas por el profesorado. 
- La implicación del equipo directivo en su planificación y ejecución. Facilidad para gestionar las dificultades 
- La apertura y flexibilidad curricular favorecerá la autonomía para adaptarse a los alumnos. 
- La disminución de la ratio profesor-alumno posibilita la personalización de la enseñanza. 
- La equivalencia entre el número de docentes, tutores y grupos de 
alumnos facilita la implicación en la acción tutorial. 
- La existencia de profesorado de apoyo y especialistas en dificultades 
de aprendizaje 
- La existencia de los equipos docentes de ciclo, los equipos docentes de 
orientación y apoyo, o la comisión de coordinación pedagógica, 
favorecen el trabajo en equipo y la coordinación entre el equipo 
docente. 
En cuanto a la estructura organizativa podemos hacer referencia a: 
LA ACCION TUTORIAL EN LOS DOCUMENTOS DE CENTRO 
Los documentos más vertebradores del sistema organizativo de los centros son: 
- En el Proyecto Educativo de Centro se señalan los aspectos fundamentales en el proceso de acción tutorial. 
- En la Programación General Anual se hace referencia a la relación de tutores y a la organización de sus horarios, 
así como al lugar en donde tendrá lugar la intervención; y al plan detallado de la actuación, tanto en lo que respecta 
a los alumnos de forma individual como de forma grupal, a las familias y al equipo docente. 
- En la Memoria Anual se recogen las principales conclusiones extraídas del desarrollo del plan, que nos llevarán a 
avanzar en las propuestas de cambio y mejora para cursos venideros. 
14 
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA ACCION TUTORIAL 
Para llevar a cabo la acción tutorial se podrán adoptar diferentes estrategias de intervención atendiendo a tres factores: 
- La predisposición e implicación de la institución 
- La implicación docente 
- Los recursos humanos y materiales de los que se dispone. 
Las estrategias más utilizadas en un modelo integrador de tutoría se pueden concretar en: 
- Creación de un currículo específico para la acción tutorial. Se contempla en el Proyecto Educativo del Centro y en 
el Plan de Acción Tutorial, pero no dentro de las diferentes áreas curriculares. 
- Integración de determinados objetivos de la acción tutorial en alguna de las asignaturas. 
- Integración en la globalidad del currículo. 
- Integración de la tutoría de forma interdisciplinar. 
- Sistemas de programas integrados. Se trata de que las diferentes acciones de orientación y tutoría se encuentren en 
un solo PAT o POAT. 
Para todo ello es necesaria la utilización de técnicas e instrumentos que nos ayuden a poner en práctica la intervención: 
a. La observación. Se recogen datos para su interpretación y análisis. El tutor se convierte en un observador 
b. Intercambios orales con los alumnos. Entrevistas, debates, asambleas, etc. 
c. Técnicas sociométricas. Relaciones del aula, afinidades, rechazos de compañeros, etc. 
Fichas de observación y registro para el tutor. Ejemplos: 
- Ficha para la observación y el registro de refuerzos: datos relativos a su situación escolar, social y afectiva. 
- Cuestionario sobre estilos de aprendizaje. Información sobre factores ambientales, emotivos y físicos que tienen 
incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
- Cuestionario sobre el clima del aula. Incluye una valoración sobre la metodología, los recursos didácticos y las 
normas básicas. 
- Cuestionario para padres sobre el contexto familiar. 
Para la preparación de las reuniones con las familias. 
Sugerencias: señalar un horario para evitar coincidencias inoportunas, prepararlas con cuidado, ambiente agradable, clima 
de simpatía y amabilidad, vocabulario sencilla, mantener una actitud de sinceridad y veracidad, conductor de la entrevista… 
Para el conocimiento de las capacidades del alumnado. 
