Logo Studenta

EXPOSICION DE MEJORAS URBANAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURARA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
GRUPO: 3 
MONDRAGON ORRILO 
YOSELIN GRACIELA
1 8 4 5 1 6 F 
100%
MENDOZA VARGAS 
DAVID GABRIEL
1 8 1 7 8 9 A 
100%
100%
100%100%
SEGURA JUAREZ 
JHONY PAUL
1 8 1 8 0 8 F 
100%
100%
100%
MIO BENITES
NEIL EDUARDO
1 8 1 7 9 0 J
ORDOÑEZ ARTEAGA
LUIS ALFREDO
181793I
SUCLUPE SANTISTEBAN 
DAVID JESÚS
181811G
BRAVO VÍLCHEZ 
ARMANDO JEANPIERE
181760C
PORRAS TINEO 
JEYSON STEWART
181796H
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo detallaremos algunas ciudades mientras analizaremos los
diversos factores que hacen que hacen que las zonas urbanas estén en mal
estado para luego explicar los diversos planes que se han ejecutado en ellas paso
a paso y como esto ha tenido gran repercusión en el mejoramiento de sus zonas
urbanas
Así como expondremos las mejoras que serían necesarias realizar en nuestra
ciudad para alcanzar unas optimas zonas urbanas y con qué métodos lo
lograríamos así como la manera de realizarlos en un plazo determinado.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo detallaremos algunas ciudades
mientras analizaremos los diversos factores que hacen
que hacen que las zonas urbanas estén en mal estado
para luego explicar los diversos planes que se han
ejecutado en ellas paso a paso y como esto ha tenido
gran repercusión en el mejoramiento de sus zonas
urbanas
Así como expondremos las mejoras que serían
necesarias realizar en nuestra ciudad para alcanzar
unas optimas zonas urbanas y con qué métodos lo
lograríamos así como la manera de realizarlos en un
plazo determinado.
Chicago, ha jugado un papel central en la historia económica, cultural y política de Estados Unidos y desde la década de 1850, ha
sido la metrópolis dominantes del Medio Oeste. Su historia comienza con la llegada de los exploradores franceses, misioneros y
comerciantes de pieles a finales del siglo XVII y su interacción con los indios Potawatomi.
CHICAGO
La ciudad moderna fue incorporada en 1837 por empresarios del Norte y creció rápidamente a partir de la especulación
inmobiliaria y su posición dominante de acceso de los Grandes Lagos en la cuenca del río Mississippi.
Chicago - 1837
A pesar de un incendio en 1871 que destruyó el distrito central de negocios, la ciudad creció de manera exponencial,
convirtiéndose en el centro ferroviario de la nación y el complejo industrial dominante del medio oeste para la manufactura, el
comercio, las finanzas, la educación superior, la religión, la radiodifusión, los deportes, el jazz y la alta cultura. La ciudad fue
un imán para los distintos inmigrantes.
Incendio en Chicago- 1871
Actualmente, el Área Metropolitana de Chicago, que comprende la ciudad de Chicago y sus suburbios, es la sede de 29 empresas
de la lista Fortune 500 y la ciudad es un centro de acopio, transporte y distribución de vital importancia. El Producto Bruto
Metropolitano total (GMP por sus siglas en inglés) es de USD 547 Billones, colocando a la economía de la ciudad en el puesto 21
entre las más grandes del mundo superando incluso la de Suiza.
Área Metropolitana de Chicago
Plan Burnham
El Plan de Chicago de Burnham, conocido popularmente como el Burnham Plan, fue preparado por Daniel Burnham y Edward H.
Bennet . Este Plan recomienda un conjunto de proyectos para Chicago que incluye: nuevas y amplias calles, parques, nuevas
instalaciones para el puerto y el ferrocarril y edificios focales.
Todo este dinamismo y fuerza de la economía de Chicago no es el resultado de la informalidad e improvisación, sino de una buena
planificación que comienza con el Plan de Chicago de 1901. El Plan Burnham, como se le conoce por su autor principal, es uno de los
más significativos y fascinantes documentos en la historia de la planificación urbana, según académicos y expertos.
Plan de Chicago
PRINCIPALES PROPUESTAS
Mejorar la orilla del lago
El más importante de los objetivos del Plan era recuperar el frente del lago para los ciudadanos. El Plan recomendó extender los
parques a lo largo de la ribera del lago Míchigan; esta propuesta quedó completada en los primero años del siglo XX. De las 29 millas
(47 km) de la ciudad junto la ribera del lago, todas excepto cuatro millas (seis kilómetros) son hoy un parque público.
