Logo Studenta

RESUMEN 1ER AÑO-MEDICINA (116)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL VALLE
VICERRECTORIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACION DEL 
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA 
FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO Y LA 
BIOSEGURIDAD EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
(DOCUMENTO DE TRABAJO 1)
SECCION DE SALUD OCUPACIONAL
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Este Documento de Trabajo -Versión No. 1- ha sido elaborado por:
Eugenio Renjifo Romero
Jefe Sección de Salud Ocupacional
Iván Dario Zapata C.
Coordinador Area Medicina Preventiva y del 
Trabajo
Juan Fernando Sánchez S. Coordinador Area 
Higiene y Seguridad Industrial
Olga Lucia Gómez G.
Enfermera Salud Ocupacional
Ma. Amparo Giraldo Q.
Estadística Salud Ocupacional
Aura Lucia Torres M. 
Becaria - Estudiante de Estadística
Santiago de Cali, Febrero de 2006
2
Presentación
La Sección de Salud Ocupacional de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario de la 
Universidad del Valle presenta este manual dirigido a todos los servidores públicos de 
la institución, con el fin de brindar elementos que le permitan identificar los factores de 
riesgos biológico y posibles efectos en la salud ocasionados por estos durante las 
actividades diarias en el trabajo universitario y los mecanismos de control y 
seguimiento. 
Este manual contiene los elementos conceptuales que fundamentan el riesgo biológico 
en el medio laboral; la identificación y ubicación de las áreas y labores que ofrecen 
riesgo por exposición a estos factores; las normas de bioseguridad que deben 
implementarse en las áreas de la universidad expuestas; la vigilancia del accidente de 
trabajo (servidores públicos) y del accidente en practica académica (estudiantes); los 
elementos de protección personal y medidas de control en el medio y la fuente de estos 
factores de riesgo requieren; los esquemas de vacunación requeridos por el personal 
expuesto; los exámenes de control serológico requeridos; los tipos de capacitación 
brindados y los protocolos de control de las buenas condiciones de seguridad y trabajo.
Con este manual, la Sección de Salud Ocupacional pretende socializar las herramientas 
necesarias para el manejo y control de los factores de riesgo biológico, que permitan a 
los servidores públicos de la universidad obtener las herramientas necesarias para que 
tomen en sus manos la responsabilidad de cuidar y mantener su propia salud en el 
trabajo.
3
Introducción
En la Universidad del Valle, los servidores públicos de las 
facultades de Salud, Ciencias e Ingenierías, el personal del 
Servicio de Salud Universitario y de Servicios Varios, se 
exponen constantemente a la posibilidad de contaminación y 
contagio por agentes biológicos debido al tipo de procedimientos que desarrollan 
durante las labores académicas, investigativas y de extensión, que los colocan en alto 
riesgo de adquirir infecciones de transmisión parenteral, mucocutánea y/o respiratoria.
La posibilidad de contaminación y contagio por agentes biológicos también puede 
producirse a partir de accidentes, los cuales son factores controlables y evitables, 
mediante procedimientos de trabajo adecuados y de la adopción de medidas de 
protección colectiva o individual, que minimizan su ocurrencia. Sin embargo, puede 
ocurrir que a pesar de aplicar estas medidas destinadas a la reducción del riesgo, se 
produzca algún accidente. En este caso, debe disponerse de procedimientos de 
actuación de emergencia para reducir al máximo los efectos de la contaminación 
biológica sufrida.
El manual para la implementación del programa de vigilancia epidemiológica para 
factores de riesgo biológico y la bioseguridad en la Universidad del Valle, debe 
contribuir a suministrar al servidor público las herramientas para mejorar las 
condiciones de seguridad enmarcadas dentro del programa de Salud Ocupacional 
institucional. Igualmente convierte al servidor publico en el actor principal del cuidado de 
su salud en el trabajo a partir de los aportes de su conocimiento, su participación y, 
sobre todo, en la generación de ideas tendientes a mejorar la seguridad en los procesos 
para el cumplimiento de la misión universitaria, sin desconocer que el compromiso de la 
dirección universitaria y la administración académica son esenciales para el desarrollo 
del buen desarrollo de este programa.
4
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
• Establecer los lineamientos del Programa de Vigilancia Epidemiológica para 
factores de riesgo biológico, orientado a prevenir y controlar la infección 
ocupacional en los servidores públicos de la Universidad del Valle.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Brindar información a cerca de los riesgos biológicos presentes en las diferentes 
áreas de trabajo de la Universidad del Valle.
• Identificar la población expuesta ocupacionalmente a los factores de riesgo 
biológico.
• Adoptar una metodología y herramientas uniformes para establecer el 
Programa de Vigilancia Epidemiológica para el factor de riesgo biológico en las 
diferentes escuelas y servicios de la Universidad del Valle.
• Establecer medidas de control en la fuente, en el medio, en los procedimientos y 
en los servidores públicos, para minimizar el riesgo de adquirir una infección en 
su sitio de trabajo.
• Promover el autocuidado de la salud en los servidores públicos 
ocupacionalmente expuestos, mediante capacitación en aspectos relacionados 
con el factor de riesgo biológico ocupacional, normas de bioseguridad, aspectos 
legales y organización del Programa de Vigilancia Epidemiológica.
• Propender por el logro de coberturas satisfactorias de inmunización en la 
población de servidores públicos, contra patologías infecciosas de acuerdo a su 
exposición y estado inmunológico, mediante la vacunación y vigilancia de su 
respuesta inmune.
5
• Vigilar el estado serológico de los trabajadores accidentados con factor de 
riesgo biológico, mediante pruebas de laboratorios que permitan detectar en 
forma precoz una infección ocupacional.
• Disminuir la accidentalidad con factor de riesgo biológico mediante la aplicación 
en las áreas de trabajo de los principios de bioseguridad universales.
• Evaluar el impacto del Programa de Vigilancia Epidemiológica mediante la 
aplicación de indicadores de gestión, eficacia, eficiencia y efectividad.
6
Definiciones
Sistema general de riesgos profesionales: El sistema 
general de riesgos profesionales es el conjunto de entidades 
públicas y privadas, normas y procedimientos orientados a la 
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades que se 
generan con causa o con ocasión de trabajo.
Riesgo: El concepto de riesgo en epidemiología puede tener 
una acepción individual o colectiva. La primera de ellas indica 
la probabilidad que tienen los individuos de adquirir la enfermedad; y la segunda mide la 
proporción de personas que están expuestas a sufrirla o que la han desarrollado.
Factor de riesgo: Se considera factor de riesgo al elemento que puede ser controlado 
y precede a la exposicion; por lo tanto, hablando de riesgo biologico, precede a la 
adquisicion de la infeccion. Puede ser el agente, la condición del entorno o la 
caracteristica individual, que implican la probabilidad de incidencia de una enfermedad 
o un accidente.
 
Riesgo biológico: Es la probabilidad de adquirir una enfermedad a partir del contacto 
con material biológico. 
El factor de riesgo biológico : El factor de riesgo biológico esta presente en toda 
actividad de los servidores públicos durante la cual se 
ponen en contacto con microorganismos, sus 
productos, sustancias de origen animal o de origen 
vegetal, que pueden ocasionar infecciones o 
7
enfermedades agudas y/o crónicas. Estos microorganismos puedenser priones, virus, 
plásmidos, chlamidias, rickettsias, bacterias, hongos, parásitos o sus productos. 
También se incluyen dentro del factor de riesgo biológico todos aquellos productos o 
procedimientos de biología molecular o de genética que puedan ocasionar daño al ser 
humano.
Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga con causa o con 
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una 
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. También es accidente de trabajo 
aquel que se produce durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del 
lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo al que se produzca durante el traslado de 
los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el 
transporte lo suministre un empleador (Artículo 9. Capitulo II. Decreto 1295 de 1994).
Enfermedad profesional: Es todo estado patológico permanente o temporal que 
sobrevenga como consecuencia obligada directa de la clase de trabajo que desempeña 
el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido 
determinada como enfermedad profesional por el gobierno nacional (Artículo 11. 
Capitulo II. Decreto 1295 de 1994).
Prestaciones asistenciales: Son todos los servicios de salud que requiere un 
trabajador afiliado a riesgos profesionales, derivados del accidente de trabajo o 
enfermedad profesional, estos servicios son:
• Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica o farmacéutica.
• Servicios de hospitalización.
• Servicio Odontológico.
8
• Suministro de medicamentos.
• Servicio de diagnóstico.
• Prótesis, órtesis, su reparación y reposición solo en caso de deterioro o 
desadaptación cuando se requiera.
• Rehabilitación física y profesional.
Prestaciones económicas: Son todos los beneficios económicos que tiene un 
trabajador afiliado a riesgos profesionales, derivados del accidente de trabajo o 
enfermedad profesional, estos beneficios son:
• Subsidio por incapacidad temporal.
• Indemnización por Incapacidad permanente parcial.
• Pensión de invalidez.
• Pensión de sobrevivientes.
• Devolución de saldos e indemnización sustitutiva.
• Auxilio funerario.
Áreas de riesgo: Son aquellos lugares de trabajo en la Universidad del Valle donde se 
realizan procedimientos quirúrgicos, odontológicos, de laboratorio clínico, patología, 
biología o donde se realiza limpieza y desinfección de áreas, lavado y limpieza 
instrumental y vidriería, descarte de equipos y materiales contaminados con sangre, 
manejo de jeringas y agujas contaminadas y sitios destinados a disposición de 
desechos biológicos. 
Programa de vigilancia epidemiológica para factores de riesgo biológico: es un 
conjunto de actividades que busca evitar la ocurrencia de enfermedades infecciosas y 
accidentes de trabajo con riesgo biologico en los trabajadores que por razon de su 
trabajo tienen que convivir con factores de riesgo biologico de reconocida peligrosidad 
para la salud. Un grupo de ellas identifica, evalua y controla los factores de riesgo 
9
contribuyentes como causas y otro evalua al trabajador para detectar alteraciones de 
salud en sus etapas iniciales y promover la respectiva correccion. La vigilancia esta 
centrada en la observacion y prevencion de la exposicion masiva a material biologico 
por cualquiera de las vias o mecanismos de transmision. Su metodo se basa en el 
concepto de informacion - acción, el cual se aplica permanentemente.