Pruebas escritas, observación de trabajos realizados en el aula, pruebas orales, etc. 
QUIÉN DISEÑA Y SE RESPONSABILIZA DE LA PUESTA EN MARCHA Y SEGUIMIENTO EL PAT 
El cometido de la acción tutorial recae en el departamento o servicio psicopedagógico del centro educativo y en sus 
responsables, también denominados Departamentos o Servicios de Orientación. A su vez, es dependiente del marco 
organizativo o normativo en el que se encuentre cada realidad institucional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
TEMA 5. EL COMETIDO EDUCATIVO DE LA FAMILIA 
5.1. LA FAMILIA Y SU FUNCIÓN EN EL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL MENOR 
La familia es responsable de constituir el primer ambiente en el que el alumno se irá desarrollando física, cognitiva,emocional y socialmente. Aunque las capacidades individuales no se definen en el nacimiento, pues disponemos de 
plasticidad cerebral, pero la familia afectará a nuestro desarrollo integral. 
De este modo, desde un punto de vista psicobiológico, abordamos el concepto de familia desde el término de conducta 
parental, entendida como «una categoría de comportamientos dirigidos al cuidado de los recién nacidos con el objetivo de 
permitir su supervivencia y su propia reproducción. Dichas conductas, se determinan por tres factores: 
- Evolutivos: indefensión e inmadurez del bebé humano. 
- Neuroendocrinos: hormonales. 
- Adaptativos: culturales y socioeconómicos. 
Con respecto al factor neuroendocrino, es decir, la relación entre el cerebro y nuestras hormonas, existen estudios que 
ponen de relieve la existencia de perfiles genotípicos y fenotípicos de conducta maternal. A pesar de las aportaciones que 
nos ofrecen los factores evolutivos y neuroendocrinos para entender el comportamiento de la familia, debemos reconocer 
la enorme relevancia que presentan también los factores socioculturales. Estos se manifiestan en la variedad de formas 
familiares que han existido a lo largo de la historia y que conviven en la actualidad. 
Los cuidados parentales que ejerce una familia durante los primeros años de vida del bebe estarían condicionados 
«por estructuras cerebrales (hipotálamo, amígdala, hipocampo, y núcleo accumbens) y de sustancias 
hormonales (oxitocina, vasopresina y dopamina)» 
Se parte de la visión holística del concepto de 
familia. 
El enfoque ecológico o sistémico constituye uno de 
los pilares más robustos sobre los que se asienta la 
perspectiva del análisis e intervención en el 
desarrollo de la familia. 
Las bases que sustentan este enfoque las 
encontramos fundamentalmente en la Teoría 
General de Sistemas (TGS) desarrollada por 
Bertalanffy (1954) y el Modelo Ecológico de 
Bronfenbrenner (1979). 
Desde esta perspectiva, el desarrollo del niño estaría 
influenciado por los diversos ambientes en los que se 
encuentra, configurados como sistemas, y que están 
divididos en microsistema, mesosistema, 
exosistema y macrosistema. 
Este enfoque nos permite una visión sintética y multidimensional, con especial atención en los ambientes en los que 
participan las personas. 
FAMILIA Y BIENESTAR FÍSICO, EMOCIONAL Y SOCIAL: CALIDAD DE VIDA. 
Para entender las implicaciones integrales que el ambiente familiar tiene en el niño y el adulto hay que partir del desarrollo 
biopsicosocial. 
Desde este concepto, se «plantea que la salud de la familia va a depender de la interacción entre factores 
personales (psicológicos, biológicos, sociales), factores propios del grupo familiar (funcionalidad, estructura, economía 
familiar, etapa del ciclo vital, afrontamiento de las crisis) y factores sociológicos» 
El concepto de «calidad de vida familiar» se entiende como «el grado en el que se colman las necesidades de los miembros 
de la familia, el grado en el que disfrutan de su tiempo juntos y el grado en que pueden hacer cosas que sean importantes 
para ellos» 
 
