Logo Studenta

MOD 7- AUDITORIA DE LA CALIDAD CIENTIFICA Y TECNICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO DE AUDITORÍA MÉDICA
MÓDULO 7: AUDITORÍA DE LA CALIDAD CIENTÍFICA Y TÉCNICA, 
SU RELACIÓN CON LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
 Objetivos
 Introducción
 Fundamentos de la medicina basada en la evidencia
 Tipos de estudio
• Control estadístico de los procesos
• Toma de decisiones basadas en la evidencia
• Evidencia y auditoría
• Conclusiones
 Auditoría del acto médico
• Importancia de la auditoría del acto médico
 - Herramientas
• Enfoque por síndrome
 - El método clínico
• Conclusiones
 Auditoría médica de la tecnología de la salud
 - Tecnología sanitaria
 - Conclusiones
 Auditoría médica de los servicios hospitalarios
• Áreas a auditar
 - Consultorios externos
 - Indicadores
 - Áreas de internación
 - Servicio de urgencias
 - Área quirúrgica
 Auditoría en enfermería
• Gestión de enfermería
 Auditoría de otras áreas hospitalarias
• Cocina, recursos humanos y otros factores
 Conclusiones
 Bibliografía
1
1
1
3
4
5
6
7
8
8
8
9
9
10
11
11
12
12
13
14
15
16
16
16
18
18 
18
18
19
20
ÍNDICE
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA
OBJETIVOS
La lectura de este material teórico le permitirá alcanzar los siguientes objetivos:
• Identificar las características más relevantes de la medicina basada en la evidencia.
• Reconocer los factores más importantes de la auditoría médica. 
• Comparar los distintos tipos de estudio utilizados en la medicina basada en la evidencia.
• Aplicar la toma de decisiones a partir de la construcción de la evidencia.
• Definir la auditoría médica junto con la auditoría profesional.
• Caracterizar las distintas herramientas en la auditoría del acto médico.
• Definir el método clínico y los distintos niveles de diagnósticos para la prevención.
• Reconocer la importancia de las diversas áreas de auditoría médica.
INTRODUCCIÓN
La medicina basada en la evidencia se puede definir como un método científico de razonamiento basado en 
problemas.
Las características de este método de razonamiento son: 
• La formulación de preguntas clínicas basadas en problemas.
• La consulta de fuentes especializadas y la extracción de la evidencia relevante.
• La evaluación crítica de la evidencia identificada.
• La aplicación de los hallazgos en la práctica clínica.
• La preparación, mantenimiento y divulgación de revisiones sistemáticas sobre los efectos de la atención sanitaria.
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
El médico español Pedro Laín Entralgo estableció cuatro modos de ayudar médicamente al enfermo:
• Modo espontáneo: ayudar al enfermo sin mayor reflexión, es decir, de forma instintiva.
• Modo rutinario: apelar a una determinada forma de realizar las cosas, solo porque tradicionalmente se ha hecho 
así.
• Modo mágico: recurrir a saberes ocultos en manos solo de iniciados.
• Modo técnico: realizar las cosas de manera racional.
Cada vez más la medicina clínica elige la orientación técnica como la más adecuada para desarrollar su función, 
dado que se adapta a las circunstancias actuales. De hecho, realizar las cosas de manera racional es el gran 
objetivo de la clínica moderna.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 1
Según el científico y filósofo argentino Mario Bunge, “una acción es racional si es máximamente adecuada para 
lograr el objetivo determinado, y el objetivo y las vías de acción han sido decididas usando el mejor conocimiento 
disponible”. Por lo tanto, esto implica realizar una evaluación crítica del conocimiento clínico existente, tanto 
diagnóstico como pronóstico o terapéutico.
El mejor conocimiento para el diagnóstico tendrá su origen en los indicadores probabilísticos derivados de los 
estudios de pruebas diagnósticas para obtener su sensibilidad, especificidad, valores predictivos, cociente de 
probabilidades, etcétera. Estos estudios, adecuadamente diseñados, convierten un conocimiento muy teórico en 
otro útil destinado a la acción.
Para efectuar un pronóstico el mejor conocimiento se obtendrá de seguimientos y estudios apropiados (para los 
estudios de cohorte véase el apartado “Tipos de estudio”).
En las decisiones terapéuticas el conocimiento de mayor calidad proviene de los ensayos clínicos con asignación 
aleatoria. Estos investigan las probabilidades de obtener un resultado de interés en un grupo de pacientes tratado 
con determinado procedimiento, intervención o sustancia, comparado con otro tratamiento alternativo o con un 
placebo.
Esta es la estrategia que ha llevado al desarrollo conceptual y operativo de la medicina basada en la evidencia. Es 
por esto que se debe buscar sus antecedentes a principio de la década de 1980, en el nacimiento y desarrollo de 
la epidemiología clínica.
Teniendo en cuenta que la epidemiología clínica se define como el estudio de los efectos y determinantes de las 
decisiones clínicas, esta ha tenido un impulso muy importante en la mayoría de los países desarrollados.