10
Mecanismos de 
transmisión de las 
infecciones ocupacionales
Los mecanismos de transmisión más frecuentes son 
percutáneo y a través de mucosas
Vía percutánea - mucosa
La transmisión percutánea ocurre cuando se atraviesa la 
barrera de la piel a traves de una herida o a través del contacto de los microorganismos 
sobre una piel enferma. La transmision a través de las mucosas se logra cuando los 
microorganismos se ponen en contacto con mucosas conjuntivales, respiratorias, orales 
y/o gastrointestinales, a través de salpicaduras con sangre y/o secreciones corporales 
contaminadas. Una variedad de exposicion percutánea se presenta en la transmision 
por picaduras de insectos que actuan como vectores.
Vía respiratoria
La contaminación respiratoria esta provocada esencialmente por los 
aerosoles, que pueden transportar diversos microorganismos, que inhalados 
a través del aparato respiratorio pueden resultar patógenos para el hombre, 
como por ejemplo: Klebsiella pneumoniae, Mycobacterium tuberculosis, 
influenzae virus, myxovirus, aspergilus femigatus, le gionella, etc.
11
Para producir contaminacion respiratoria los aereosoles conteniendo microorganismos 
infecciosos deben cumplir una serie de requisitos:
• Poseer un tamaño comprendido ente 1 y 30 micras de diametro: las que tienen 
diametro inferior a 3 micras no pueden alcanzar los alveolos; las de diametro de 
mas de 30 micras son captadas por el epitelio ciliado , evacuadas hacia la región 
aereodigestiva siendo después deglutidas. La contaminacion, en este caso, pasa 
a ser digestiva.
• Viabilidad de los germenes en aereosoles (las formas no encapsuladas o no 
esporuladas son las más fragiles)
• Caracteristicas propias de los germenes (por ejemplo, los parasitos por su 
tamaño, no pueden ser transportaos por microgotas del aereosol)
• Las condiciones meterologicas locales, tales como la temperatura ambiente, la 
humedad, la velocidad y direccion del viento.
Vía digestiva
Esta contaminacion ocurre esencialmenre a través de las manos, 
directamente (manos sucias llevadas a la boca) o indirectamente 
(a través de alimentos y cigarrillos), aunque también pueden 
darse de forma accidental por caída dentro del agua o proyeccion. También, puede 
tener lugar por la deglucion de agentes patogenos inicialmente inhalados y 
secundariamente evacuados por la pelicula mucociliar hacia la región aéreodigestiva.
A continuacion se presentan algunas exposiciones de riesgo, como guia inicial a tener 
en cuenta; sin embargo pueden existir otras que la institucion puede identificar a incluir 
en su programa:
12
• Contacto con sangre y otros fluidos corporales a traves de salpicaduras, 
derrames, aerosoles.
• Inoculacion por pinchazo con aguja contaminada.
• Cortaduras o laceraciones con elementos contaminados.
• Contacto con saliva a traves de mordeduras de pacientes.
• Arañazos y lesiones con uñas de pacientes.
• Exposicion de la piel o mucosas enfermas o lesionadas a sangre o secreciones 
corporales.
• Contaminacion de heridas y laceraciones
• Contacto directo respiratorio (para enfermedades de transmisidn respiratoria)
• Enterica: ingestion de microorganismos (salpicaduras, manos contaminadas, 
muestras de laboratorio, agua o alimentos contaminados) 
• Limpieza y desinfeccion de areas.
• Manejo de agitadores para homogeneizar muestras de sangre y cultivos para 
el VDRL
• Manejo de centrifugas y ultracentrifugas.
• Manejo de recipientes que contienen desechos hospitalarios.
• Manejo de ropa sucia contaminada con sangre o fluidos corporales y de 
objetos contaminados.
• Manipulacion de cadaveres.
• Otras exposiciones ocupacionales que pueden pasar inadvertidas y deben ser 
buscadas activamente.
• Primeros auxilios.
• Transporte de desechos hospitalarios
13
ENFERMEDADES A VIGILAR A PARTIR DEL MECANISMO DE EXPOSICIÓN
MECANISMO DE 
TRANSMISIÓN ENFERMEDADES
PERCUTÁNEAS O 
PARENTERAL
Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis D, V.I.H, Sífilis, 
Citomegalovirus, Paludismo, Tétanos
RESPIRATORIA
Difteria, Meningitis meningocóccica, Infecciones por 
Haemophilus, Neumococo, Tuberculosis, Sarampión, Rubeola, 
Varicela
ENTÉRICA (FECAL – 
ORAL)
Hepatitis A, Hepatitis E, Salmonella, Cólera, Shigellosis
CONTACTODIRECTO 
(PIEL)
Sífilis, Infección Gonocóccica, Escabiosis, Pediculosis, Cocos 
Gram +
CONTACTO DIRECTO 
(MUCOSAS)
Conjuntivitis
POR ARTRÓPODOS
Paludismo, Leishmaniasis, Fiebre Amarilla, Dengue (en áreas 
endémicas)
MECANISMOS DE TRANMISION Y NIVELES DE INTERVENCIÓN
14
NIVEL DEL 
FACTOR
DE RIESGO 
BIOLOGICO
Ubicación Física
FUENTE
Reservorio
Paciente enfermo
Secreciones, 
Tejidos.
Material 
contaminado
MEDIO O 
PROCEDIMIENTO
Mecanismos de 
transmisión
TRABAJADOR
Puerta de entrada 
en el trabajador 
expuesto
Diferentes vías de 
transmisión
Sangre del paciente
Percutánea o 
parenteral.Pinchazo, 
Heridas, salpicadura
Piel herida, Mucosa 
oral, conjuntival y 
nasal
Vías respiratorias del 
paciente
Respiratoria: 
Estornudo,Tos, Hablar. Nariz, Boca.
Piel o tejido del 
paciente Contacto directo Piel o mucosas
Secreciones del 
paciente en superficies 
contaminadas
Contacto directo
Salpicadura
Piel o mucosas
Intestino del paciente Contaminación de manos,agua y alimentos Boca
Medios o cultivos de 
microorganismos
Contaminación de manos, 
Salpicadura
Piel o mucosas
boca
Métodos de 
seguimiento y control
Normas de Asepsia y 
antisepsia
Panorama de riesgo
Visitas de inspección.
Normas de bioseguridad
Vigilancia del accidente de 
trabajo.
Elementos de 
protección personal
Vacunación
Exámenes de 
laboratorio
Capacitación
15
AGENTES Y 
CLASIFICACIÓN DE 
PELIGROSIDAD
Los agentes infecciosos se definen como aquellos materiales 
de origen animal o vegetal consistentes entre otras cosas, en 
excretas, secreciones, sangre y sus componentes, tejidos y 
líquidos tisulares, que contienen microorganismos incluidas las 
bacterias, virus, parásitos, hongos que, se sabe o se sospecha 
razonablemente, pueden originar cualquier tipo de infección, 
alergia, toxicidad o enfermedad tanto en el hombre como en 
los animales. Tambien se incluyen dentro los agentes de riesgo biologico todos aquellos 
productos o procedimientos de biologia molecular o de genetica que puedan ocasionar 
daño al ser humano.
La OMS propuso un sistema de clasificación dividido en cuatro grupos (OMS 1994) de 
acuerdo al índice de probabilidad de infección según los criterios de patogenicidad, 
capacidad de un microorganismo para producir una enfermedad; transmisibilidad, 
habilidad de moverse desde el sitio donde son liberados hasta la vía de infección de 
una persona. (Contacto directo, indirecto o por transmisión por gotas al toser, 
estornudar, hablar; se puede dar por vía aérea, por un vehículo común o por un vector); 
infectividad, habilidad para penetrar las barreras defensivas naturales o inducidas del 
individuo. Esta depende de muchos factores destacándose el sistema inmune de cada 
individuo y virulencia que es la capacidad para ocasionar enfermedad, por lo tanto a 
mayor virulencia más grave será la enfermedad.
16
AGENTES Y CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD
GRUPO DE 
RIESGO DEFINICION AGENTE
GR - 1
AGENTE QUE NO ESTÁ ASOCIADO CON 
ENFERMEDAD EN HUMANOS ADULTOS 
SANOS
E COLI
NAEGLERIA
B. SUBTILIS
GR - 2
ES AQUEL QUE PUEDE CAUSAR UNA ENF. 
EN EL HOMBRE Y PUEDE SUPONER UN 
PELIGRO PARA LOS TRABAJADORES POCO 
PROBABLE QUE SE PROPAGUE A LA 
COLECTIVIDAD EXISTE TTO EFICAZ
ENTEROBACTERIAS
SHIGELLA
CANDIDA
CRYPTOCOCUS
GR - 3
PUEDE CAUSAR UNA ENF. GRAVE EN EL 
HOMBRE Y UN SERIO PELIGROSA EN LOS 
TRABAJADORES, CON RIESGO DE QUE SE 
PROPAGUE A LA COLECTIVIDAD, EXISTE 
TTO PROFILACTICO O TTR EFICAZ.
NEISSERIA
MENINGITIDIS
CHLAMYDIA TRACHOMATIS
MYCOBACTERIUM 
TUBERCULOSIS
COCCIDIOIDES INMITIS
GR - 4
CAUSA ENFERMEDAD GRAVE EN EL 
HOMBRE SUPONE PELIGRO PARA LOS 
TRABAJADORES, CON RIESGO DE QUE SE 
PROPAGUE A LA COLECTIVIDAD, NO EXISTE 
TTO PROFILACTICO O TTR EFICAZ.
VIRUS DE LASSA
MACHUPO
EBOLA
Estos niveles de riesgo condicionan las medidas preventivas tanto individuales como 
colectivas, la manipulación del material biológico, la instalación del laboratorio, las 
medidas de protección, las técnicas de laboratorio, etc.