Orilla del lago Michigan
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CARRETERAS
En los inicios de la edad del automóvil, se propuso un esquema de carreteras radiales y circulares para toda la región.
MEJORAR LOS SISTEMAS FERROVIARIOS DE CARGA Y PASAJEROS
El Plan se apoyó en los estudios técnicos redactados anteriormente por otros equipos, incluyendo un plan para reunir en un único
grupo las redes de ferrocarril que competían entre sí, consiguiendo así una mayor eficacia en las operaciones de carga y descarga.
ADQUISICIÓN DE UN SISTEMA DE PARQUES EXTERIORES
El movimiento cívico para adquirir y preservar las áreas
naturales que llegaron a ser las reservas de bosque
del Condado de Cook, estaban ya en marcha cuando el Plan
estaba preparándose.
Lurie Garden Park
ORGANIZAR CALLES SISTEMÁTICAS
El Plan prescribía más anchura las arterias viarias a fin de aliviar la congestión de tráfico y embellecer el rápido crecimiento de la
ciudad, incluyendo una red de nuevas calles diagonales.
Planificación de calles
CREACIÓN DE UN CENTRO CÍVICO DE INSTITUCIONES CULTURALES Y GOBIERNO.
Burnham propuso un centro cultural en el Gran Park. que incluiría el Museo Field de la Historia Natural y nuevas instalaciones para
el Instituto de Arte de Chicago y la Biblioteca John Crerar. Esta propuesta puso a Burnham y a otros dirigentes cívicos en conflicto
con una decisión del Tribunal Supremo del Estado, que prohibía cualquier nuevo edificio en Grant Park.
Grant Park
Al elaborar este plan, Burnham consideró que era el momento de traer orden y organización al caos urbano e identificar proyectos de
transformación urbanas para mejorar el comercio, el transporte, el tráfico y en general el bienestar de los ciudadanos. Allí donde los
valores de la tierra eran los mas altos, la ciudad estaba literalmente asfixiándose con insalubridad, contaminación, informalidad y
congestión.
El plan le dio una hoja de ruta y un rumbo a la ciudad. Con más de cien años de existencia esa visión de ciudad creada por Burnham
y su equipo, sigue vigente.
Chicago Vista Nocturna
HIROSHIMA – JAPON 
Hiroshima fue escenario del primer bombardeo atómico de la historia, el 6 de agosto de 1945, en el transcurso de la Segunda
Guerra Mundial, por parte del ejército estadounidense. Un mes después la ciudad se vio azotada por un tifón que destruyó
algunas de las infraestructuras que aún quedaban en pie. Por esta razón, la ciudad tuvo que ser reconstruida en el periodo de
posguerra.
La devastación causada por la bomba atómica en Hiroshima.
RECUPERACIÓN DE LA CIUDAD 
Civiles estadunidenses y japoneses trabajaron para
reconstruir las casas perdidas en la bomba atómica en
Hiroshima después de la Segunda Guerra Mundial, con el
Proyecto de campo de trabajo ‘Casas para Hiroshima’.
El área de Danbara de la ciudad de Hiroshima fue una de
las últimas áreas de la ciudad en restaurarse después de la
destrucción de la ciudad por una bomba atómica en 1945.
El programa comprendió la demolición o renovación de
casas subestándar, la construcción de viviendas públicas y
la reurbanización general del área para promover
condiciones de vida más seguras y cómodas. Se tuvo gran
cuidado en asegurar que se utilizara el estilo de viviendas
autóctono como base para las viviendas contemporáneas
construidas en el lugar.
El museo en el Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima, 1955.
Hiroshima 1970.
La gente se va después de rezar en el Monumento a los Estudiantes por la Paz en el
75 aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima, el 6 de agosto de 2020 en
Hiroshima, Japón
❖ POBLACIÓN: 1.232.462 habitantes (2018)
❖ PROYECTO: Ciudad Río
BARRANQUILLA,COLOMBIA
Ciudad Río, es una operación prioritaria de intervención y de
regeneración en Barranquilla. Además de estar en una
excelente ubicación, entre el río Magdalena y la Vía 40, con
espacios subutilizadas y desaprovechados, la zona cuenta
con el potencial de convertirse en una área que promueva el
desarrollo sostenible a través de más espacios verdes, usos
mixtos, infraestructura urbana y nuevas alternativas de
generación de energía. Esta zona cuenta no sólo con una
ubicación estratégica sino también con las condiciones de
servicios públicos y de normativa de suelo lo cual hace que
su desarrollo sea atractivo para el sector público, el privado,
la academia y las principales entidades y gremios de la
ciudad.