16 
 
DIVERSIDAD FAMILIAR Y PAUTAS EDUCATIVAS 
Tipologías familiares: familias extensas o complejas, conyugal o nuclear funcional, monoparentales, adoptivas, de acogida, 
parejas sin hijas, parejas cohabitantes o uniones de hecho, etc. 
Herramientas y pautas para trabajar la diversidad familiar: 
- Conocer la realidad familiar del centro 
- Usar lenguaje inclusivo 
- Adaptaciones en el diseño del ambiente escolar (carteles, decoración, etc.) 
- Formación e información al profesorado sobre los diversos modelos familiares 
- Mostrar especial sensibilidad 
- Introducir, en las aulas y bibliotecas escolares, materiales didácticos relacionados con la diversidad familiar. 
 
5.2. LA RELACIÓN FAMILIAR: VÍNCULO, APEGO Y DESARROLLO EMOCIONAL 
VÍNCULO Y CONDUCTAS DE APEGO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA. 
Neuroimagen, sabemos aún más sobre la importancia bebe-madre/padre. 
Es muy relevante que conozcamos qué implicaciones tienen estas interacciones tempranas vividas en el contexto familiar, 
pues serán el impacto del desarrollo integral del niño. Este ambiente de bienvenida, la disponibilidad y atención de los 
cuidadores garantizará el desarrollo físico, emocional, cognitivo y social del recién nacido. 
Así, el vínculo se define como la forma en que una persona se relaciona con las demás estableciendo una estructura 
relacional entre ambos comunicantes que va a ser única entre ellos. El vínculo tiene un componente emocional, cognitivo 
y conductual. 
El apego es aquel vínculo que se establece con un cuidador principal y que prevalece por encima de otras necesidades 
biológicas. Aunque desarrollaremos apego hacia diferentes figuras a lo largo de nuestra vida, el que más cuenta y el principal 
es aquel que se establece entre madre (o sustituto) e hijo. Vínculo con un lazo afectivo muy fuerte que determinará el 
desarrollo posterior de la personalidad del niño, su forma de relacionarse con los demás y con todo lo que le rodea. 
De la interacción entre el bebé y su madre, o cuidador principal, dependen funciones tan esenciales para el aprendizaje 
como el interés, la motivación, la atención focal o la tendencia a explorar. En esta interacción entre el bebé y el ambiente 
encontramos los pilares en los que se fundamentará su vida adulta. 
Neurobiología interpersonal que fundamenta parte de su 
enfoque en la base de que la actividad del cerebro está modelada 
por nuestras experiencias interpersonales, es decir, las 
conexiones humanas modelan las conexiones neuronales. 
Tenemos un cerebro en el que se ha ido creando una capa sobre 
otra. Es lo que se denomina cerebro triuno y representa la idea 
de que nuestro cerebro es el único órgano de nuestro cuerpo que 
todavía refleja en sus capas estratificadas el desarrollo 
filogenético como especie. 
Nuestro cerebro va madurando debido a las experiencias vividas y se desarrolla en las tres capas. 
Las destrezas del nivel superior, con las que trabajamos principalmente en los contextos escolares, se asientan sobre lo 
construido en las capas inferiores, es decir, en el nivel instintivo y emocional. 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL APEGO 
Evolución del concepto de apego y las tres revoluciones: 
- Primera revolución en el estudio del apego desde una perspectiva biológica. Introdujo el concepto de sistema 
motivacional de apego, o sistema conductual, que sirve para mantener al bebé y al niño cerca del cuidador. Esta 
proximidad física proporciona al niño la experiencia de sentir seguridad en el entorno. 
- Segunda revolución en el estudio del apego. 
- Tercera revolución. Aporta el concepto de función reflexiva del cuidador. También incorpora el concepto de 
mentalización, que se consigue a través de la función reflexiva del cuidador. 
17 
 
TIPOS DE APEGO Y ESTILOS COMUNICATIVOS 
Para determinar los estilos de apego de un niño hacia un cuidador se desarrolla lo conocido como situación extraña. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.3. LA FAMILIA ANTE SITUACIONES DE VULNERABILIDAD O SOBRECARGA 
EXCLUSIÓN SOCIAL Y FRACASO ESCOLAR 
La exclusión social como «la imposibilidad de procurarse un lugar estable en las formas dominantes de organización del 
trabajo y en los modos conocidos de pertenencia comunitaria». Es un proceso dinámico y sujeto a cambios. Niveles de 
exclusión: 
- Personas con trabajo estable, con una pertenencia sólida al sistema social. 
- Zona semiperiférica de vulnerabilidad. 
- Zona de exclusión. 
La exclusión social está definida por tres factores interdependientes: 
- El mercado y la utilidad social aportada por cada persona como mecanismo de intercambio y de vinculación a la 
contribución colectiva de creación de valor. 
- La redistribución que, básicamente, llevan a cabo los poderes y administraciones públicas. 
- Relaciones de reciprocidad que se despliegan en el marco de la familia y de las redessociales. 
Desde la escuela inclusiva deben ponerse en marcha estrategias de intervención destinadas a favorecer la incorporación 
de estos niños al sistema educativo. 
El fracaso escolar «va de la mano de formas previas de exclusión social» y supone la presencia de procesos de «absentismo, 
abandono sin la preparación suficiente, enrarecimiento de las relaciones personales y académicas, niveles bajos de 
rendimiento, repeticiones, riesgos de no llegar a titularse y fracasos consumados» 
Así pues, el fracaso escolar se puede presentar de tres formas diferentes: 
- Alumnos con bajo rendimiento académico. 
- Abandono de la escolarización obligatoria sin obtener la titulación oficial. 
- Consecuencias sociales y laborales derivadas de la falta de formación. 
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y MALTRATO INFANTIL 
La vulnerabilidad está relacionada con causas externas (sociales, económicas, culturales, comunitarias), pero también con 
la apreciación e interiorización subjetiva de la propia vulnerabilidad (miedo, inseguridad, desconfianza, etc.). 
La violencia intrafamiliar, detonante del maltrato infantil, se define como «la violencia ejercida en el terreno de la 
convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos 
ellos» 
El maltrato infantil sería una de las consecuencias de la violencia intrafamiliar; aunque estilos de crianza como el 
negligente pueden, en sus formas más extremas, considerarse también como maltrato infantil al descuidar los cuidados 
18 
 