Los Fluidos biológicos que deben considerarse agentes de riesgo: 
• Sangre
• Liquído que contiene sangre
17
• Liquidos potencialmente infecciosos: líquido amniótico, semen, líquido peritoneal, 
secreción vaginal, líquido pericardico, leche materna, líquido cefalorraquídeo, líquido 
sinovia, líquido pleural, todo líquido contaminado con sangre: heces, esputo, vómito 
orina y saliva.
• Contacto directo con preparaciones que contengan virus concentrados (en el 
laboratorio)
 
18
EXPOSICION A RIESGO 
BIOLOGICO
La exposición al riesgo biológico se manifiesta de forma directa 
o indirecta. El contacto directo sucede cuando al tener contacto 
con la persona o animal infectado o reservorio, se transmite la 
enfermedad. También se da la transmisión por medio de un 
beso, relaciones sexuales, contacto físico o material biológico 
contaminado; por contacto directo se pueden transmitir las 
siguientes enfermedades: Varicela, Rubéola, Sarampión, 
VIH/SIDA, Hepatitis B, Sífilis. Entre la población ocupacionalmente expuesta 
encontramos: Odontólogos y auxiliares de odontología, Cirujanos, anestesiólogos, 
instrumentadoras, circulantes, Personal de sala de partos, Personal de urgencia y 
servicios asistenciales, Personal de enfermería, Personal de banco de sangre, 
Patólogos y personal que trabaja en la morgue, Personal de servicios generales 
(camilleros, lavandería, aseo y mantenimiento), Personal de unidad de diálisis, Personal 
de fisioterapia y terapia respiratoria.
El contacto indirecto se produce al tener contacto con objetos contaminados (juguetes, 
ropa contaminada, instrumental) y transmitiendo después el microorganismo infectante 
de la mano, a la boca o mucosas. Es el contacto que todos los miembros de la 
comunidad tienen al ser usuarios de los servicios o productos que pueden tener 
exposición a riesgo biológico. Algunas patologías transmitidas de esta forma son: 
Hepatitis A, Gripa, Estafilococo. Por contacto indirecto estaría expuesta la comunidad 
usuaria de servicios o productos expuestos al riesgo y vecinos del lugar.
19
MEDIDAS DE 
PREVENCION Y CONTROL
Las acciones del programa de Salud Ocupacional pueden clasificarse en tres grandes 
grupos: Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo e Higiene y Seguridad Industrial; las 
actividades de Higiene y de Seguridad son dirigidas principalmente al ambiente. Las 
actividades de medicina son dirigidas al servidor público. Todas estas actividades se 
orientan a prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y 
simultáneamente a mejorar el bienestar y la calidad de vida del servidor público.
Para aplicar las medidas de prevención se deberá tener en cuenta los distintos 
elementos que conforman el medio de trabajo:
Medidas de actuación sobre el foco contaminante:
• Selección de equipos adecuados y acondicionamiento de los lugares de trabajo.
• Sustitución de un agente biológico peligroso por otro de menor peligro.
• Modificación del proceso, cambio de la manipulación manual del producto por 
sistemas automatizados.
• Aislar las operaciones peligrosas mediante el encerramiento del proceso para 
reducir la exposición.
Medidas de actuación sobre el medio de difusión:
• Cuando los agentes biológicos se aumentan en el lugar de trabajo la limpieza 
del mismo es un medio eficaz para su reducción.
• Para concentraciones bajas del contaminante la dilución del aire contaminado 
con aire limpio reduce los niveles de contaminación.
20
• Control de los insectos, roedores y demás vectores, que pueden ser un medio 
de difusión de contaminantes.
Medidas de actuación sobre el receptor:
• Formación e información al servidor público sobre los riesgos 
que supone la manipulación de agentes biológicos.
• Reducción del número de servidores público expuestos.
• En operaciones concretasutilizar equipos de protección 
personal.
• Disposición en el lugar de trabajo de las adecuadas 
instalaciones sanitarias dependiendo del grupo de riesgo del agente biológico.
• Vigilancia médica y sanitaria para detectar y controlar la evolución del servidor 
público expuesto al agente contaminante.
21
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO POR ÁREA SEGÚN NATURALEZA 
DE LA TAREA 
RIESGO NATURALEZA DE LA TAREA ÁREAS
ALTO
Contacto directo o permanente 
con sangre u otros fluidos 
corporales a las cuales se aplica 
las normas de precaución 
universal,
Urgencias, hemodiálisis, hemodinámica, 
cirugía, hospitalización en general, 
odontología, banco de sangre, 
laboratorio, salas de parto, urología, 
unidad de cuidados intensivos y recién 
nacidos. Rayos x y urgencia, lavandería 
y depósitos de desecho final.
MEDIO
Actividades cuyo contacto con 
sangre no es permanente, pero 
exigen al realizar el 
procedimiento, la aplicación de 
las normas de bioseguridad.
Mantenimiento de equipos médicos, 
rayos X de hospitalización, consulta 
externa general y especialistas y 
fisioterapia.
BAJO Actividades que no implican por sí mismas exposición a sangre.
Oficinas directivo administrativas, 
oficinas de nutrición, comisos.
Fuente:Quiceno Villegas Leonor, Sanchez Mosquera Yaneth. Prevención control de factores de riesgo 
biológicos VIH/SIDA y Hepatitis, Seguro Social Medellin 1995.
 
22
PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN 
RECOMENDADAS PARA
PERSONAL DE SALUD
Biológico Dosis Vía Esquema Refuerzos
Hepatitis A 1 ml Intramuscular 0, 6 meses No
Hepatitis B
1 ml Intramuscular en 
deltoides
0, 1, 2, 12 meses
0, 1, 6 meses
No
Influenza 0,5 ml Intramuscular 0, 12 meses Anual
MMR (Triple 
Viral) 
Sarampión, 
rubéola, 
parotiditis
0,5 ml Subcutánea en 
brazo
Única.
No aplicar en 
embarazadas
No
Neumococo 0,5 ml Subcutánea Única No
TD
Tetanos 
Difteria
(adultos)
1 ml Intramuscular en deltoides 0, 1, 6 o 12 meses Uno cada diez años
Varicela 0,5 ml Subcutánea 0, 1 a 2 meses Seis meses
Fiebre 
Amarilla
Dosis 
estándar
Subcutánea en 
brazo Áreas endémicas Una cada diez años
Rabia 1 ml
Intramuscular
Subcutánea
0, 7, 28 días
0, 3, 6 días
Al año y cada tres 
años.
A los treinta días.
23
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE 
LABORATORIO Y CONDUCTAS
Tipo de examen Resultados Interpretación Conducta
HbsAg y HbsAc
HbsAg (-)
HbsAc(-)
Susceptible a HB Vacunar
HbsAg y HbsAc
HbsAg (-) y 
HbsAc (÷) con 
> de 10. U.I
Inmune a HB Registrar en carne de vacunación
HbsAg y HbsAc
HbsAg (-) y 
HbsAc (+) con 
<de 10. U.I
Susceptible a HB Vacunar
HbsAg y HbsAc HbsAg (+) y HbsAc (-) Posible HB
Remitir especialista para 
identificar infección aguda o 
portador crónico
HbsAg y HbsAc Hbs (+) y HbsAc (+)
Posible vacunación 
en sucio
Remitir especialista para 
evaluación
Cicatriz de BCG Positiva Vacunado Ninguna con respecto aTBC
Cicatriz de BCG Negativa No vacunado Hacer PPD
PPD Negativo Susceptible a TBC
PPD Positivo Contacto o enfermedad Rayos X de tórax
Anticuerpos IgG para 
rubéola Positivo
Inmune para 
rubéola
Anticuerpos IgG para 
rubéola Negativo
Susceptible para 
rubéola
Vacunar sobretodo grupos de 
manejo pediatrico
Anticuerpos IgG para 
Varicela Positivo
Inmune para 
varicela
Anticuerpos IgG para 
Varicela Negativo
Susceptible para 
varicela
Vacunar sobre todo grupos de 
manejo pediatrico
Anticuerpos para 
Hepatitis C Positivo Hepatitis C Remitir especialista
24
BIOSEGURIDAD
El advenimiento de enfermedades mortales y altamente 
transmisibles que afectaron la salud de los trabajadores a 
partir de la exposicion a los enfermos, permitio 
comprender la importancia de agregar a las normas de 
asepsia y antisepsia las normas de bioseguridad, en 
donde ya no solamente se protege a todos los enfermos 
sino que ademas se debe proteger la propia salud del 
trabajador. Las normas de bioseguridad son formulaciones basadas en el sentido 
comun y pretenden establecer mecanismos de actuacion que conlleven a procesos 
seguros, concibiendose entonces como el conjunto de los diferentes metodos para 
cerrar las puertas de entrada de los microorganismos, e incluso las formas de impedir 
su duplicacion o supervivencia ambiental.
El uso del equipo de protección personal (EPP) ayuda a prevenir la exposición 
ocupacional a materiales infecciosos. Este equipo incluye, pero no está limitado a, 
guantes, vestidos, batas de laboratorio, protectores o máscaras faciales, y protectores 
de ojos. El EPP es adecuado sólo si éste no permite que la sangre ni otros materiales 
potencialmente infecciosos pasen a través del mismo o alcancen la ropa de trabajo, 
ropa de calle, ropa interior, piel, ojos, boca, u otras membranas mucosas de los 
empleados bajo condiciones normales de uso y durante el uso del equipo de protección.
La practica de normas de bioseguridad es el recurso mas util para la prevencion integral 
en factores de riesgo biologico. 
 
25
Normas generales de 
bioseguridad
1. Lavese cuidadosamente las manos antes y despues de 
cada procedimiento a igualmente si tiene contacto con 
material patogeno; utilice toallas de papel o aire seco para el 
secado. 
2. Utilice los elementos de proteccion personal (ojos, boca, manos, cuerpo) 
apropiados para cada situacion.