Los barranquilleros en el Gran Malecón del Río
Los principales objetivos del proyecto consisten en generar un hito urbano que conecte a la ciudad de
Barranquilla con el Rio Magdalena a la altura del sector de centro histórico, brindando una riqueza de espacio
público, zonas verdes, actividades comerciales y de espacios culturales y servicios.
Con esta renovación urbana se busca incrementar de un 30% a un 70% las expresiones culturales de la
ciudad por medio de la construcción de lugares como el salón de ensayo para danzas, música y talleres para
manualidades, a su vez stands de feria artesanal y de gastronómica por los cuales se impulsará el producto
material e inmaterial interno de la ciudad a nivel nacional e internacional.
KREUZBERG - BERLÍN(ANTES DE LA REHABILITACIÓN)
1841
Fue concebido
KREUZBERG. BERLÍN
Kreuzberg experimentó una explosión demográfica
debida a la industrialización de la ciudad
1842-1899
El urbanista alemán Werner Hegemann
denominó a Kreuzberg
1901-1936
Tras la construcción del Muro de Berlín, en 1961
1961 199019841970-1979
Se provocó el derrumbe de 7.200 viviendas,
un 45% de la superficie construida
El número de comercios descendió de 444 a 280.
El número de empresas, se redujo de 1.060 a 495
como dijo el arquitecto urbanista Jörg Forßmann
EL PLAN
Este fue el tema central de la Exposición Internacional de Arquitectura entre 1984 y 1987 donde el nuevo
modelo de planificación urbana debía mostrar con hechos que aún era posible humanizar una zona
deprimida.
"Con una vivienda mala, se puede asesinar a sus habitantes, una planificación perfecta según ideales
abstractos puede destruir un barrio más que la guerra; con la finalidad de crear un orden sin alma, se expulsa
desconsideradamente a habitantes de su barrio"
Se tomaron medidas como:
▪ El parlamento regional de Berlín aprobó los doce principios de "renovación cautelosa"
▪ Los vecinos que, en su gran mayoría, no querían emigrar del barrio, solicitaron una serie de mejoras en 
sus viviendas
ESTRUCTURA DEL PLAN “RENOVACIÓN CAUTELOSA”
EL RESULTADO DEL PLAN “RENOVACIÓN CAUTELOSA”
En 1990, tras nueve años de renovación cautelosa, 5.000 viviendas fueron renovadas en edificios
antiguos y se construyeron 360 nuevas.
En cuanto a los espacios libres, más de 300 patios interiores fueron ajardinados y más de 30 calles y
plazas quedaron reestructuradas.
Con la aplicación de la "renovación cautelosa" se produjo lo que hasta la fecha se pensaba imposible:
una estabilización y revitalización del barrio.
En la actualidad, y tras una inspección visual, se pueden observar en sus calles tiendas de comestibles
y restaurantes turcos conviviendo con tiendas y clubes de clientela berlinesa.
KREUZBERG. BERLÍN DESPUÉS DEL MEJORAMIENTO DE LAS ZONAS URBANAS
YUNGAY - ANCASH
El 31 de mayo de 1970 un terremoto y un posterior alud, convertido en aluvión, dejaron una estela de muerte y destrucción
en el departamento de Ancash.
Los efectos destructivos de estos fenómenos cubrieron un área de 65.000 km cuadrados. Afectaron prácticamente a todo
el departamento de Áncash y el sur del de La Libertad.
La ladera oriental del nevado Huascarán se desprendió y originó un
aluvión que se dirigió hacia la ciudad de Yungay, destruyendo todo a su
paso.