En la misma dirección, desde un punto de vista conceptual y práctico, la medicina basada en la evidencia representa 
un paso establecido y estructurado, pero la esencia de este movimiento y de su evolución ha sido la misma: cómo 
conseguir la aplicación del método científico en la práctica de la medicina.
El conocimiento que determina si un tratamiento es correcto o no, sobre lo que constituye la medicina de calidad, 
es fruto del consenso profesional y científico y debe ser incorporado plenamente a la relación entre el médico y el 
paciente.
La medicina basada en la evidencia consiste en la integración de la experiencia clínica individual con la mejor 
evidencia proveniente de la investigación científica, una vez asegurada la revisión crítica y exhaustiva.
La experiencia clínica individual se entiende como el juicio clínico que los médicos adquieren con la práctica. Se 
manifiesta sobre todo en la capacidad del clínico para realizar un diagnóstico más válido y eficiente.
La medicina basada en la evidencia permite identificar cuestiones sobre las cuales no hay evidencias fehacientes, 
generando una guía de investigación sanitaria aplicada; además, se obtienen revisiones sistemáticas sobre los 
efectos de la atención de la salud.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 2
Al mismo tiempo, se han establecido cuatro etapas para el análisis, en una auditoría médica, basado en este 
método:
• Formular una cuestión clínica clara a partir de los problemas de un paciente por la calidad de los servicios de 
salud.
• Consultar la evidencia médica publicada para hallar la información más relevante.
• Evaluar críticamente la validez y utilidad de la evidencia identificada.
• Aplicar los hallazgos apropiados en la práctica clínica y en los procesos asistenciales.
La auditoría médica es una disciplina científica porque somete sus postulados al método científico y a un proceso 
de verificación empírica basado en hechos o pruebas.
Algunas de sus características determinan que la auditoría médica es:
• Perfectible: no cree en la infalibilidad ni en la inmutabilidad de los conocimientos.
• Reproducible: propone una discusión objetiva (no interesada), dado que está basada en los hechos y ofrece 
pruebas para sostener sus postulados, aunque independiente del uso posterior de sus conclusiones.
• Ética: tiene en cuenta que, además de existir la obligación del médico de ofrecer lo mejor a sus pacientes, no 
puede separarse del imperativo ético que dicta basar las decisiones en la evidencia existente o buscarla cuando 
no se encuentre disponible.
 Tipos de estudio
En la base de la pirámide se encuentra la información y surge, en general, con una idea o investigación en el 
laboratorio. A medida que la idea se materializa en medicamentos o herramientas de diagnóstico, estos son probados 
en modelos de laboratorio, en animales y luego en seres humanos (voluntarios individuales o grupos) para finalizar 
tanto con ensayos clínicos masivos controlados como con la población en general.
Conforme la información asciende en la pirámide (Fig. 1), su relevancia clínica aumenta:
 → Metaanálisis: examinalos estudios disponibles sobre un tema, utiliza un método analítico para relacionar 
todos los estudios válidos.
 → Revisión sistemática: se enfoca en un tema y responde a una cuestión específica. Es una revisión bibliográfica 
extensa que incluye una gran cantidad de trabajos cuyos resultados son resumidos según criterios 
predeterminados (la biblioteca Cochrane ha realizado un gran trabajo en el área de las revisiones sistemáticas).
 → Ensayos clínicos controlados y aleatorizados: son proyectos planificados que estudian el efecto de las terapias 
sobre pacientes reales; por otra parte, la asignación aleatoria permite una comparación más objetiva entre 
el grupo intervenido y el grupo de control. Con ocultación simple (paciente) o doble (paciente e investigador).
 → Estudios de cohorte: delimitan una población y siguen en el transcurso del tiempo una condición específica; 
estos estudios son prospectivos y de observación.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 3
Figura 1. Tipos de estudio.
 Control estadístico de los procesos
Los patrones de calidad se concretan en una definición operacional llamada especificación técnica. Cada variable 
concuerda con una especificación técnica. 
La variación puede ser de dos tipos:
• Común: es inherente a cada proceso y resulta de su propio ritmo.
• Especial: introduce una perturbación en el proceso y debe ser detectada.
Los procesos se supervisan mediante gráficos de control que proveen un registro dinámico de datos a lo largo del 
tiempo y registran la aparición y frecuencia de eventos (Fig. 2).
Un proceso estable es aquel en el que se observan menos variaciones debidas a eventos. Este registro (estable o 
inestable) sirve como punto de partida para solucionar el problema.
Si el proceso muestra una causa especial como productora de la variación, se la deberá identificar, investigar y 
retirar. Lo que se debe hacer es cambiar el proceso.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 4
Figura 2. Variaciones en un proceso.
La elección del diseño epidemiológico es importante para la investigación. Dicho diseño consiste en un modelo de 
interrelación entre factores (de riesgo, predisponentes, condicionantes, etc.) y enfermedades que componen una 
estrategia para el análisis de datos. A través de los diseños se intentará dar una respuesta a las hipótesis que se 
hayan planteado.