3. Guantes : Debe usarse cuando es probable que las manos 
entren en contacto con sangre o líquido corporal; si el 
procedimiento es invasivo los guantes deben ser estériles 
(Ejm: paso de sonda vesical,etc). Retirar los guantes 
después de su uso, antes de tocar una superficie 
ambiental,antes de tocar algo que no esta contaminado, lavar las manos 
inmediatamente se retire el guante.
4. Gafas :Deben ser de vidrio neutro que puedan utilizarse con 
anteojos, deben incluir toda la superficie ocular y 
adyacencias. 
5. Tapabocas : Se debe utilizar en procedimientos donde haya o se sospeche 
salpicadura de sangre o secreciones. 
26
27
6. Gorro : El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos 
que flotan en el aire de las instituciones hospitalarias
7. Polainas : Las polainas deben cubrir totalmente los zapatos, se recomienda no 
usar sandalias, zapatos abiertos o suecos.
8. Bata : Para proteger la piel y prevenir mojar el vestido 
durante actividades con el paciente que probablemente 
genere gotas o spray de sangre, líquidos corporales 
secreciones, excreciones.
9. Aplique todas las normas para prevenir lesiones con material cortopunzante
10.Utilice equipos de reanimacion mecanicos, boquillas o bolsas de resucitacion, 
para evitar el procedimiento boca a boca.
11.Si tiene una herida abierta no manipule sangre, secreciones o residuos.
12.Si es una mujer embarazada siga estrictamente las normas de precaucion 
universales, con mayor enfasis en las que hacen referencia a su estado de 
gestacion; cuando el caso to amerite, debe reubicarse en areas de menor riesgo.
13.Ubique los recipientes de desecho (guardianes de seguridad o similares) en 
todas las areas de trabajo que requieran manipulacion de material 
cortopunzante, de tal forma que idealmente, no tenga que desplazarse con la 
jeringa o el material cortopunzante contaminado en la mano.
14. Ubique los recipientes de desecho (guardianes o similares) fijos sobre una base 
firme o firme mente sujetos con abrazadera de tal manera que pueda desechar 
28
las agujas halando la jeringa para que caigan entre el recipiente, sin necesidad 
de utilizar para nada la otra mano.
15.Si presenta alguna herida, por pequeria que sea, cubrala con esparadrapo o 
curitas.
16.Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o 
dermatitis serosas, hasta tanto estas hayan desaparecido.
17.Mantengaconfortables las condiciones de temperatura, iluminacion y ventilacion 
de los sitios de trabajo
18.Mantenga el lugar de trabajo en optimas condiciones de higiene y aseo
19.Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo
20.No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeracibn de 
sustancias contaminantes o quimicas. 
21.Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales 
deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnostico, por 
to que se hace innecesario la clasificacion especifica de sangre y otros liquidos 
corporales como "infectada o no infectada".
22.Utilice en forma sistematica guantes plasticos o de latex en procedimientos que 
conlleven manipulacion de elementos biologicos y cuando maneje instrumental o 
equipo contaminado en la atencion de pacientes. Haga lavado previo antes de 
quitarselos al terminar el procedimiento.
29
23.Utilice un par de guantes por paciente. En caso de ser reutilizables sometalos a 
los procedimientos de desinfeccion, desgerminacion y esterilizacion respectivos.
24.Abstengase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de 
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
25.Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan 
generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre a otros liquidos corporales.
26.Use batas o cubiertas plasticas en aquellos procedimientos en que se esperen 
salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre a otros liquidos 
organicos.
27.Evite deambular con los elementos de proteccion personal fuera de su area de 
trabajo. En to posible no Ileve el uniforme de trabajo en la calle.
28.Mantenga sus elementos de proteccion personal en optimas condiciones de 
aseo, en un lugar seguro y de facil acceso.
29.Mantenga actualizado su esquema de vacunacion contra hepatitis B.
30.Aplique en todo procedimiento asistencial las normas 
de asepsia necesarias. Utilice las t6cnicas correctas 
en la realizacion de todo procedimiento.
31.Maneje con estricta precaucion los elementos 
cortopunzantes y dispongalos o desechelos en recipientes a prueba de 
perforaciones. Los que son para reutilizar, se deben someter a procesos de 
desinfeccion, desgerminacion y esterilizacion; los que se van a desechar seran 
incinerados o esterilizados (procesos fisicos o quimicos) antes de descartarlos.
30
32.Cuando no sea posible la recomendacion anterior, evite desenfundar 
manualmente la aguja de la jeringa; hagalo con pinzas o deseche completo.
33.No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
34.Abstengase de doblar o partir manualmente la hojas de bisturi, cuchillas, agujas 
o cualquier otro material cortopunzante.
35.Abstengase de colocar el protector a la aguja y descartela en recipientes 
resistentes a irrompibles.
36.Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturi.
37.Todo equipo que requiera reparacion tecnica debe ser Ilevado a mantenimiento, 
previa desinfecci6n y limpieza.
38.El personal de mantenimiento debe cumplir las normas de precaucion 
universales en relacion con la prevencion y control del factor de riesgo biologico.
39. Realice desinfeccion y limpieza a las 
superficies, elementos, equipos de trabajo, al 
final de cada procedimiento y al finalizar la 
jornada.
40.En caso de derrame o contaminacion accidental de sangre 
o de otro liquido corporal sobre superficies de trabajo, 
cubra con papel a otro material absorbente; luego vierta 
hipoclorito de sodio a 5000 partes por millon (o cualquier 
otro desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la 
31
superficie circundante, dejando actuar durante 15 a 30 minutos; despues limpie 
nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentracion y realice 
limpieza con agua y jabon. El personal encargado de realizar dicho 
procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.
41.En caso de ruptura del material de vidrios contaminado con sangre a otro liquido 
corporal, los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las 
manos
42.Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y 
cierre hermetico. Deben tener preferiblemente el tapon de rosca
43.Manipule, transporte y envie las muestras disponiendolas en recipientes seguros, 
con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su 
transporte. Las gradillas a su vez se transportaran en recipientes hermeticos de 
piastico o acrilicos que detengan fugas o derrames accidentales. Ademas deben 
ser facilmente lavables.
44.En caso de contaminacion externa accidental del recipiente, este debe lavarse 
con hipoclorito de sodio al 0.01 % (1000 partes por millon) y secarse.
45.En las areas de alto riesgo biologico el lavamamos debe permitir accionamiento 
con el pie, la rodilla o el codo.
46.Restrinja el ingreso a las areas de alto riesgo biologico al personal no autorizado, 
al que no utilice los elementos de proteccion personal necesarios y a los niños.
47.La ropa contaminada con sangre, liquidos corporales a otro material organico 
debe ser enviado a la lavanderia en bolsa plastica roja.
32
48.Disponga el material patogeno en bolsa resistentes de color rojo que to 
identifique con el simbolo de riesgo biologico
49.En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el reporte 
inmediato del presunto accidente de trabajo
50.Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben 
trabajar en areas de alto riesgo biologico.
51.Proteja su mesa o area de trabajo al iniciar su jornada, mediante papel 
absorbente o tela. Desinfectela con hipoclorito de sodio a 5000 ppm.
52.Tenga en cuenta las normas internacionales para el manejo de desechos así:
• Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables
• Color Rojo: Desechos que impliquen riesgo biologico
• Color Negro: Desechos anatomopatológicos
• Color Naranja: Desechos de plastico
• Color Blanco: Deposito de vidrio.
• Color Gris: Desechos de papel, cartón.
33
53. La ropa contaminada debe ser manejada de tal manera que prevenga la 
exposición a piel y membranas mucosas, tranferencia de microorganismos a 
otros pacientes y al medioambiente.
54.Usar bolsas de resucitación y otros sistemas de ventilación y no dar respiración 
boca a boca
55. El paciente quien contamine el ambiente o no puede 
tener una higiene apropiada debe ser ubicado en un 
cuarto aislado
NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD DE ACUERDO AL ÁREA
NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA AREAS DE LABORATORIO 
CLINICO
El Riesgo de infección por el VIH y el VHB en el laboratorio radica principalmente en la 
contaminación de las manos y de las mucosas nasal, bucal y ocular, por sangre y otros 
compuestos orgánicos infectados.
1. Utilice permanentemente en el área de trabajo los elementos de protección 
personal necesarios: protectores oculares, mascarilla, bata plástica y guantes. Las 
batas deben manejarse como material contaminado. Deben disponerse en 
recipientes de color rojo y enviarlas a la lavanderia debidamente marcadas y 
selladas.
2. Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para minimizar el 
riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames. Es fundamental el empleo 
de centrífugas provistas de carcazas.
34
3. Use pipetas mecánicas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral. El 
pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y altamente riesgosa.
4. Evite insuflar aire en un líquido que contenga agentes infecciosos.
5. Absténgase de mezclar el material infeccioso aspirando e insuflando 
alternativamente a través de una pipeta.
6. No se debeexpulsar a la fuerza material infeccioso en una pipeta.
7. Las pipetas, cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo deben 
someterse a procesos de desinfección, desgerminación y esterilización en 
autoclave; igual tratamiento deberá darse a las cánulas, tubos y demás elementos 
de trabajo.
8. A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocar hipoclorito a 
5000 ppm durante 30 minutos, taparlos y una vez desechado este contenido, 
proceder a la desgerminación y esterlilización mediante calor húmero o seco para 
su posterior reutilización.
Los demás fluidos orgánicos deben tratarse mediante desinfección con germicidas 
químicos - hipoclorito- o si es posible someter a esterilización que es el método 
ideal.
9. Las muestras de líquidos orgánicos, flujos, cultivos, entre otros, deben someterse al 
proceso de esterilización en una autoclave destinado exclusivamente a la 
esterilización o neutralización de material contaminado.
35
Los materiales contaminados que se vayan a esterilizar o a incinerar fuera del 
laboratorio, deben introducirse en recipientes resistentes, que se cerrarán antes de 
sacarlos del laboratorio.