Precisamente en dicha localidad, el reconocido sismólogo peruano
ingeniero Mateo Casaverde se hallaba acompañado de una delegación de
expertos para estudiar el impacto de los sismos en esa zona, estos se
dirigieron hacia el cementerio ubicado en la parte alta de la ciudad donde
lograron refugiarse, que junto con los asistentes a la función de circo en el
estadio local formaron parte de los sólo trescientos habitantes de la
ciudad que salvaron la vida. Finalmente, Yungay quedó sepultada,
quedando solamente la parte superior de las cuatro palmeras de su Plaza
de Armas como mudos testigos de la catástrofe, convirtiéndose para
siempre en un gran camposanto.
Cementerio de Yungay. Junio de 1970
La ciudad actual fue erigida en base al campamento de damnificados que el gobierno peruano y la ayuda internacional
construyeron en junio de 1970, a un kilómetro de la ciudad sepultada.
En 1971, luego de que el área de la tragedia sea declarada como zona intangible y como Campo Santo, se lotizaron y
donaron los terrenos del campamento a las casi 300 personas sobrevivientes.
REUBICACIÓN DE LA CIUDAD 
El Cementerio de Yungay, esa tarde, en vez de sepultar, salvó vidas. Hoy, es el principal atractivo turístico de la localidad.
Restos de lo que fue el pueblo de Yungay arrasado por alud donde murieron
aproximadamente 26 mil personas. Fuente: RPP Noticias
Además, se aprecia los restos de un bus, una iglesia e innumerables rocas que dejó a su 
paso la masa de lodo y piedra que enlutó a Ancash y el Perú. Fuente: RPP Noticias
Estas son imágenes recogidas por RPP Noticias de Yungay, 50 años
después del alud que desapareció a la ciudad.
LO QUE FALTA MEJORAR
El profesor, historiador regional y exdirector de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huaraz, Dr. José Antonio
Salazar cree que a pesar de la desgracia, aún se sigue construyendo viviendas en el medio de las quebradas, un
fenómeno que se aprecia en todo el país. “No hemos aprendido’’.
Y en ese sentido, se cuestiona por qué, por ejemplo, el distrito de Ranrahirca (ubicado al pie del Nevado Huascarán),
arrasado en 1962 y 1970 por sendos aluviones, sigue asentado en el mismo lugar exponiéndose a una nueva
catástrofe. “Se han movido apenas un par de cuadras, pero están en el mismo cauce”.
Plaza de Armas de Yungay.
Infraestructura sanitaria y evacuación pluvial
Problemática
❖ Gran parte de las tuberías de agua y desagüe
ya cumplieron su vida útil, existen partes de la
ciudad en donde ya no existen tuberías de
alcantarillado por deterioro, por corrosión
interior.
❖ La ciudad de Chiclayo carece de un buen
servicio de alcantarillado debido a que los
colectores trabajan represados.
❖ Inundación de avenidas y viviendas cuando se presentan
lluvias, generando mayores costos de restablecimiento de
las condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal.
❖ Alta contaminación de las acequias Yortuque, Cois y Pulen,
en el tramo que cruzan la ciudad, por el arrojo de
desperdicios y afluentes de toda naturaleza.
MEJORAS URBANAS PARA LA CIUDAD DE CHICLAYO
❖ Ampliar y renovación de redes de agua y desagüe (emisores)
de la ciudad, priorizando la renovación de las tuberías más
antiguas.
❖ Elaboración y ejecución de proyectos integrales (agua
potable, saneamiento y tratamiento) en la Provincia de
Chiclayo.
❖ Estudio de los sistemas de saneamiento en las zonas rurales
de la provincia de Chiclayo y determinación de las zonas que
carecen de los mismos.
❖ Desarrollar infraestructura de saneamiento rural
conjuntamente con las municipalidades distritales.
❖ Revestimiento de las acequias Yortuque, Cois y Pulen, que
atraviesan la ciudad de Chiclayo.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA SANITARIA Y EVACUACIÓN PLUVIAL EN CHICLAYO
Limpieza Pública y tratamiento de basura
PROBLEMÁTICA
❖ Uno de los grandes problemas que aqueja a la Ciudad de Chiclayo son más de 30 puntos
críticos donde se arroja basura en forma indiscriminada. El volumen aproximadode todas
estas acumulaciones de basura y escombros suman más 254,240 metros cúbicos. Suma
a este problema, la instalación de grandes comercios sin responsabilidad ambiental,
acelera el proceso de consumismo lo que trae consigo una generación indiscriminada de
residuos sólidos.