El diseño puede ser observacional (se observa pero no se actúa) o experimental (con algún tipo de intervención); 
transversal (un momento dado) o longitudinal (un período determinado); solamente de casos (grupo intervenido) 
o de casos y controles (grupo intervenido más grupo de control), con asignación subjetiva (decidida por los 
investigadores) o aleatoria (con métodos estocásticos); con ocultación simple (el paciente ignora si está siendo 
intervenido) o doble (tanto el paciente como el investigador ignoran cuáles pacientes son intervenidos).
 Toma de decisiones basadas en la evidencia
La construcción de la evidencia comienza con la búsqueda y la obtención de todos los estudios existentes sobre 
un tema concreto a partir de la literatura médica y de otras fuentes de información. En este proceso se extrae la 
información relevante para la atención de los pacientes.
Una vez que la evidencia está disponible, es necesario su análisis mediante la extracción y la síntesis de la 
información clave. Con este procedimiento se evalúa la calidad y la aplicabilidad de los hallazgos.
Es de utilidad desarrollar herramientas informáticas para la captura automática y el manejo integrado de la 
información relevante.
La formulación de hallazgos y recomendaciones de acciones a realizar o de intervención es un proceso complejo 
que consiste en decidir qué intervenciones deben implantarse, en una situación clínica concreta, para asegurar la 
incorporación de los mejores resultados a las actividades diarias.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 5
Lógicamente, este proceso debe tener en cuenta, además de la mejor evidencia disponible, las circunstancias 
del problema y no solo las peculiaridades de la organización asistencial de cada ámbito, sino también los valores 
sociales y las preferencias del paciente en cuestión.
Una vez disponible y validada la evidencia es posible utilizarla en:
• Atención de los pacientes.
• Desarrollo de protocolos clínicos.
• Guías de práctica médica.
• Auditorías.
En resumen, la medicina basada en la evidencia como modelo de trabajo para la toma de decisiones incluye:
• La mejor evidencia disponible, acerca de los riesgos y los beneficios de una intervención, procedente de la 
investigación clínica.
• La pericia clínica.
• Las preferencias del paciente.
Además, este modelo de trabajo destinado a la toma de decisiones permite:
• Desarrollar guías de prácticas clínicas y manuales de procedimiento.
• Decidir sobre políticas de salud e implementar programas de mejora.
• Enriquecer la discusión en los ámbitos de trabajo de los equipos de salud.
La auditoría médica verifica también los resultados obtenidos y revisa todas las actividades que puedan inducir la 
obtención de resultados inferiores a los estándares óptimos.
 Evidencia y auditoría
La variabilidad inherente a la práctica médica, entendida como la variación sistemática en las tasas estandarizadas 
de un procedimiento médico o quirúrgico, propició la aparición de lo que se denominó coloquialmente como 
escepticemia.
La escepticemia se define como el abandono de la creencia de que los médicos aplican de manera uniforme un 
tratamiento adecuado, científico y apoyado en la evidencia científica de cada problema de salud.
Esto significa que existen dudas sobre la evidencia y sobre los resultados. La falta o debilidad de los estándares de 
comparación dificulta el control de calidad de la auditoría.
Por un lado, la variabilidad de la práctica clínica se visibiliza como un fenómeno cuando se toma consciencia de 
los recursos limitados de cualquier sistema de salud en aspectos relacionados con la accesibilidad, la equidad, la 
eficiencia o la sustentabilidad de las políticas de salud. Cada vez es mayor la tendencia de trasladar al paciente los 
costos de la innovación tecnológica o incluso restringir la accesibilidad a los recursos de salud para contener el 
gasto.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 6
El desarrollo de estándares sigue siendo una necesidad imperiosa cuyo fin es proporcionar a los médicos y 
tomadores de decisiones públicos o privados una herramienta útil para aumentar la proporción de procedimientos 
con base en la evidencia científica.
La demanda es siempre creciente y la oferta es siempre limitada. El paradigma del sanitarismo requiere una 
constante elección entre las distintas alternativas basadas en la evidencia que aporta datos sustantivos.
Por otra parte, el hallazgo de variaciones en los cuidados de la salud plantea importantes preguntas para la 
política sanitaria y la práctica clínica sobre la calidad, los costos de la atención, la ética médica, la equidad o la 
eficacia. Por lo tanto, se deben conocer las causas de la variabilidad para entender si los problemas son abordables 
y manejables desde lo político y económico, o si son acordes con los lineamientos o presupuestos asignados.
Por ejemplo, si la mortalidad en una unidad de cuidados intensivos (UCI) es aceptable con respecto a un estándar 
reconocido, quizás no tenga sentido discutirlo desde lo político, económico o asistencial enmarcado en un manual 
de procedimientos. Pero, si en esa misma UCI la infección asociada con el ventilador duplica el estándar reconocido 
y la morbilidad o la eficiencia (en relación con los costos), los médicos deben:
• Conocer la información.
• Analizarla de acuerdo con su propia experiencia.
• Revisar y controlar la actuación de los integrantes del equipo de salud.
• Incentivar la utilización apropiada de los recursos.
Por último, la investigación debe poner en evidencia si existieron variaciones en los procedimientos de la UCI. 