10. Los procedimientos que entrañan manipulación de cultivos de células infectadas, 
manejo de material con elevadas concentraciones de virus y actividades que 
generen aerosoles o gotitas como los procedimientos de homogenización, 
sonicación y mezcla vigorosa, deben llevarse a cabo utilizando cabinas de 
seguridad biológica.
11. En forma permanente se deben conservar las puertas del laboratorio cerradas, 
evitar el ingreso de personas ajenas al área; si ello ocurre éstas deben ser 
informadas sobre los posibles riesgos y deberán cumplir con las normas exigidas 
dentro del laboratorio. Igualmente se debe restringir el acceso de niños.
12. Limite el empleo de agujas y jeringas. Utilícelas sólo cuando sea estrictamente 
necesario. En tales casos, emplee las precauciones universales indicadas.1 
1 QUICENO V., Leonor y SANCHEZ M. , yaneth. Prevención y Control de Factores de Riesgo Biológicos VIH/SIDA y Hepatitis. 
SOISS - Seccional Antioquia, 1994. 
36
SITUACIONES DE EXPOSICION EN EL PERSONAL DE LABORATORIO CLINICO
TAREA SITUACIONES DE EXPOSICION
Manejo de jeringas, agujas y material 
cortopunzante
Inoculación accidental de sangre u otros fluidos 
corporales.
Manejo de frascos, ampollas y otros 
recipientes que contengan sangre o fluidos 
corporales.
Desperfectos o rupturas en los recipientes que 
pueden generar contacto accidental con sangre u 
otros fluidos corporales.
Manipulación de muestras y transporte de 
materiales.
Contacto con sangre, fluidos corporales y 
materiales potencialmente infecciosos, por 
salpicaduras, aerosoles o derrames.
Procesamiento de muestras como 
extendidos de sangre periférica y 
sedimentaciones.
Piel no intacta expuesta a fluidos corporales. 
Contacto accidental con materiales 
potencialmente infectados.
Trabajo con equipos que contengan sangre 
o fluidos corporales.
Contacto accidental con materiales 
potencialmente infectados.
Descarte de equipos y materiales.
Chuzones, cortadas, y accidentes por descargue 
inapropiado de jeringas, agujas y material 
cortopunzante.
Descarte de muestras.
Contacto con sangre o fluidos corporales por 
salpicaduras.
Manejo de centrífugas. Manejo de 
ultracentrífugas. Dispositivos para agitar los 
cultivos y las pruebas de VDRL. 
Aerosoles, salpicaduras, derrames de sangre u 
otros fluidos corporales y lesiones por ruptura de 
tubos.
Fuente : SOISS- Medellín, 1994.
37
NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA PERSONAL DE OFICIOS 
VARIOS
1. Maneje todas las áreas asistenciales como potencialmente infectadas.
2. Utilice elementos de protección como guantes y delantales. En áreas quirúrgicas, es 
obligatorio además, el uso de gorro y mascarilla. Los guantes deben ser de caucho 
grueso resistente, fácilmente adaptables y deben mantenerse en óptimas condiciones 
de higiene.
3. Aplique las técnicas de asepsia al realizar las diferentes actividades teniendo en 
cuenta que en su orden son: desinfección, desgerminación y esterilización. Al efectuar 
la limpieza recuerde que se debe iniciar de lo más limpio a lo más contaminado.
4. Lávese las manos después de realizar cada tarea.
5. Comunique a su jefe inmediato la presencia de material cortopunzante en lugares 
inadecuados: pisos, basureros, mesas, lavamanos y baños, entre otros.
6. Antes de escurrir las trapeadoras obsérvelas con el fin de detectar la presencia de 
material cortopunzante.
7. Utilice el uniforme sólo para las labores de aseo; para salir a la calle cámbiese 
totalmente.
8. Antes de efectuar la limpieza a las superficies de trabajo, sobre todo si se trata de 
áreas como laboratorios o quirófanos, solicite autorización al personal responsable.
9. Recoja los vidrios rotos empleando recogedor y escoba; deposítelos en recipientes 
resistentes debidamente marcados y ubíquelos en el sitio de disposición final.
38
10. Solicite indicaciones especiales al personal médico y paramédico encargado, antes 
de ingresar a una habitación en cuya puerta figure una señal de acceso restringido.
11. En caso de derrames de sangre o líquidos corporales, coloque papel absorbente, 
sobre este aplique hipoclorito de sodio a 5000 ppm durante 30 minutos, trapee con 
hipoclorito a la misma concentración y más adelante lave con agua y jabón, emplee 
guantes para realizar la tarea.2 
SITUACIONES DE EXPOSICION EN EL PERSONAL DE OFICIOS VARIOS
TAREA SITUACIONES DE EXPOSICION
Recolección del desecho y de ropa.
Inoculación accidental por pinchazos y 
lesiones producidas por material 
cortopunzante contaminado.
Manipulación de ropa sucia y 
contaminada.
Contacto con sangre u otros fluidos 
corporales por la no utilización de elementos 
de protección personal o exposición de piel 
no intacta.
Transporte y disposición final de 
desechos.
Contacto con secreciones y fluidos por 
derrames: bolsas mal cerradas o inadecuada 
disposición del desecho.
Limpieza y desinfección de áreas.
Técnica inadecuada en la preparación de 
soluciones desinfectantes, lo cual genera 
contaminación.
Contacto con secreciones y fluidos 
corporales.
Laceraciones con material cortopunzante.
Fuente : SOISS- Medellín, 1994.
2 QUICENO V., Leonor y SANCHEZ M. , yaneth. Prevención y Control de Factores de Riesgo Biológicos VIH/SIDA y Hepatitis. 
SOISS - Seccional Antioquia, 1994. 
39
NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA AREAS DE ODONTOLOGIA
1. Recuerde que la sangre y la saliva de cualquier paciente deben ser considerados 
como potencialmente infectados y de alto riesgo para el personal del área 
odontológica.
2. Utilice permanentemente el gorro, mascarilla, protectores oculares, bata y guantes 
en todos los procedimientos que se espere salpicaduras o goticas - aerosoles-.
3. Lávese las manos al iniciar, terminar el turno y después de cada procedimiento.
4. Maneje con estricta precaución el material cortopunzante (agujas, hojas de bisturí, 
cuchillas, curetas), dispóngalo o deséchelo en recipientes especiales y sométalo a 
los proceso de desinfección, desgerminación y esterilización.
 5. Las servilletas donde se coloca el instrumental deben cambiarse entre paciente y 
paciente.
6. El material y los equipos de trabajo deben desinfectarse, desgerminarse y 
esterilizarse después de cada procedimiento.
7. El uso de diques de goma, eyectores de alta velocidad con dispositivos 
desechables y una adecuada posición del paciente disminuye el riesgo de 
contaminación en los distintos procedimientos. Maneje el resto de los elementos y 
equipos de trabajo odontológico según indicaciones que aparecen en las normas 
generales de bioseguridad. 
8. Las mangueras de los eyectores y de las piezas de mano usadas conaire, deben 
ser aireadas por 20 segundos al inicio del día laboral y entre cada paciente.
40
9. Las mangueras de los eyectores deben someterse a la succión por 20 segundos 
en solución tipo desinfectante de alto nivel con hipoclorito de sodio a 5.000 ppm, al 
inicio del día laboral y entre cada paciente. 
10. El material de impresión y de laboratorio que sea introducido en la boca del 
paciente, debe ser limpiado y transportado en recipiente seguro al laboratorio 
dental. No se recomienda usar desinfectantes porque éstos alteran las 
propiedades del material de impresión.
11. Disponga en forma adecuada los desechos y descontamine las superficies de 
trabajo, tal como se indica en las normas generales y en el capítulo de desechos 
hospitalarios. 
41
SITUACIONES DE EXPOSICION EN EL PERSONAL DE ODONTOLOGÍA
TAREA SITUACIONES DE EXPOSICION
Manipulación general de la cavidad 
oral.
Mordidas, contacto con heridas, 
abscesos, contacto con sangre y líquidos 
orales.
Manipulación de jeringas, agujas y 
objetos cortopunzantes.
Pinchazos y laceraciones.
Uso de las fresas, y pulidoras de las 
piezas de mano.
Salpicaduras con sangre y líquidos 
orales.
Manipulación de material de 
laboratorio, de impresión y registro 
de mordidas.
Contacto con material contaminado, con 
sangre o líquidos orales.
Manipulación de lámparas, 
cabezote de Rx.
Contacto con equipos contaminados con 
sangre o líquidos orales.
Lavado y limpieza de instrumental.
Pinchazos, contacto con material 
contaminado.
Procedimientos quirúrgicos 
invasivos de la cavidad oral-
Sondeos, detartrajes, curetajes, 
exodoncias, drenajes.
Contacto y salpicaduras con grandes 
cantidades de sangre, heridas abiertas, 
laceraciones con bisturí, pinchazos con 
aguja de sutura.
Fuente : Revisado y adaptado de: Occupational Safety and Health Administration.-
OSHA- Bloodborne pathogen exposure control plan. 1992. San Diego p.50. Citado por 
SOISS- Medellín, 1994.
42
NORMAS ESPECÍFICAS PARA ÁREAS DE PATOLOGÍA, AUTOPSIAS, 
MORTUORIAS Y FUNERARIAS
1. Maneje todo cadáver como potencialmente infectado.
2. Utilice blusa, delantal de caucho grueso, doble guante de goma o látex, tapabocas 
y gafas de protección, cuando se realicen procedimientos postmorten.
3. Todas las superficies de trabajo y los instrumentos contaminados como sierras, 
cinceles, tijeras o cuchillos deben colocarse en una solución de hipoclorito de 
sodio a 5000 ppm durante 20 minutos, luego lavarse con agua jabón y de ser 
posible, esterilizarlos en óxido de etileno ó calor húmedo.
4. La sala de autopsias debe desinfectarse con hipoclorito de sodio a una 
concentración de 5000 ppm durante 20 minutos y luego lavarla con abundante 
agua y jabón después de cada procedimiento.
5. Disponga el material de desecho y el material anatomopatológico como se indica 
en el documento de desechos hospitalarios.