básicos físicos y psicológicos que requiere todo niño para crecer en un ambiente adecuado. Tipos de maltrato infantil: físico, 
negligencia, abuso sexual y maltrato psicológico. 
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN EL ENTORNO FAMILIAR. LA RESILIENCIA. 
Los factores de riesgo son variables que aumentan la probabilidad de un resultado disfuncional o patológico en un individuo 
o grupo. Relación del concepto de riesgo significativo con tres posibilidades: 
 
 
 
 
 
 
 
Por otra parte, el concepto «factor de vulnerabilidad» se refiere a variables que incrementan la susceptibilidad a los efectos 
negativos de los factores de riesgo, por ejemplo, una historia de depresión o baja cohesión familiar 
La resiliencia es la competencia y la capacidad de adaptación de los individuos para superar con éxito las diferentes 
situaciones estresantes de vida, así como la adversidad. 
Aspectos y recomendaciones que los profesionales del ámbito educativo deberíamos tener en cuenta: 
- Aceptar el modelo operacional de cada familia, respetando la estrategia de vida que le ha funcionado hasta el 
presente. 
- Tomar conciencia de cómo nosotros hacemos, sentimos o pensamos como profesionales frente a la familia y no 
proyectar todo lo que creemos en ellos. 
- No identificarnos emocionalmente con lo que le sucede a la familia; tolerar los desarrollos lentos y respetarlos. 
- Trabajar sistemáticamente, operar con horizontes a largo plazo y convertirnos en un factor estabilizador para la 
familia. 
- Tener acceso a una red social, a una supervisión y a un trabajo continuado con otros profesionales. 
- Contener la presión emocional de una forma firme durante un largo tiempo. 
- Contar con profesionales con amplias competencias emocionales y sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
TEMA 6. LA FAMILIA EN LA ESCUELA. 
COOPERACIÓN FAMILIA-ESCUELA: ÉXITO ESCOLAR Y DESARROLLO INTEGRAL. 
Escuela tradicional → transmisor del conocimiento académico quedando fuera otros saberes 
Escuela actual → académico + convivencia y educación en valores. 
Relación familia-escuela → los centros educativos fueron creados para favorecer el desarrollo de los niños (apoyo a las 
familias. 
Escuela → formación global (no sólo académica). Las prácticas educativas escolares se enmarcan en la llamada «educación 
formal», en la que la transmisión de conocimientos es intencional, estructurada, regida por normativas legales que estipulan 
los conocimientos por adquirir y, sobre todo, en las que se pide a los alumnos que comprendan y den sentido a los 
aprendizajes. 
Importancia tanto de las familias, como de las escuelas en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Relación 
adecuada entre los dos factores. 
PARTICIPACIÓN FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 
La participación familiar puede entenderse como la implicación activa de las familias, en colaboración con los centros 
escolares, en todos los aspectos concernientes al desarrollo social, emocional y académico de sus hijos. 
El impacto de la implicación familiar puede tener consecuencias en el desarrollo del niño en cuanto a factores académico-
curriculares, comportamentales o cognitivos. 
La participación familiar también se ha estudiado vinculada a aspectos como el factor de protección en colectivos 
vulnerables, la influencia en minorías, la eficacia de los programas específicos destinados al aumento de esta participación, 
etc. 
No Child Left Behind → incluye la participación familiar como una de las seis áreas de reforma. Esta ley se definen vías de 
participación que quieren ser más equitativas y efectivas. Cuatro principios fundamentales para la participación familiar: 
- Requiere el desarrollo del liderazgo en distintos niveles. 
- Es un componente de la organización escolar y del aula. 
- Implica el reconocimiento de las responsabilidades compartidas entre familia y escuela 
- Debe incluir a todas las familias, incluso a las que no están implicadas en la actualidad. 
Posibilidad de intervención sistemática sobre la participación familiar con el fin de conseguir mejores resultados. 
La implicación familiar es un factor vinculado al rendimiento escolar. 
LAS FAMILIAS ANTE LAS TAREAS ESCOLARES 
En España, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa define las tareas escolares como una oportunidad de 
aprendizaje y de fortalecimiento educativo, a diferencia de otras posturas que lo consideran como una carga para el 
alumnado. 
El Informe PISA señala que las tareas escolares guardan una relación positiva con el rendimiento académico, ya que 
contribuyen a afianzar conceptos, reforzar y aplicar conocimientos y afrontar posibles dificultades en su realización. 
El seguimiento de las tareas escolares por parte de las familias es de gran ayuda para la autorregulación y la creación de 
rutinas y hábitos de estudio. Indicadores de la implicación: 
- Animarles a que se esfuercen. 
- Ofrecerles un lugar tranquilo para estudiar. 
- Propiciar que desarrollen hábitos de alimentación y descanso apropiados. 
- Compartir tiempo para comentar lo que ha ocurrido durante el día en el centro. 
- Participar en las actividades que organiza el centro. 
- Ayudarles con sus tareas escolares. 
6.2. EL INTERLOCUTOR ESCUELA-FAMILIA: TUTOR, ESPECIALISTA EN DA U ORIENTADOR. 
La relación comunicativa que debe existir entre las familias y el centro escolar es indiscutible. El grado de participación 
disminuye al aumentar el nivel escolar de los alumnos. Más consistente en Infantil que en Secundaria. 
20 
 