Existen ciertas faltas de conocimiento sobre los resultados y las recomendacionesque deben ocuparse de la 
eficacia de los distintos procedimientos alternativos para un mismo problema de salud.
 Conclusiones
Para los médicos, las ventajas de perfeccionar el desarrollo del método científico son:
• Actualizar sus conocimientos de forma rutinaria.
• Mejorar su comprensión acerca de los métodos científicos y ser más críticos cuando utilicen datos.
• Incrementar su confianza en las decisiones relacionadas con la gestión.
• Aumentar su capacidad para utilizar las fuentes de información bibliográfica y sus hábitos de lectura.
• Reforzar la cohesión de los equipos clínicos al establecer un marco objetivo de funcionamiento.
Para los pacientes, la medicina basada en la evidencia puede suponer un mayor beneficio directo: disminuir la 
variabilidad de las prácticas para poder acceder a servicios más eficaces. Además, les ofrece una oportunidad 
de comunicación adicional y operativa con sus médicos, al objetivar pros y contras de cada opción terapéutica y 
permitir su participación real en la toma de las decisiones que les afectan.
Si la información que se maneja para este tipo de medicina es lo suficientemente ágil y apropiada, puede ser 
comprendida perfectamente por numerosos pacientes y grupos de consumidores, con lo que se contribuye también 
a la democratización real del conocimiento.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 7
AUDITORÍA DEL ACTO MÉDICO
La atención médica está determinada por la demanda de salud (por parte de la población) y por la necesidad de 
satisfacerla. Es, a la vez, curativa, paliativa, preventiva y rehabilitadora.
En primer lugar, la auditoría médica hace patente (o no) la eficiencia en la atención y en la utilización de los 
recursos, además de reflejar la calidad en los procesos, la estructura y los resultados.
Por otro lado, la auditoría del profesional consiste en evaluar de manera analítica, programada y permanente, la 
atención sanitaria llevada a cabo por médicos. No se evalúa al profesional en sí, sino más bien el historial clínico y 
los servicios proporcionados, es decir, se evalúa la calidad de la atención brindada.
Además, la auditoría del profesional permite reconocer lo bueno (para repetirlo) e identificar lo malo (para corregirlo). 
Se compara la atención médica brindada con la mejor atención posible (estándar) para calificar el hecho médico 
resultante.
La auditoría del profesional debe ser completa y analizar todas las fases del proceso y los resultados de la atención 
médica a través de los registros médicos. Su fundamento consiste en normalizar la atención médica y analizar los 
desvíos respecto de una normativa vigente.
 Importancia de la auditoría del acto médico
Son varios los aspectos que le otorgan importancia a la auditoría del acto médico. Estos se ocupan de:
• Favorecer la autoestima.
• Beneficiar la autocrítica, la necesidad de capacitación personal, la iniciativa, el trabajo en equipo y la interconsulta.
• Desarrollar la responsabilidad y la optimización en el uso de los recursos.
• Mejorar la calidad de los registros médicos.
• Estimular el espíritu participativo en forma permanente.
• Educar en la buena praxis previniendo las demandas.
• Delimitar el área de competencia del profesional.
• Evitar la sobreprestación o la subprestación del servicio médico.
 Herramientas
Algunas de las herramientas aplicadas en la auditoría del acto médico son:
 → Normas de atención médica o manuales de procedimientos:
• Sirven para el estudio, diagnóstico y tratamiento de los pacientes.
• Su elaboración y puesta en práctica requiere del consenso entre los profesionales actuantes y la 
aprobación por parte de la autoridad o dirección del hospital.
• Requiere actualización permanente y modificaciones periódicas, no del proceso general sino de los 
problemas que se detecten.
• Las normas están dirigidas a enfermedades prevalentes o a procesos clave.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 8
 → Revisión de los registros médicos:
• Se auditan los historiales clínicos.
• Son de interés los óbitos, las afecciones prevalentes, las enfermedades onerosas, la utilización de 
medicamentos o tecnología de alto costo, las infecciones intrahospitalarias y, de ser posible, el análisis 
del 20% de los egresos hospitalarios.
 → Registros estadísticos:
• Las fórmulas utilizadas para la aplicación de indicadores o la elaboración de información de relevancia 
institucional son de mucha utilidad.
 → Estándares de excelencia:
• Se debe tener un registro permanente y actualizado con estándares de referencia que permitan comparar 
los resultados obtenidos con los deseados y detectar desviaciones.
Es conveniente vigilar la actualización científica de los profesionales de la salud mediante recertificaciones de 
especialidad, registro y seguimiento a los premios y nominaciones obtenidos.
La auditoría del acto médico se ve facilitada por el enfoque del manejo integral del paciente (desde el motivo de la 
consulta hasta el diagnóstico definitivo y el tratamiento instaurado). Proporciona la información necesaria para el 
desarrollo de indicadores que permiten medir la evolución de los distintos síndromes (manejados con manuales o 
guías de práctica clínica) y evaluar la productividad. A su vez, facilitan el análisis epidemiológico y administrativo 
que es parte esencial de la medición de la calidad de la atención médica (véase el módulo 4: Auditorías médica y 
de la calidad).