 
43
SITUACIONES POTENCIALES DE EXPOSICION EN EL PERSONAL DE LOS 
SERVICIOS DE PATOLOGÍA, AUTOPSIAS, MORTUORIAS Y FUNERARIAS
TAREA SITUACIONES DE EXPOSICION
Hacer incisiones durante los 
procedimientos 
Contacto con sangre u otros fluidos 
corporales. Cortaduras accidentales
Manejo de jeringas, agujas y 
material cortopunzante
Inoculación accidental de sangre u otros 
fluidos corporales.
Trabajo con equipo que contenga 
sangre o fluidos corporales.
Contacto accidental con materiales 
potencialmente infectados por derrames, 
salpicaduras y manejo de equipos para 
procedimientos de rutina.
Observar las condiciones del cuerpo 
para detectar algo inusual que haya 
ocasionado la muerte.
Contacto con sangre, fluidos corporales, 
tejidos u otros materiales potencialmente 
infectados.
Remoción de material extraño de 
boca y garganta.
Cortadas en los dedos por bordes 
afilados. Exposición con piel no intacta.
Contacto con suministros tales 
como vendajes y gasas.
Preparación de muestras de sangre, 
fluidos corporales o tejidos, para 
enviarlos al laboratorio.
Procedimientos invasivos y 
complicados.
Fuente : SOISS- Medellín, 1994.
44
NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA ÁREAS DE DESECHOS 
HOSPITALARIOS
1. Utilice en forma permanente los elementos de protección personal: guantes, 
protectores oculares, mascarilla, delantal plástico y botas, los cuales deben 
adaptarse a la tarea que se va a realizar y mantenerse en buenas condiciones de 
higiene.
2. Evacue los desechos anudando las bolsas que los contienen. No introduzca las 
manos dentro del recipiente, pues ello puede ocasionar accidentes de trabajo por 
chuzones, cortaduras o contacto con material contaminado.
3. Evite vaciar desechos de un recipiente a otro.
4. Considere todo el material que se encuentre dentro de la bolsa roja como 
contaminado. Evite mezclar el material en su recolección, en su transporte y 
almacenamiento.
5. Asegúrese que todos los desechos cortopunzantes y de riesgo biológico hayan 
sido sometidos al proceso previo de desinfección.
6. Mantenga en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros de transporte, 
áreas de almacenamiento y áreas de disposición final de los desechos.
45
SITUACIONES DE EXPOSICIÓN EN EL PERSONAL ENCARGADO DEL MANEJO 
DE DESECHOS HOSPITALARIOS
TAREA SITUACIONES DE EXPOSICION
Transporte de materiales
Descarte inapropiado del material 
cortopunzante puede ocasionar chuzones 
y cortadas.
Manejo de materiales, con etiqueta 
de clasificación adecuada
Contacto con sangre, fluidos corporales y 
otros materiales potencialmene 
infecciosos
Manejo de recipientes que 
contienen desechos 
Contacto con materiales potencialmente 
infecciosos y contaminación de los 
recipientes.
Fuente : SOISS- Medellín, 1994.
46
NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA ÁREAS DE LAVANDERÍA
1. Emplee los elementos de protección personal según la tarea específica que 
realice, éstos pueden ser: guantes tipo industrial, delantal plástico, mascarilla y 
botas.
2. Utilice guantes en forma permanente para el lavado de ropa, delantales médicos o 
cuando trabaje con equipo contaminado con sangre o fluidos corporales.
3. Lávese las manos y la piel expuestas si éstas se contaminan con sangre o fluidos 
corporales y después de retirarse los guantes.
4. Manipule con precaución la ropa para evitar heridas que puedan producirse por la 
presencia de hojas de bisturí y otros elementos cortopunzantes.
5. Recoja la ropa en el lugar donde fue utilizada; no seleccione o lave la ropa en 
áreas de atención de pacientes.
6. Manipule lo menos posible la ropa contaminada tanto de pacientes como de 
personal médico. No agite la ropa, de ésta manera se evita la dispersión de 
microorganismos en el ambiente.
7. Las ropas contaminadas deben disponerse en bolsas plásticas de color rojo, 
teniendo la precaución de doblar las partes sucias hacia adentro y utilizando 
guantes para su manipulación.
8. Introduzca en la lavadora la ropa contaminada, evacuándola de la bolsa roja. 
Disponga la bolsa en un recipiente destinado para material patógeno.
47
9. Maneje en forma separada la ropa sucia y la contaminada. Se considera ropa 
sucia toda la proveniente de atención de pacientes, que no contenga sangre o 
cualquier otro fluido corporal ni material orgánico. La ropa contaminada es aquella 
que contiene sangre, líquidos corporales, secreciones o materia orgánica producto 
de la atención al paciente.
10. Utilice el detergente adecuado según la temperatura estipulada para el lavado de 
ropa. En caso de emplear agua caliente la ropa debe lavarse con detergente a 
una temperatura mínima de 71 grados centígrados (160 grados F).
11. Siga el método de desinfección, lavado y esterilización recomendado para cada 
caso según el tipo de ropa, diferenciando entre ropa sucia y ropa contaminada.
12. Mantenga en óptimas condiciones de aseo los carros de transportede ropa limpia, 
ropa sucia y ropa contaminada, así como el área destinada a la lavandería.
 
SITUACIONES DE EXPOSICIÓN EN EL PERSONAL DE LAVANDERÍA
TAREA SITUACIONES DE EXPOSICION
Manejo de ropa, uniformes y otros.
Contacto con sangre y fluidos corporales
Selección de ropas y uniformes 
Accidente por contacto con material 
contaminado. Pinchazos y cortaduras 
producidos por agujas, hojas de bisturí y 
material cortopunzante por descarte 
inapropiado de estos desechos.
Fuente : SOISS- Medellín, 1994.
48
NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA BANCOS DE SANGRE
1. Utilice en forma permanente los elementos de protección personal como 
protectores oculares, batas y guantes.
2. En caso de contaminación de la bata plástica o de la ropa utilizada durante el 
procedimiento de flebotomía siguiendo técnicas seguras para evitar accidentes 
por el manejo de material cortopunzante.
3. Emplee los guantes en forma sistemática durante la atención de los donantes y en 
el manejo de muestras biológicas. En caso de ruptura del guante retírelo, lávese 
las manos con abundante agua y jabón y cambie el guante de inmediato.
4. Realice el procedimiento de sangrado o flebotomía siguiendo técnicas seguras 
para evitar accidentes por el manejo de material cortopunzante.
5. Si maneja agujas, instrumentos cortopunzantes o contaminados con material 
biológico, retírelos del lado del paciente, dispóngalos en el recipiente adecuado y 
en las condiciones requeridas.
6. Las superficies que se contaminen con sangre u otros fluidos corporales deben ser 
desinfectadas y desgerminadas de inmediato. Para la desinfección emplee 
hipoclorito de sodio a 5000 ppm, durante 20 minutos; retírelo y limpie con 
abundante agua y jabón.
7. Descarte el contenido de las bolsas de sangre en la unidad sanitaria agregando 
solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm durante 30 minutos. Posteriormente 
deseche las bolsas en una bolsa plástica roja y éstas en recipiente del mismo 
color.
49
8. Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para minimizar el 
riesgo de aerosoles-gotitas-, salpicaduras o derrames. Utilice centrífugas 
provistas de carcaza.
9. Use pipetas mecánicas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral. El 
pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y altamente riesgosa.
10. Evite insuflar aire en un líquido que contenga agentes infecciosos.
11. Absténgase de mezclar el material infeccioso aspirando e insuflando 
alternativamente a través de una pipeta.
12. No se debe expulsar a la fuerza material infeccioso de una pipeta.
13. Las pipetas contaminadas deben someterse a procesos de desinfección, 
desgerminación y esterilización en calor húmedo o seco. Igual tratamiento deberá 
darse a las cánulas, tubos demás elementos de trabajo.
14. A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe hipoclorito a 5000 ppm 
durante 30 minutos, taparlos y una vez desechado este contenido, proceder a la 
desgerminación y esterilización mediante calor húmedo o seco para su posterior 
reutilización.
15. Desinfecte las superficies de trabajo una vez terminada la tarea e inmediatamente 
finalice la jornada.
16. Durante el trabajo se deben conservar las puertas del Banco de sangre cerradas, 
evitar el ingreso de personas ajenas al área; si esto ocurre éstas deben ser 
informadas sobre los posibles riesgos y deberán cumplir con las normas exigidas 
dentro del laboratorio. Igualmente se debe restringir el acceso de niños.
50
SITUACIONES DE EXPOSICIÓN EN EL PERSONAL DE BANCOS DE SANGRE
TAREA SITUACIONES DE EXPOSICION
Manejo de jeringas y agujas Inoculación accidental por chuzones
Recolección de sangre
Contacto accidental con material 
potencialmente infectado por 
salpicaduras, derrames y manejo de 
equipos manuales en procedimientos de 
rutina.
Preparaciones simples de sangre Contacto con sangre
Procedimientos de flebotomías
Contacto con vómito al sufrir hipotensión 
u otros trastornos algunos donantes
Manejo de recipientes que 
contengan sangre o plasma
Derrames del recipiente
Conexión del equipo al donante
Contacto con sangre o piel no intacta 
durante los procedimientos
Fuente : SOISS- Medellín, 1994.
51
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA SALA DE OPERACIONES
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas deben aplicarse a 
todos los pacientes, independiente del diagnostico. Debe utilizar los elementos de 
protección personal tales como gafas, guantes, tapabocas, gorro y/o escafandra 
colocado adecuadamente, zapatos con puntera cerrada y en lo posible utilizar 
delantal plástico evitando así contaminación con fluidos corporales.
 No guarde alimentos, en neveras ni equipos de refrigeración de medicamentos o 
fármacos, existe la posibilidad de contaminación de estos por derramamiento de 
sustancias.