Dos grandes tipologías comunicativas: modelo unidireccional (E. Secundaria), cuyo objetivo principal es la información, 
y el modelo bidireccional (E. Infantil) en el que el receptor se convierte también en emisor. 
Entre los recursos más empleados por las familias para comunicarse destacan: reuniones grupales de carácter informativo 
o las entrevistas puntuales. 
La figura principal y que ordinariamente asume el rol de comunicarse con la familia en este ámbito, como sabemos, es el 
tutor. Cuando hay dificultades específicas de aprendizaje o de conducta → especialistas. 
En función de la tipología del centro, su estructura, capacidad, especialización, estas funciones las asumen diferentes 
profesionales → especialistas en Dificultades de Aprendizaje (DA) o el orientador 
Especialistas en Dificultades de Aprendizaje (DA) → contacto directo y continuado con la familiaOrientador → comunicación con la familia de aquel alumnado con determinadas necesidades educativas + apoyo tutor. 
Establecimiento de flujos comunicativos eficaces y continuos. 
6.3. APOYO Y ORIENTACIÓN A LA FAMILIA EN SU COMETIDO EDUCATIVO. LA “ORIENTACIÓN 
FAMILIAR” 
LA ORIENTACIÓN FAMILIAR 
Dentro de la orientación en el ámbito familiar, se debe distinguir: contenidos que la componen y niveles de actuación 
Los contenidos se centran en la ayuda técnica que hay que ofrecerle (a la familia) como sistema vivo y dinámico sometido 
a reglas que le permiten evolucionar hacia una continua apertura, en la que el equilibrio (homeostasis) entre los factores 
estables (morfostáticos) y los susceptibles de cambio (morfogenéticos) hagan viable el progreso de todos los elementos. 
En cuanto a los niveles, se formula la existencia de tres niveles dentro de la orientación familiar: 
- Nivel educativo. Orientación que responde a una necesidad de formación sistematizada y planificada de los padres 
e hijos para prevenir la aparición de posibles problemas. Finalidad: proporcionar los medios adecuados a las 
familias para la realización de su misión educativa 
- Nivel de asesoramiento. Orientación que responde a la necesidad de potenciar las capacidades básicas del sistema 
familiar para adecuarlas a las necesidades de cada ciclo vital. Tiene una función «compensadora». Finalidad: ofrecer 
a las familias criterios de funcionamiento. 
- Nivel de tratamiento. Orientación que responde a la necesidad de elaborar nuevas pautas funcionales en el 
dinamismo del sistema familiar. Finalidad: ofrecer a las familias técnicas adecuadas para responder a situaciones 
excepcionales. 
Evitar la improvisación y la excesiva rigidez. 
EL ACOMPAÑAMIENTO A LAS FAMILIAS 
Acompañamiento → «acción de estar o ir en 
compañía de otra u otras personas». Su significado 
implica inclusión, involucración y relación. 
Las acciones educativas de acompañar se entienden 
como un proceso dialógico, que permite dirigirse a 
las familias y que, a su vez, las empodera en el 
proceso de acompañamiento y en su interacción por 
el cuidado de sus hijos. 
Acompañamiento empático (desde la confianza en 
el inconsciente) → ambiente de respeto y libertad → 
proceso de construcción de un proyecto compartido 
→ calidad de la relación. 
 