Las guías clínicas o los manuales de procedimiento facilitan el adecuado abordaje diagnóstico y terapéutico de los 
pacientes. Especifican la tecnología a utilizar de acuerdo con la evidencia científica y con los costos previamente 
establecidos.
La capacitación de los médicos y su formación debe ser optimizada en todas las etapas de la atención del paciente. 
La actuación de los especialistas tiene que adecuarse a la capacidad de la oferta para evitar la sobreprestación o 
subprestación de servicios.
La responsabilidad y la ética médica se ponen de manifiesto al controlar el acto médico, en especial los actos 
quirúrgicos. La evaluación de los procesos médicos quirúrgicos realizados, por medio de una auditoría médica, 
permite asegurar al cirujano tratante una buena defensa en casos de demandas por mala praxis.
 Enfoque por síndrome
 El método clínico
El método clínico, también denominado proceso de diagnóstico, es el conjunto de pasos ordenados que aplica 
el médico en la búsqueda del diagnóstico en sus pacientes individuales. Es un método científico aplicado en la 
atención individual de los pacientes.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 9
El proceso de diagnóstico se ha visto deteriorado por varios factores:
• Deterioro de la relación entre médico y paciente.
• Subutilización del interrogatorio y de la exploración clínica completa.
• Utilización irracional de la tecnología.
• Medicina defensiva.
El método clínico adecuado incluye la realización del historial clínico seguida de la conformación del síndrome. A 
partir de los síndromes principales se deben elaborar las guías de prácticas clínicas, diagnósticas y terapéuticas 
a seguir en cada uno de los síndromes establecidos.
Tras considerar los exámenes complementarios y analizar las distintas alternativas y diagnósticos diferenciales, es 
posible clasificar dichos exámenes como imprescindibles, opcionales, útiles y poco útiles.
Los diagnósticos poseen diferentes niveles de prevención:
• Primaria: evitar riesgos.
• Secundaria: evitar enfermedades.
• Terciaria: evitar secuelas.
• Cuaternaria: evitar discapacidades.
Por otra parte, los resultados son medidos de forma trimestral, semestral o anual considerando las siguientes 
categorías:
• Sano.
• Asintomático.
• Incapacidad leve, moderada o grave.
• Inválido.
• Muerto.
Con todos los datos previamente enunciados existirá la posibilidad de calcular las tasas de curación, mejoría, 
incapacidad (leve, moderada o grave), invalidez y letalidad para cada uno de los síndromes y afecciones específicas.
 Conclusiones
Los médicos deberían utilizar racionalmente la tecnología,no solicitar estudios complementarios obviando la 
exploración clínica. Mantener en el evento clínico ese acto esencialmente personal entre el médico y el paciente. 
La tecnología no sustituye a la clínica, pero tampoco es posible prescindir de ella.
La metodología del enfoque por síndromes se presenta al médico auditor con el propósito de convertirse en una 
herramienta para la reducción de los costos que demandan las actividades para la atención médica.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 10
AUDITORÍA MÉDICA DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SALUD
Es indiscutible que la medicina avanzó más en estos últimos 50 años que en todos los años de la humanidad. La 
atención sanitaria y los servicios de salud han experimentado cambios profundos y transformaciones desde las 
perspectivas del financiamiento, la organización y las formas de su estructuración.
Los nuevos escenarios sociales y sanitarios se caracterizan por:
• Creciente y permanente desarrollo tecnológico.
• Cambios demográficos.
• Aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles.
• Enfermedades emergentes.
• Internacionalización de la información.
• Establecimiento de la salud como derecho y bien sociales.
• Universalización de los servicios de salud.
• Descentralización operativa.
• Cambios en los paradigmas de la atención de la salud.
Con la tecnología ocurrió un fenómeno de internacionalización más allá de las fronteras políticas o culturales.
 Tecnología sanitaria
La tecnología sanitaria comprende al conjunto de instrumentos, técnicas, equipos, dispositivos, medicamentos, 
procedimientos quirúrgicos y clínicos, sistemas de información, programas sanitarios y otras formas de organización 
de los servicios de salud.
La tecnología sanitaria está destinada a cuatro aspectos relacionados con la salud: prevención, diagnóstico, 
tratamiento y rehabilitación, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas.
La evaluación de las tecnologías sanitarias es la forma de investigar sus consecuencias técnicas (casi siempre 
clínicas), sociales y económicas en la población en general y en los individuos en particular. Estas consecuencias 
pueden ser a corto, mediano o largo plazo. Los efectos pueden ser deseados o indeseados y directos o indirectos; 
por ende, se constituye en una estrategia de análisis cuya función es realizar recomendaciones para la salud 
pública.
Las recomendaciones se sustentan en la medicina basada en la evidencia científica, en términos de rentabilidad 
(eficiencia), accesibilidad, equidad, bioseguridad, idoneidad, necesidades e impactos económico y social.