 Se deben hacer un lavado de manos las personas que laboran en quirófanos 
cuando:
1. Antes de ingresar al área de quirófano.
2. Después de manipular elementos contaminados con material biológico.
3. Entre paciente y paciente.
4. Después de cada procedimiento realizado a cada paciente.
5. Después de estar en contacto con el paciente y/ o elementos de uso del 
paciente.
6. Antes de salir del área de quirófanos.
 Utilice uno (s) par (es) de guantes por paciente. Evite las infecciones cruzadas.
 Mantenga actualizado el esquema de vacunación

 Mantenga los Elementos de protección personal en buenas condiciones de aseo, 
de fácil acceso.
 No utilice los elementos de protección personal fuera del área de trabajo. (Área de 
sala de operaciones central y/o quirófanos periféricos).
 No realice reanimación boca a boca por ningún motivo (USTED ES MUY VALIOSO) 
a menos que cuente con dispositivos adecuados que aseguren su protección 
personal.
52
 Los elementos corto punzantes deben ser desechados en los dispositivos 
adecuados (GUARDIANES) , que son resistentes perforaciones .
 Los guardianes deben ser llenados únicamente hasta ¾ partes de su capacidad 
total.
 En el guardián solo se deben desechar ELEMENTOS CORTOPUNZANTES como 
son agujas de sutura y/o inyectologia, hojas de bisturí, cuchillas de rasurar, guías 
de catéteres, recortes de clavos de osteosintesis, lancetas.
 Las agujas cuando van a ser desechadas en el guardián se deben ir sin la cápsula 
protectora.
 Las jeringas que se encuentran en la bandeja de droga deben tener las agujas con 
su respectiva cápsula protectora.
 Las instrumentadoras deben entregar en la mano al cirujano y en forma adecuada 
según técnica quirúrgica el porta agujas con la sutura montada y el cirujano debe 
devolverlo de la misma manera y si no lo puede hacer debe dejarlo sobre los 
campos quirúrgicos estériles informando oportunamente a la instrumentadora.
 Si la sutura o la aguja de la misma la deja el cirujano suelta debe informar a la 
instrumentadora inmediatamente para ser recogida oportunamente.
 El bisturí debe ser entregado con el filo de la hoja hacia abajo y en la mano del 
cirujano y de esta misma forma debe ser entregado por el cirujano a la 
instrumentadora o debe dejarlo sobre la mesa de mayo informándole a esta.
 Las patologías deben ser manipuladas con todos los elementos de protección 
personal y deben estar correctamente selladas luego de haberles colocado el 
formol.
 Las muestras tomadas a los pacientes deben ser colocadas en una bolsa plástica 
sellada para ser colocados en la secretaria y posteriormente transportados al 
laboratorio.
 El mensajero debe utilizar guantes para el transporte de muestras al laboratorio.
 Los desechos anatomopatologicos que no van a ser llevados el laboratorio de 
patología, serán transportados por el personal del quirófano (instrumentadora,53
circulante) utilizando los elementos de protección personal necesarios al sitio de 
desecho de las placentas.
 Los trabajadores de la salud que presenten heridas no cicatrizadas o lesiones 
dérmicas deben cubrirlas convenientemente antes de tomar contacto con pacientes 
o manipular instrumental destinado a su atención
 Si el guante se rompe o se pincha durante el procedimiento debe ser cambiado , 
previo lavado de mano y la aguja o el instrumental causante del daño debe ser 
eliminado del campo estéril.
 El embarazo no aumenta el riesgo de contagio por lo que NO es necesario 
interrumpir anticipadamente las tareas. Se recomienda extremar las medidas de 
precaución universales mencionadas anteriormente.
 EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO DEBE HACER SU REPORTE 
INMEDIATAMENTE A LA OFICINA DE SALUD OCUPACIONAL.
 Si lo sucedido solamente es un incidente se debe reportar a salud ocupacional para 
evitar posteriores accidentes de trabajo y poder tomar medidas correctivas respecto
54
Protecciones recomendadas en función de los servicios o áreas de trabajo y el 
riesgo biológico existente
SERVICIO RIESGO BIOLÓGICO NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Anatomía 
Patológica
Manipulación de muestras biológicas 
contaminadas.
Riesgo de pinchazos o cortes.
Formación de aerosoles y/o 
salpicaduras.
1. Ropa de trabajo.
2. Utilizar doble guante.
3. Lentes protectoras y mascarilla quirúrgica.
4. Si es posible, vestimenta de un solo uso.
5. Frente a salpicaduras o aerosoles utilizar: gafas protectoras 
herméticas y mascarilla, o preferiblemente pantallas de 
seguridad.
Autopsias
Manipulación de muestras biológicas 
contaminadas.
Riesgo de pinchazos o cortes.
Formación de aerosoles y/o 
salpicaduras.
1. Bata quirúrgica de manga larga con puños.
2. Guantes industriales.
3. Botas o cubrezapatos desechables.
4. Delantal ligero de tejido que retenga el agua.
5. Frente a salpicaduras o aerosoles utilizar: gafas protectoras 
herméticas y mascarilla, o preferiblemente pantallas de 
seguridad.
Banco de Sangre
Contacto con sangre.
Riesgo de pinchazos o cortes.
Peligro de salpicaduras.
1. Ropa de trabajo.
2. Guantes de un solo uso.
3. Frente a salpicaduras o aerosoles utilizar: gafas protectoras 
herméticas y mascarilla, o pantallas de seguridad.
Hemodiálisis
Contacto con sangre.
Riesgo de pinchazos o cortes.
Formación de aerosoles y/o 
salpicaduras.
1. Desinfeccion de los conductos de los fluidos de dialisis en 
las maquinas de hemodialisis, generalmente el empleo de 
hipoclorito de sodio a 500 p.p.m. Durante 30 a 40 minutos. 
Existen varios germicidas quimicos para desinfectar maquinas 
de dialisis siguiendo las instrucciones del fabricante.
2. Coloquese los guantes, delantal y gafas para sangrar o 
adaptar el equipo de hemodialisis al paciente.
3. Las unidades de dialisis se deben desinfectar y 
desgerminar antes de utilizarlas.
4. No reutilizar elementos desechables.
SERVICIO RIESGO BIOLÓGICO NORMAS DE BIOSEGURIDAD
55
Consultas externas
Posible manipulación de pacientes o 
muestras contaminadas.
1. Ropa de trabajo.
2. Guantes de un solo uso cuando sea necesario.
UCI
Posible manipulación de pacientes o 
muestras contaminadas.
Contacto con sangre.
Riesgo de pinchazos o cortes.
Peligro de salpicaduras.
1. Ropa de trabajo.
2. Guantes de un solo uso.
3. Frente a salpicaduras o aerosoles utilizar: gafas protectoras 
herméticas y mascarilla, o pantallas de seguridad.
Operaciones 
previas a la 
esterilización
Manipulación de material posiblemente 
contaminado.
Riesgo de pinchazos o cortes.
1. Ropa de trabajo.
2. Guantes de un solo uso.
Laboratorios 
incluidos los de 
microbiología
Posible manipulación de muestras 
contaminadas.
Contacto con sangre y otros líquidos 
orgánicos.
Formación de aerosoles y gotículas.
Riesgo de pinchazos o cortes.
1. Utilice protectores oculares, mascarilla, bata plastica y 
guantes. Las batas deben manejarse como material 
contaminado. Deben disponerse en recipientes de color rojo y 
enviarlas a la lavanderia debidamente marcadas y selladas.
2. Realice los procedimientos empleando las tecnicas correctas 
para minimizar el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o 
derrames. Es fundamental el empleo de centrifugas provistas 
de carcazas.
3. Use pipetas mecanicas para evitar cualquier riesgo de 
contaminacion oral. El pipetear liquidos con la boca es una 
practica inadecuada y de alto riesgo.
4. Evite insuflar aire en un liquido que contenga agentes 
infecciosos.
5. Abstengase de mezclar el material infeccioso aspirando a 
insuflando alternativamente a trav6s de una pipeta.
6. Las pipetas, canulas, tubos contaminados y demas elementos 
de trabajo deben someterse a procesos de desinfeccion, 
desgerminacion y esterilizacion en autoclave; igual tratamiento 
debera darse a las canulas, tubos y demas elementos de 
trabajo.
7. A los tubos de ensayo con sangre en coagulos, se les debe 
colocar hipoclorito de sodio a 5000 p.p.m. Durante 30 minutos, 
taparlos y una vez desechado este contenido, proceder a la 
desgerminacion y esterilizacion mediante calor humedo o seco 
para su posterior reutilizacion.
SERVICIO RIESGO BIOLÓGICO NORMAS DE BIOSEGURIDAD
56
Quirófanos
Posible manipulación de pacientes o 
muestras contaminadas.
Contacto con sangre y otros líquidos 
orgánicos.
Formación de aerosoles y gotículas.
Riesgo de pinchazos o cortes.
1. Utilice permanentemente el equipo de proteccion personal: 
gorro, tapabocas y mascarilla, protectores oculares, guantes, 
braceras y delantal plastico.
2. Utilice el equipo de aspiracion mecanico el succionador para la 
aspiracion de secreciones de boca y faringe. Evite su 
manipulacion directa.
3. Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiracion 
del paciente, secreciones sangre, orina,-materia fecal.
4. Clasifique la ropa medica y quirurgica utilizada en los 
diferentes procedimientos, teniendo en cuenta que puede ser 
contaminada o sucia. Disponga la ropa contaminada, es decir, 
aquella que contiene sangre, secreciones y otros fluidos, 
provenientes de pacientes, en bolsa roja.
5. Envie las muestras de laboratorio en los recipientes 
adecuados, teniendo en cuenta las normas especificas para 
laboratorio clinico.
6. Envie a patologia las muestras de tejidos a organos, en 
recipientes adecuados que contengan formol a las 
concentraciones indicadas, debidamente rotulados y con tapa.
7. Coloque el material anatomo-patologico, las placentas y aquel 
resultante de amputaciones en bolsas piasticas de color negro, 
debidamente identificadas y ubiquelo en el congelador 
destinado para ello.