ESPACIOS EDUCATIVOS Y PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE PADRES 
21 
 
Proceso dinámico → cada etapa influye sobre las otras y se produce una retroalimentación que puede provocar cambios 
en las otras etapas. 
Pasos a seguir a la hora de diseñar un espacio de acompañamiento: 
- Fase diagnóstico. Justificación de la necesidad de la intervención a partir del contexto de realización y las 
expectativas. Conocimiento en profundidad de las condiciones sociales y personales. 
- Fase de diseño y organización. Proceso flexible. Estructura inicial de la escuela (contenidos basándose en 
resultados que se vayan obteniendo de las diversas evaluaciones) 
- Fase de desarrollo. Puesta en práctica del diseño y organización (información, análisis y reflexión, adquisición de 
conductas, incidencias de las creencias, desarrollo de la autonomía) 
- Fase de evaluación. A lo largo de todo el proceso de realización de la escuela. 
DIFICULTADES EN EL ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS 
A. Dificultades en la captación inicial. Problemas de tiempo, horarios, obligaciones laborales y familiares; escasa 
comprensión en los objetivos por parte de los padres; experiencias anteriores negativas; temor y resistencia al 
cambio; programaciones confusas. 
B. Dificultades relacionadas con los conflictos de puestos de vista y valores. Conflicto entre los participantes y el 
orientador; conflicto con los valores 
C. Dificultades relacionadas con la formación y las aptitudes inadecuadas en los formadores. Falta de experiencia 
con grupos de padres, adultos; escasas habilidades de comunicación; falta de habilidades en resolución de conflictos 
D. Dificultades relacionadas con la pérdida de interés de los padres. Disminución del número de participantes; 
expectativas no realistas; escasos recursos materiales o de personal. 
E. Dificultades relacionadas con problemas en el funcionamiento de los grupos. Escasa confidencialidad; negarse 
a participar; desviaciones en el hilo de la conversación. 
F. Dificultades relacionadas con problemas en la escuela o entidad. Escasos o inadecuados recursos de personal o 
materiales; conflictos con el personal de la escuela o entidad 
G. Dificultades relacionadas con la falta de continuidad. Escasa duración del programa; falta de regularidad. 
6.4. PARTICIPACIÓN EN LA VIDA ESCOLAR: “COMUNIDAD Y CULTURA EDUCATIVA” 
LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN. 
Prevenir para evitar la aparición de trastornos o conductas disfuncionales, evitar su cronificación y minimizar su incidencia. 
Capacitar, no solamente informar, así como preparar para afrontar los riesgos a nivel personal, educativo y familiar 
y promover acciones socio-comunitarias, han de ser algunos de los objetivos. 
Prevención de todos los niveles (promoción de la salud, uso de las TIC, educación vial) + se tiene en cuenta la participación 
de las familias. 
Características básicas de los programas de prevención siguiendo un modelo comunitario: 
- Voluntad política clara por parte del gobierno local de liderar e implementar un plan de estas características. 
- Existencia de un equipo técnico familiarizado con el trabajo transversal y comunitario, capaz de dirigir el proceso 
e implementarlo directamente y que incluya diversos profesionales del ámbito educativo. 
- Tener en cuenta las características del territorio (culturas, asociaciones, redes, nivel de colaboración profesional 
preexistente, etc.). 
- La implicación y el compromiso de un número suficiente de agentes del territorio. 
- Integrarse en las iniciativas comunitarias y en los planes que se estén desarrollando en el territorio, y disponer de 
una estrategia concreta que permita aprovechar las redes preexistentes y no duplicarlas. 
Elementos principales que optimizarán su aplicación: 
- Incluir la participación ciudadana en su diseño, desarrollo y evaluación, incluida la de jóvenes y niños. 
- Dar espacio central al trabajo con las familias. 
- Situar el trabajo sobre emociones y sentimientos como la base de la educación y la prevención. 
- Ofrecer formación específica a todas las escalas: profesionales, comunidad y familias. 
- La participación debe ser un elemento básico en las intervenciones educativas 
 