La evaluación de las tecnologías tiene como objetivo presentar información para contribuir a la toma de decisiones 
en la práctica clínica y en las políticas de salud; incluye también la gestión de los recursos sanitarios.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 11
Por otra parte, la evaluación de la tecnología sanitaria es un proceso más amplio al que se suman al análisis de la 
información de otros elementos del contexto (datos epidemiológicos, análisis de costos, utilización de servicios, 
etc.). Su utilidad trasciende a los médicos, a los seguros médicos, a la función pública y a los pacientes.
La auditoría médica de la tecnología se aplica sobre:
• Procedimientos: incluyen las destrezas y habilidades en medicamentos, dispositivos, técnicas, etcétera.
• Metodologías: hacen alusión al orden lógico de progresión de un servicio de salud.
• Técnica: comprende las habilidades y destrezas con las que se realiza un procedimiento.
• Aparatos y equipos: en los cuales se audita el equipo tecnológico con el cual se realiza una determinada práctica.
• Otros recursos materiales: incluyen otros elementos o aparatos para brindar el servicio médico.
• Personal capacitado: donde se audita la idoneidad del personal sanitario.
La incorporación de tecnologías provoca un importante aumento de los costos. En los últimos años los costos se 
incrementaron de manera exponencial. Actualmente, el análisis de los costos es un tema central para medir la 
sustentabilidad de los servicios de salud y garantizar la accesibilidad de la población a determinada tecnología o 
medicamento. Toda tecnología debe ser evaluada exhaustivamente antes de imponer su utilización.
 Conclusiones
La evaluación de las tecnologías sanitarias se define como el proceso de análisis e investigación dirigido a estimar 
el valor y la contribución relativos de cada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y colectiva, teniendo 
en cuenta los impactos económico y social.
El médico auditor, antes de autorizar una tecnología de reciente incorporación, debe asegurarse de que se obtendrán 
los mejores resultados sin olvidar la rentabilidad y el menor riesgo para el paciente.
AUDITORÍA MÉDICA DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS
La auditoría institucional (de los servicios hospitalarios) es una auditoría interna.
La auditoría de los servicios hospitalarios tiene como objetivo el perfeccionamiento de la atención (mayores eficacia 
y eficiencia).
Debemos tener en cuenta que eficacia significa conseguir los mejores resultados (por ejemplo: “este analgésico 
es muy eficaz, porque calma el dolor en el 90% de los pacientes”) y que eficiencia se refiera al mismo resultado 
pero con un costo menor (por ejemplo: “este analgésico calma también el dolor en el 90% de los pacientes, pero su 
precio es 30% menor”).
La auditoría institucional contribuye a la administración hospitalaria, a la educación del profesional de la salud y 
al mejoramiento asistencial. Además, optimiza la docencia y la investigación operativa. Es considerada como una 
herramienta para el control de una buena gestión, para la supervisión permanente y para mantener la calidad de 
los servicios asistenciales.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 12
La auditoría es siempre independiente y no debe ser influenciada por la autoridad.
La auditoría médica de los servicios hospitalarios aborda temas como la oferta, la demanda y la producción. 
En particular, la producción hospitalaria se mide por medio de la cantidad de egresos y consultas, la cantidad 
y diversidad de los diagnósticos; estos son sus productos finales. También se mide con la producción de cada 
servicio a medida que construye los productos intermedios (Fig. 3).
Figura 3. Producción hospitalaria.
 Áreas a auditar
El servicio es el conjunto de atenciones que el cliente espera. Sin cliente no hay empresa. Sin servicio no hay 
cliente.
La auditoría médica toma en cuenta todos los aspectos del quehacer médico asistencial, los administrativos, los 
financieros y los contables. Sus funciones son:
1. Verificar.
2. Interpretar.
3. Evaluar críticamente.
Entonces, se deben conocer los diferentes servicios hospitalarios, sus circuitos, sus procesos y los manuales de 
procedimiento vigentes. Una evaluación adecuada de estos elementos de juicio permitirá tener una idea real y 
verdadera del desempeño de cada servicio del establecimiento hospitalario (Fig. 4).
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 13
Figura 4. Áreas a auditar.
 Consultorios externos
Los consultorios externos son la totalidad de los recursos físicos, humanos y tecnológicos dispuestos a satisfacer 
la demanda de la atención ambulatoria, programada y espontánea. No incluyen al servicio de urgencias.
La atención eficiente en los consultorios externos se manifiesta cuando disminuye la demanda en sectores más 
complejos y costosos como la internación.
La eficiencia y eficacia de la atención ambulatoria en consultorios externos se mide con indicadores utilizados en 
el sector.
Es de utilidad implementar un formato de evaluación para la auditoría de los consultorios externos. A modo de 
ejemplo adjuntamos una tabla (Tabla 1) para la evaluación de los recursos humanos.
Tabla 1. Evaluación de los recursos humanos
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 14
Asimismo, se deben tener en cuenta la ponderación y la clasificación ideal:
 → Ponderación:
• La importancia se calcula en:
 - 1 = poco importante.
 - 2 = importante.
 - 3 = muyimportante.
 → Calificación ideal:
• Según la evaluación se clasifica en:
 - Variable numérica.