8. Efectue desinfeccion y limpieza en las areas quirurgicas 
empleando las tecnicas correctas y las diluciones adecuadas 
de los desinfectantes.
9. Se recomienda el use de hipoclorito de sodio a 5000 p.p.m. 
Para areas contaminadas con sangre a otros fluidos 
corporales y a 500 p.p.m. Para areas limpias.
10. Maneje los equipos a instrumental siguiendo las tecnicas de 
asepsia: desinfeccion, desgerminacion y esterilizacion 
especificas para cada elemento.
SERVICIO RIESGO BIOLÓGICO NORMAS DE BIOSEGURIDAD
57
Rehabilitación
Posible manipulación de pacientes 
contaminados.
1. Ropa de trabajo.
2. Guantes de un solo uso, cuando sea necesario.
Servicios 
Hospitalarios
Posible manipulación de pacientes o 
muestras contaminadas.
1. Utilice guantes para realizar toma de sangre, curaciones, baho 
de pacientes y aseo de unidad.
2. Utilice ademas protectores oculares mascarilla y delantal 
plastico para curaciones y procedimientos donde se esperen 
salpicaduras, derrames, aerosoles, o salida explosiva de 
sangre o liquidos corporales.
3. Antes de tomar las muestras de sangre rotule el tubo; emplee 
la tecnica correcta y evite la presencia de derrames en las 
paredes externas. Envie al laboratorio los tubos sellados y 
debidamente rotulados, disponiendolos en gradillas y estas a 
su vez enun recipiente irrompible para evitar accidentes al 
personal encargado del transporte de dichas muestras.
4. Antes de desechar los sistemas de drenajes como cistoflo, 
colostomias, drenes al vacio; evacue los liquidos o drenajes 
respectivos en las unidades sanitarias agregando soluciones 
de hipoclorito a 5000 p.p.m. Durante 30 minutos, 
posteriormente deseche estos recipientes en una bolsa 
plastica de color rojo que los identifique como material de alto 
riesgo biologico.
5. Realice todos los procedimientos empleando las tecnicas 
asepticas, los metodos correctos, teniendo en cuenta en 
disponer los residuos en los recipientes respectivos
Urgencias
Posible manipulación de pacientes o 
muestras contaminadas.
Riesgo de pinchazos o cortes.
1. Utilice delantal de plastico y los guantes para manipular 
todo paciente.
2. Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar 
disponible de facil acceso.
3. Mantenga disponibilidad de guantes en suficiente 
cantidad.
4. Mantenga disponibilidad de tratamientos prof ilacticos y 
metodos de laboratorio en los centros de tercer nivel de 
atencion.
SERVICIO RIESGO BIOLÓGICO NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Medicina Nuclear Posible manipulación de muestras 1. Ropa de trabajo.
58
contaminadas. 2. Guantes de un solo uso.
Oncología
Posible manipulación de muestras y 
pacientes contaminados.
1. Ropa de trabajo.
2. Guantes de un solo uso.
Radiología Riesgo de pinchazos o cortes. 1. Ropa de trabajo.
Radioterapia Riesgo de pinchazos o cortes.
1. Ropa de trabajo.
2. Guantes de un solo uso
Mantenimiento
Antes de efectuar cualquier trabajo de 
mantenimiento debería hacerse una 
valoración del riesgo y adoptar la 
protección adecuada al mismo. (3)
1. Indumentaria básica:
2. Ropa de trabajo.
3. Trabajar con guantes industriales.
Ginecobstetricia
1. Utilice permanentemente y durante los procedimientos: gorro, 
guantes, protectores oculares, mascarillas, delantal plastico y 
braceras.
2. AI atender el parto vaginal o por cesarea, mantenga el equipo 
de proteccion personal hasta tanto no hayan retirado la 
placenta y la sangre de la piel del niho y el cordon umbilical 
este cortado y ligado. El equipo incluye to serialado en el 
anterior numeral.
3. Utilice equipo de aspiracion mecanica o el succionador manual 
para la aspiracion de las secreciones de la boca y faringe del 
recien nacido. Evite su manipulacion directa.
4. Someta la placenta a escurrimiento por gravedad, coloquela 
luego en bolsa plastica de color negro, sellela y ubiquela en el 
congelador destinado para ello, hasta tanto tenga su 
disposicion final.
Personal de 
limpieza
Contacto con muestras contaminadas.
Riesgo de pinchazos o cortes.
1. Ropa de trabajo.
2. Trabajar con guantes industriales.
Diagnóstico por 
imagen
Posible manipulación de muestras 
contaminadas.
1. Ropa de trabajo.
2. Guantes de un solo uso, cuando sea necesario.
Dermatología
Posible contacto directo con muestras 
y pacientes contaminados.
1. Ropa de trabajo.
2. Guantes de un solo uso.
SERVICIO RIESGO BIOLÓGICO NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Pediatría
Posible contacto directo con pacientes 
y muestras contaminadas.
1. Ropa de trabajo.
2. Guantes de un solo uso.
Psiquiatría
Posible contacto directo con pacientes 
contaminados.
1. Ropa de trabajo.
2. Guantes de un solo uso.
Odontología Contacto directo con mucosas, fluidos 1. Recuerde que la sangre y la saliva de cualquier paciente 
59
corporales, secreciones naso-
faríngeas y respiratorias.
Formación de aerosoles.
Riesgo de pinchazos o cortes.
deben ser considerados como potencialmente contaminados y 
de alto riesgo para el personal del area odontologica.
2. Utilice permanentemente el gorro, mascarilla, protectores 
oculares, bata y guantes en todos los procedimientos en que 
se espere, salpicaduras o gotitas aerosoles.
3. Lavese las manos al iniciar, terminar el turno y despues de 
cada procedimiento.
4. Maneje con estricta precaucion el material 
cortopunzante(agujas, hojas de bisturi, cuchillas, curetas), 
dispongalo o desechelo en recipientes especiales y sometalo a 
los procedimientos de desinfeccibn, desgerminacion y 
esterilizacion.
5. Las servilletas en donde se coloca el instrumental deben 
cambiarse entre paciente y paciente.
6. El material y los equipos de trabajo deben desinfectarse, 
desgerminarse y esterilizarse despubs de cada procedimiento.
7. El use de cliques de goma eyectores de alta velocidad con 
dispositivos desechables y una adecuada posicion del 
paciente disminuye el riesgo de contaminacion en los distintos 
procedimientos. Maneje el resto de los elementos y equipos de 
trabajo odontologico segun indicaciones que aparecen en las 
normas generales de bioseguridad. .
8. Las mangueras de los eyectores y las pinzas de mano usadas 
con aire, deben ser aireadas por 20 segundos al inicio del dia 
laboral y entre cada paciente
9. Las mangueras de los eyectores deben someterse a succion 
por 20 segundos en solucion tipo desinfectante de alto nivel 
como el hipoclorito de sodio a 5000 p.p.m., AI inicio del dia 
laboral y entre cada paciente.
SERVICIO RIESGO BIOLÓGICO NORMAS DE BIOSEGURIDAD
10. El material de impresion y de laboratorio que sea introducido 
en la boca del paciente, debe ser limpiado y transportado en 
recipiente seguro al laboratorio dental. No se recomienda usar 
desinfectantes porque estos alteran las propiedades del 
material de impresion.
11. Disponga en forma adecuada los desechos y descontamine 
las superficies de trabajo, tal como se indica en las normas 
60
generales.
Manipulación de 
residuos 
biosanitarios
Pinchazos o heridas en las manos.
1. Ropa y calzado de trabajo.
2. Guantes industriales.
Trabajo con 
animales de 
experimentación
Arañazos y mordeduras.
Aspiración de aerosoles.
Proyecciones a las mucosas.
Riesgo de pinchazos o cortes.
1. Ropa de trabajo.
2. Guantes.
3. Botas de goma.
4. Mascarilla desechable.
5. En áreas de cuarentena: guantes gruesos de trabajo y 
mascarilla de alta eficacia.
 
61
Accidentes con riesgo 
biológico
Si por alguna circunstancia usted presenta un Accidente de Trabajo con Riesgo 
biológico tenga en cuenta lo siguiente:
ACCIONES INMEDIATAS
1. En casos de heridas como cortes, pinchazos:
• Retirar el objeto
• Haga presión en el sitio de punción o de la herida para forzar el sangrado.
• Lavar con abundante agua y jabón
• Desinfectar con povidona yodada o alcohol al 70%
2. En caso de salpicadura sobre piel lesionada:
• Lavado con abundante agua y jabón
• Desinfectar con povidona yodada o alcohol al 70%
3. En caso de salpicadura sobre ojos y mucosas:
• Lavado o irrigación con suero fisiológico durante 15 minutos,
• Si la salpicadura es de un producto químico, irritante o corrosivo, la irrigación 
deberá se durante 20 minutos.
ACCIONES POSTERIORES
A. Se conoce la procedencia del fluido corporal:
1. Solicitar al paciente su consentimiento para toma de muestra de sangre.
62
2. Acudir a Salud Ocupacional donde se procederá al registro, se clasificará el 
accidente, verificar los fluidos de exposición.
3. Verificar vacunación del expuesto.
4. Realizar pruebas para HB, HC, VIH, VDRL.
5. Iniciar tratamiento profiláctico si es el caso.
6. Asesoría.
7. Vacunación en caso de no estar vacunado
B. No se conoce la procedencia del fluido corporal
1. Se debe acudir a Salud Ocupacional, donde se clasificara el accidente,.
2. Verificar vacunación del expuesto.
3. Realizar pruebas para HB, HC, VIH, VDRL.
4. Iniciar tratamiento profiláctico si es el caso.
5. Asesoría.
6. Vacunación en caso de no estar.
Se debe clasificar el tipo de contacto así:
Clase I: Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas 
con sangre y otros fluidos corporales contaminados o potencialmente contaminados.
Clase II: Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a fluidos que no estén 
contaminados con sangre.
Clase III: Exposición de piel intacta con sangre y otros

Continuar navegando

Otros materiales