22 
 
HABILIDADES PARA LA VIDA 
La Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida con la finalidad de que los menores desarrollen 
estilos de vida saludables a partir de la adquisición de las herramientas psicosociales adecuadas. 
Estas herramientas con aquellas “aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo, que nos permiten 
enfrentar eficazmente las exigencias y los retos de la vida diaria”. 
El programa basa su contenido en diversas teorías psicológicas relacionadas con el desarrollo humano, el comportamiento 
y el aprendizaje: Habilidades para la vida → bases teóricas 
- Aprendizaje social (Bandura) 
- Teoría de la influencia social 
- Solución cognitiva de problemas 
- Inteligencias múltiples (Gadner) 
- Resiliencia y riesgo (Bernard) 
- Psicología constructivista/desarrollo infantil y juvnenil. 
10 Habilidades que componen el programa: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, 
toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones 
y sentimientos, manejo de tensiones y estrés. 
LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR 
Argumentos que definen la participación familiar: 
- Participación de los progenitores tiene efectos positivos sobre los resultados escolares y sobre el comportamiento 
de los menores 
- Participación de las familias tiene beneficios para ellas, ya que aprenden a afirmarsey a desarrollar competencias 
específicas relacionadas con la escuela y la escolarización de los hijos 
- La participación de las familias tiene beneficios para el profesorado con actitud positiva respecto a la participación 
parental, ya que comporta mayor conocimiento de las familias y de sus expectativas y actitudes 
- La participación de las familias comporta beneficios para el funcionamiento de la escuela. 
El clima escolar influirá en las conductas de los miembros de la comunidad educativa. 
Reconocimiento del clima → mejora del proceso enseñanza-aprendizaje → estrategia útil en la prevención del abandono 
escolar, en el incremento de la motivación, etc. 
Las actitudes de los padres hacia la escuela de sus hijos tienen un gran impacto en ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
TEMA 7. EL PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 
7.1. FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LOS PC AL SERVICIO DEL “MODELO DE CONVIVENCIA” 
LOS MODELOS DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA. 
Centros escolares → plantearse la gestión de la convivencia → objetivo: optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, 
afrontar los problemas de disciplina y prevenir y erradicar la violencia. 
La organización y la cultura de centro llevará a desarrollar diferentes métodos para abordar los conflictos. Clasificación en 
torno a tres factores (reparación, reconciliación y resolución): 
- El modelo punitivo. Este modelo actúa por medio de sanciones o correcciones (parte, apertura de expediente, expulsión 
del aula, etc.), puede aumentar la distancia entre las partes ya que no se producirá la reconciliación. Cabe la posibilidad 
de que el conflicto no se resuelva. 
- El modelo relacional. La interrelación personal cobra un papel principal, por cuanto prima el diálogo y la buena 
disposición de las partes implicadas que favorece la reconciliación. La principal dificultad es encontrar tiempos y 
espacios para el diálogo. 
- El modelo integrado. Combina los dos anteriores, flexibilizando el punitivo y formalizando el relacional. Se trata de 
un modelo participativo de autorregulación de la disciplina, la responsabilidad y la aceptación de compromisos. Se puede 
llegar a la reparación, reconciliación y resolución del conflicto. Para llevarlo a cabo será necesaria: 
o Participación del alumnado en el establecimiento de las normas de convivencia 
o La creación de una estructura organizativa en el centro para el tratamiento de conflictos. 
o La promoción de un clima adecuado que favorezca la participación de diferentes agentes. 
Desde la literatura científica se aboga por este último, basado en la constitución participativa desde procedimientos 
democráticos, la creación de un equipo de mediación y tratamiento de conflictos, el desarrollo de una cultura dialógica y el 
impulso de contextos educativos favorecedores del desarrollo personal y colectivo. 
FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL PC 
Aunque el conflicto es algo natural en las relaciones humanas → en los centros debe gestionarse de manera efectiva. 
Buena convivencia exige respeto, aceptación, cumplimiento de normas, etc. además de considerar lo intelectual y lo 
formativo del currículum, se trata de crear un ambiente psicológico social y moral que favorezca la educación. 
Plan de Convivencia del Centro → modelo de gestión integrado y huyendo de la concepción del castigo como medida 
última de resolución de conflictos. El Plan de Convivencia es un documento que recoge las medidas necesarias del centro 
para fortalecer la convivencia —de forma que se mejore el clima y las relaciones entre los miembros de la comunidad 
educativa—; al tiempo que se fomente la prevención y la resolución pacífica de los conflictos en todos los ámbitos de la 
vida personal, familiar y escolar. Debe conllevar cambios a nivel organizativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 
Se trata de crear un documento que resulte de utilidad para mejorar la vida social del centro. 
Con carácter preventivo y formativo → convivencia basada en el respeto, el diálogo y la colaboración, haciendo esto 
compatible con el cumplimiento de normas. En la misma línea, el Proyecto Educativo del Centro. 
7.2. CÓMO SE ELABORA UN PLAN DE CONVIVENCIA 
DIAGNÓSTICO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. 
Plan de Convivencia → reto que debe partir del conocimiento profundo de la realidad del propio centro. Además, es 
importante identificar las causas que generan estos factores a partir de las diferentes perspectivas de la comunidad. Dentro 
de este diagnóstico se pueden incluir valoraciones en cuanto a relaciones que se producen en el centro, el grado de 
satisfacción de las normas, nivel de cumplimiento de estas, etc. 
CONTENIDOS Y ESTRUCTURA DE UN PC 
1. Introducción: características del centro, relación con otros documentos y descripción 
del proceso. 
2. Definición de convivencia 
3. Diagnóstico de la convivencia 
4. Objetivos generales 
5. Estructuras, criterios y líneas generales de actuación 
6. Difusión del plan para que los diferentes agentes lo puedan llevar a cabo 
7. Seguimiento y evaluación 
8. Anexos 
24 
 