 □1 = no existe.
 □2 = insuficiente.
 □3 = adecuado.
 □4 = óptimo.
 - Variable porcentual.
 □Porcentaje menor a 25% = malo.
 □25-50% = regular.
 □50-75% = muy bueno.
 □75-100% = excelente.
 Indicadores
Los indicadores son parámetros que sirven para evaluar la calidad de la gestión administrativa y el desempeño 
clínico (véase el módulo 4: “Auditoría médica de la calidad”).
Los indicadores permiten evaluar:
• Número de consultas por hora trabajada: número del total de consultas realizadas / número de las horas 
profesionales trabajadas. Este indicador sirve para medir el rendimiento del personal y para adecuar la lista de 
espera.
• Tiempo de espera de la consulta: fecha de asignación de consulta / fecha de solicitud. Este indicador sirve para 
planificar la incorporación de nuevos consultorios.
• Porcentaje de consultas: porcentaje de consultas de primera vez / total de consultas. Este indicador sirve para 
medir las citas subsecuentes de los pacientes y para planificar la espera.
Las áreas a auditar también se dividen en algunos sectores a partir de los cuales desarrollaremos:
• Área de internación.
• Servicio de urgencias.
• Área quirúrgica.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 15
 Áreas de internación
La auditoría médica debe realizar evaluaciones periódicas para conocer el funcionamiento actualizado del sector.
La revisión de historiales clínicos es un método habitual de supervisión de la atención médica y se utilizan 
indicadores previamente seleccionados para el sector.
 Servicio de urgencias
La misión central del servicio de urgencias de un hospital es atender de manera óptima la urgencia médica o 
quirúrgica con el objetivo primordial de salvar la vida, estabilizar al paciente y, una vez alcanzado este propósito, 
dar lugar al tratamiento definitivo.
El hospital debe priorizar las situaciones críticas o de alto riesgo para el ingreso inmediato.
 Área quirúrgica 
El quirófano es el conjunto de recursos físicos, humanos y tecnológicos organizados para brindar tratamiento 
quirúrgico a los pacientes que lo requieran.
Esta área incluye varios procedimientos:
• Programación de la cirugía.
• Ingreso de pacientes a la unidad.
• Preparación del quirófano.
• Limpieza y reparación.
• Cirugías de urgencia.
• Recuperación desde la anestesia.
• Unidad de cuidados posquirúrgicos.
El quirófano puede ser considerado una unidad final que genera productos finales (operaciones) cuya unidad de 
medida se denomina derecho de mesa.
Las cirugías se clasifican, según la duración del acto quirúrgico, en menores, intermedias y mayores, también por 
requerir o no anestesia y bomba de perfusión.
La auditoría médica del quirófano utiliza las mismas herramientas. Estas son:
1. Historial clínico: auditan el parte quirúrgico, la hoja de anestesia y la hoja de insumos, también se deben auditar 
los elementos identificadores de las prótesis e insumos descartables utilizados.
2. Auditoría de terreno: verifica el cumplimiento de la reglamentación vigente.
3. Manuales de procedimientos y guías de práctica clínica: sirven para verificar las técnicas utilizadas y las 
competencias y habilidades requeridas por el personal actuante.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 16
 Indicadores de área quirúrgica
La tasa de uso del quirófano es un indicador muy importante para medir y poder programar adecuadamente las 
cirugías; también para realizar un análisis de costos (véase el módulo 4: “Auditoría médica de la calidad”).
Otro indicador importante es la suspensión de cirugías programadas/total de cirugías analizadas.
A continuación, realizaremos un ejercicio.
Se analizaron las cinco causas más importantes de suspensión de cirugías programadas en un hospital de 
especialidades:
1. Ausencia del paciente: 50%.
2. Falta de anestesia: 25%.
3. Cierre del quirófano por problemas de infraestructura: 10%.
4. Falta de insumos: 10%.
5. Otras: 5%.
Explique las causas posibles de ausencia del paciente:
1. Tiempos de espera prolongados.
2. Atención de otro proveedor.
3. Óbito, mudanza, olvido.
La falta de anestesia responde a conflictos de intereses y a temas de honorarios con los profesionales.
El principal problema en la infraestructura está relacionado con la electricidad del edificio (cortes de luz y fallas 
del aire acondicionado).
Auditar la suspensión de cirugías en el quirófano permitió reconocer los dos problemas principales que agrupan 
el 75% de las causas. La falta de insumos y los problemas de infraestructura solamente producían el 20% de las 
suspensiones.
La recomendación sería:
• Revisar la programación de las cirugías (se programan más de las realizables).
• Llamar al paciente 96 horas antes de su cirugía para que confirme su asistencia.
• Verificar si solucionó su problema con otro proveedor.
 
Con respecto a la anestesia: verificar los contratos vigentes y adecuarlos a la demanda.