❖ El bajo nivel cultural de la población, agrava el problema al encontrarse una población
carente de una Educación Ambiental adecuada en las diversas actividades diarias que se
realizan, sumado a esto el crecimiento poblacional desordenado de la cual una de sus
causas son las frecuentes migraciones del campo a la ciudad así como también las
migraciones de ciudades de las regiones vecinas (población flotante) agravan el problema
pues la diversificación cultural que sostiene la ciudad, hacen que la capacidad de los
programas de educación ambiental como las instituciones encargadas de elaborarlos
sean insuficientes.
PROPUESTAS
❖ La recolección y transporte de residuos sólidos urbanos, a través de uso
de camiones compactadores; Barrido de calles, avenidas, Parques y
plazas públicas (barrido a fondo integral horario nocturno y simple en
horario diurno); Lavado de calles, plazas o lugares públicos que cuentan
con piso pulido losetas, las cuales son mal utilizadas por ciudadanos
convirtiéndose en letrinas públicas.
❖ Establecer horarios adecuados de recolección y transporte de residuos
sólidos urbanos, a través de uso de camiones compactadores.
❖ Sistema de educación ambiental con el objetivo de motivar a la población
a la participación y asimismo despertar conciencia ambiental adecuada
entre los vecinos de Chiclayo.
Abastecimiento, reordenamiento del comercio y desarrollo de mercados
Los mercados existentes en Chiclayo en un inicio
fueron construidos para abastecer a cierta capacidad
de la población, en la actualidad su infraestructura y
oferta de servicios ha sido superada debido a la gran
población existente, no obstante sigue funcionando,
esto no quiere decir que esté brindando un servicio
de calidad, seguridad y sanidad, ya que presentan
tugurización tanto en el interior como exterior, esto
ocurre debido al comercio ambulatorio originado a lo
largo de los últimos años, generando contaminación,
desorden y el incremento de la informalidad.
MERCADO MODELO DE CHICLAYO
PROBLEMÁTICA
❖ La infraestructura de algunos mercado ya han cumplido con su
periodo, como por ejemplo el Mercado Modelo se encuentra en
proceso de deterioro.
❖ El desenfrenado incremento del comercio informal en el interior
del mercado, además en las calles adyacentes, invadiendo las
aceras y calzadas, afectando a los comerciantes formales.
❖ Aglomeración del público en el mercado, esto se debe a que la
cantidad de personas que asisten sobrepasa la capacidad del
mercado, sumado a los ambulantes en el exterior del mercado,
provoca dificultad para transitar, tanto peatonal como vehicular.
❖ Falta de capacidad y decisión política por parte de la
municipalidad, para promover proyectos e inversión en
infraestructura de mercados.
MERCADO MOSHOQUEQUE - CHICLAYO
PROPUESTAS
❖ Promover y apoyar acciones para la formulación
de proyectos de inversión, para infraestructura
de mercados.
❖ Establecer la necesidad de localizar y ubicar
nueva infraestructura que remplace los
mercados tugurizados existentes; también
ordenar y rehabilitar los mercados sectoriales
ubicados en diferentes puntos de la ciudad.
❖ Llegar a un acuerdo con los comerciantes
ambulantes y reubicarlos en algún mercado que
se construya.
CONCLUSIONES
❑ Es necesario pasar de un enfoque tradicional de planificación de lo urbanístico, en el cual no considera
relevante al espacio público, para pasar a una visión moderna e integral que proporcione soluciones
concretas de una mejor calidad de vida de los habitantes de esta ciudad.
❑ Hay un número creciente de ciudades que se encaminan hacia la recuperación de amplios espacios
urbanos, desde planteamientos de movilidad sostenible. El impacto de las acciones a favor de priorizar el
tránsito de peatones y ciclistas se traduce en una transformación importante del espacio público, que
favorece la revitalización, el comercio, la creación de paseos y plazas, las actividades en la calle y la
reapropiación de la ciudad por parte de sus habitantes.
LINKOGRAFÍA
• https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/38964/RUA7p20.pdf?sequence=2
&isAllowed=y
• http://burnhamplan100.lib.uchicago.edu/history_future/plan_of_chicago/
• https://www.linkedin.com/pulse/chicago-lecciones-de-urbanismo-urban-lessons-
from-gabriel-a-nagy
• https://www.archdaily.pe/pe/894537/gran-malecon-del-rio-magdalena-el-proyecto-
que-le-esta-cambiando-la-cara-a-barranquilla
• https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612015000300005