DISEÑO DEL PLAN, PROCESO DE ELABORACIÓN. 
Podemos distinguir una serie de fases para la elaboración del plan: 
1. Fase de sensibilización 
2. Fase de diagnóstico. 
3. Fase de concreción del plan. 
4. Fase de desarrollo, seguimiento y evaluación del proceso. 
7.3. CÓMO SE IMPLENTA Y SE ASEGURA SU VIABILIDAD 
LA CONCRECIÓN DEL PC 
El contenido del Plan de Convivencia debe reflejarse en los diferentes niveles de concreción curricular, en las 
programaciones didácticas, en el Plan de Atención a la Diversidad o en el Plan de Acción Tutorial. Además, actuará como 
base del Reglamento de Régimen Interno del centro. 
Los objetivos y los principios de nuestro modelo de convivencia → Una vez definidos, se diseñarán nuevas estrategias 
de acción y las medidas que llevar a cabo → Estas se complementarán con la detección de necesidades que pueden ir 
surgiendo. En cuanto a las principales líneas de actuación, podemos destacar las siguientes: 
- Acciones para el fomento de la convivencia positiva inter e intraestamentos. 
o Acciones orientadas a facilitar la sensibilización y la implicación en la convivencia positiva de toda la comunidad 
educativa: 
▪ Acciones que potencien la participación y la adopción de acuerdos 
▪ Acciones para fomentar la participación del alumnado 
▪ Acciones para fomentar la participación de las familias 
▪ Actuaciones de sensibilización periódicas (ej.: día de la Paz) 
o Acciones orientadas a lograr un buen clima de convivencia en el centro: 
▪ Acciones para fomentar las relaciones interpersonales positivas, generar cohesión en el grupo de clase 
▪ Acciones para la mejora de la relación entre el profesorado, profesorado-alumno, profesorado-familias… 
▪ Acciones de formación orientadas a facilitar una cultura y el lenguaje común 
▪ Acciones de tutoría individualizada y grupal: ciberbullying, ética social, etc. 
▪ Acciones para la formación en valores y en educación para la paz y la convivencia pacífica 
▪ Acciones para el desarrollo de la inteligencia emocional, habilidades sociales, salud psicológica, etc. 
▪ Acciones curriculares y metodológicas que atienden a la diversidad. 
▪ Acciones para asegurar la inclusión, el bienestar emocional y el éxito educativo 
- Acciones para facilitar la gestión educativa de los conflictos, la conciliación y la reparación y para generar 
compromisos de convivencia. 
o Acciones orientadas a gestionar los conflictos éticamente: 
▪ Formación a la comunidad educativa sobre la resolución ética de los conflictos 
▪ No derivar o traspasar los conflictos: abordarlos lo antes posible 
▪ Trabajar sistemáticamente la normativa con toda la comunidad. Normas claras, positivas y coherentes 
▪ Cuidado especial en las situaciones que pueden generar conflictividad: cambio patios, clase, etc. 
▪ Conocer y usar distintas herramientas y protocolos para la resolución de conflictos 
▪ Promover la conciliación