Con estas tres medidas de bajo costo y alto impacto se podría solucionar el problema en un 70%.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 17
AUDITORÍA EN ENFERMERÍA
 Gestión de enfermería
Han sido de mucha ayuda los reportes de enfermería en los historiales clínicos para reconstruir los procesos de 
atención de ese sector. Uno de los principales puntos es la necesidad de sistematizar los reportes incorporando el 
sello del profesional y la firma en todas las acciones realizadas por enfermería.
La auditoría de enfermería permite valorar los actos asistenciales del profesional, el estado de los equipos, los 
recursos de hotelería y el impacto de los resultados en cuanto a tiempo, complicaciones y costos, permitiendo la 
detección temprana de fallas en la estructura o en el proceso.
La auditoría de enfermería debe realizarse en la totalidad de las dependencias de enfermería (organización 
horizontal) y en todos los niveles de responsabilidad (organización vertical).
Los procedimientos de enfermería implican:
• Control de parámetros vitales.
• Admisión.
• Administración de medicamentos y soluciones parenterales y enterales (esto siempre se efectuará de acuerdo 
con la orden médica escrita, completa, actualizada y firmada).
• Elaboración de normas de procedimientos y guías de prácticas clínicas.
 
AUDITORÍA DE OTRAS ÁREAS HOSPITALARIAS
 Cocina, recursos humanos y otros factores
La auditoría médica del sector de cocina y alimentación utiliza como herramientas la auditoría de terreno y la 
revisión de la producción de raciones.
En esta área se audita la estructura física de la unidad compuesta por:
• Cocina del hospital.
• Vestuarios y salón de estar de la cocina.
• Comedor del personal.
Además se puede contar con otros factores como:
• Recursos humanos: jefe de cocina, auxiliares, cocineros, etcétera.
• Preparación y elaboración de comidas: las normas de higiene para la preparación de comidas y los productos 
alimenticios requiere autocontrol del sistema para garantizar la inocuidad de los alimentos.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 18
Existen cuatro protocolos vigentes:
• Código de buenas prácticas del circuito alimentario en un hospital.
• Planes generales de higiene alimentaria.
• Sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico derivados del código alimentario (Codex Alimentarius).
• Manual de dietas que debe contener los regímenes estándares para las principales enfermedades. Estos deberán 
contener detalles de la composición nutricional, las prescripciones dietéticas y los menús diarios.
CONCLUSIONES
La medicina basada en la evidencia se caracteriza por ser un método científico de razonamiento basado en 
problemas. La estrategia que sigue este método se compone de indicadores probabilísticos, es decir, parámetros 
utilizados para obtener un mejor conocimiento para el diagnóstico.
A partir de lo conceptual y lo práctico, la medicina basada en la evidencia es un paso estructurado cuya esencia y 
evolución ha sido siempre la misma: lograr la aplicación del método científico a la prácticade la medicina.
La auditoría médica comprobará los resultados obtenidos y revisará todas las actividades incluidas en el proceso 
que puedan inducir la obtención de resultados inferiores a los estándares óptimos referidos.
La medicina es una ciencia que se apoya en el método clínico. Surge la discusión sobre la presencia de efectos 
transcientíficos y requerimientos que no pueden ser aportados solo por la ciencia. El método científico y los hallazgos 
que surgen de su aplicación no pueden ser cuestionados si son utilizados en forma adecuada.
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 19
• Bonfil X. El posible papel de la epidemiología clínica en el hospital. Revista Salud Pública. 1991;(2):167-184.
• Bunge M. La investigación científica. Barcelona: Ariel; 1989: 684.
• Conde Olasagasti JL. Evaluación de tecnología médica basada en la evidencia. España: Ministerio de Sanidad y 
Consumo; 1998.
• Evidence Based Medicine Working Group. A new approach to teaching the practice of medicine. JAMA 
1992;(268):2420-5.
• Feistein AR. Clinical epidemiology: the architecture of clinical research. San Diego: Saunders; 1985.
• Feistein AR. The need for humanised science in evaluating medication. Lancet 1972;(2):421-423.
• Fletcher H, Fletcher SW, Wagner EH. Clinical epidemiology: the essentials. Philadelphia: Williams & Wilkins; 
1982.
• Norma ISO 900. Requisitos para un buen sistema de gestión de calidad. 2008.
• Richardson WS, Detsky AS. User's guides to the medical literature. VII. A. How to use a clinical decision analysis. 
A. Are the results of the study valid? JAMA 1994;(273):1292-5.
• Rosenberg W, Donald A. Evidence based medicine: an approach to clinical problem-solving. BMJ. 
1995;310(6987):1122-6.
• Roy DJ. Controlled clinical trials: an ethical imperative. Journal of Chronic Diseases 1986;(39):152-159.
• Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA, et al. Evidence based medicine: what it is and what it isn't. It's about 
integrating individual clinical expertise and the best external evidence. BMJ 1996;(312):71-2.
• White KL. Healing the schism: epidemiology, medicine, and the public's health. New York: Springer-Verlag; 1991.
• Williams G. La normatización para mejorar la calidad de los servicios de salud. Calidad en sistemas de servicios 
de Salud. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas. 2001;(4).
BIBLIOGRAFÍA
MÓDULO 7 | AUDITORÍA MÉDICA 20

Continuar navegando