Logo Studenta

MOD 5- EPIDEMIOLOGIA-DEMOGRAFIA Y ESTADISTICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO DE AUDITORÍA MÉDICA
MÓDULO 5: EPIDEMIOLOGÍA, DEMOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA
 Objetivos
 Introducción a la epidemiología
• Contribución de la epidemiología a la administración de los servicios de salud
 - ¿Cuáles son las necesidades que se pueden observar en esta población?
• Problemas epidemiológicos
 - Formulación del problema
 - Justificación de la elección
• Definición de objetivos
• Definición de riesgo
• Definición de pronóstico
• Estructuración del problema
• Identificación (descripción)
• Formulación
• Marco teórico
• Definición de términos básicos
• Delimitación del estudio
• Formulación de la pregunta
 - ¿Qué es formular preguntas?
 - ¿Cómo formular preguntas?
 - Ejemplos
• Técnicas para elaborar problemas
 - Contribuciones teóricas para desarrollar el modelo
 - Causalidad
 - Fuerza de asociación
 - Técnicas de muestreo
 - Tamaño de la muestra (n)
 - Pruebas de significación estadística
 - Variables
• Conclusión
 Demografía: concepto y alcances
• Introducción
1
1
2
3
4
5
6
7
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
10
10
10
11
11
11
12
12
13
13
13
14
14
ÍNDICE
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA
• Demografía estática
• Estructura demográfica
 - Grado de envejecimiento
 - Relación de dependencia potencial
• Estadística e información en los servicios de salud
 - Principales características de la información
 - Usos de la información
 - Análisis de datos
• Actividades
 Sistema estadístico de salud
• Introducción
• Estadísticas vitales
 - Tasa bruta de natalidad
 - Riesgo relacionado con la edad materna
 - Causa básica de la defunción
 - Tasa bruta de mortalidad
 - Mortalidad infantil
• Conjunto mínimo básico de datos
• Informe de hospitalización
 - Egresos
 - Paciente por día
 - Camas disponibles
 - Grupos con relación diagnóstica (GRD)
• Reseña histórica
 - El concepto de complejidad de la case mix
• Características básicas del esquema de clasificación de pacientes mediante GRD
 - Información accesible
 - Número limitado
 - Consumo de recursos
 - Coherencia clínica
 Bibliografía
14
15
15
15
16
17
17
18
19
19
19
19
20
20
21
21
21
22
25
27
27
27
27
28
28
30
30
31
31
31
33
ÍNDICE
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA
OBJETIVOS
La lectura de este material teórico le permitirá alcanzar los siguientes objetivos:
• Reconocer las diferencias entre empirismo, conocimiento vulgar y conocimiento científico.
• Desarrollar conceptos de epidemiología.
• Reconocer conceptos de demografía.
• Analizar las metodologías de investigación epidemiológicas e interpretar los principales indicadores de los 
servicios y sistemas de salud.
• Incorporar principios de estadística aplicada a la salud.
INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA
“La epidemiología es una ciencia que se ha expandido más allá de sus límites iniciales y puede ser comparada 
con lo que ocurre con el desierto del Sahara que todos los años agrega un espacio más a su territorio”. 
John Cassel
La epidemiología consiste en la identificación de los problemas de salud, en la comprensión de sus causas y en el 
conocimiento de su distribución a fin de que los servicios de salud establezcan medidas para prevenirlos, curarlos 
o eliminarlos y, eventualmente, para disminuir su impacto.
Este proceso, que comprende dos etapas bien definidas, el diagnóstico y la acción, se lleva a cabo mediante la 
investigación de los factores probables en la producción de los hechos; las acciones se efectúan a través de los 
efectores de atención médica. Es preciso señalar que la epidemiología tiene que constituir una función habitual 
de los servicios de salud y, por ende, estos deben estar capacitados para efectuar ambos cometidos y no pensar 
que el diagnóstico es patrimonio de un grupo especialmente entrenado. Hay situaciones excepcionales frente a 
problemas nuevos o demasiado específicos en los cuales se solicita la concurrencia de expertos provenientes 
de niveles superiores o raras veces de nivel internacional. Tradicionalmente se asoció a la epidemiología con el 
estudio de las enfermedades. En primer lugar, fueron las transmisibles y posteriormente, con la aparición de las 
enfermedades crónicas, el método se aplicó a estas últimas también.
En relación con el estudio de las enfermedades, la incorporación definitiva de la epidemiología a la práctica de 
los servicios de salud se produjo cuando logró desentrañar las causas ocultas de algunas enfermedades que 
causaban gran impacto en la población. Para citar solamente ejemplos relevantes en las enfermedades agudas 
o epidémicas tenemos que tanto la investigación de la enfermedad de los legionarios como la realizada para 
conocer las complejas circunstancias del sida se vieron facilitadas por la aplicación del método epidemiológico en 
el hallazgo de la causalidad responsable. Los éxitos más resonantes obtenidos entre las enfermedades crónicas 
corresponden a dos investigaciones realizadas alrededor de los años 50; se trata del estudio de Framingham, 
referido a las enfermedades cardiovasculares, y otro efectuado por Doll y Hill para la asociación del hábito de 
fumar y el cáncer de pulmón.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 1
Posteriormente, se extendió el campo de aplicación y fueron los problemas de comportamiento y los estilos de 
vida de la sociedad los que fueron estudiados siguiendo la metodología desarrollada en la investigación de las 
enfermedades. De esta forma se impulsó, entre otros, el conocimiento de las características del alcoholismo, de la 
adicción a las drogas y de las violencias externas. En todas estas situaciones la intervención de los servicios de 
salud es primordial, sobre todo en la etapa de prevención primaria, instruyendo a la población mediante acciones 
de educación sanitaria.
Otro campo de la epidemiología comprende el estudio de la utilización de procedimientos y resultados de la 
atención médica. Cuando los procedimientos no son adecuados a los cuadros de enfermedad atendidos, producen 
resultados adversos que constituyen un problema de salud. Al no lograr el cumplimiento de su objetivo, la atención en 
los efectores deja una población enferma. Este es un campo insuficientemente explorado que abre una perspectiva 
de suma importancia para el funcionamiento de los servicios, porque no implica solamente el estudio de la calidad, 
sino que se extiende a la consideración de todos los aspectos relevantes, entre los que se consideran de especial 
interés la rentabilidad y la evaluación de la nueva tecnología.
 Contribución de la epidemiología a la administración de los servicios de salud
La epidemiología es el método más idóneo para efectuar el diagnóstico de salud de las poblaciones. Permite evaluar 
la relación entre los servicios brindados y la evolución de la salud, así como la adecuación de las necesidades a 
los recursos otorgados.
La evaluación permanente y objetiva de estas relaciones es indispensable para la valoración de los servicios. 
La epidemiología abarca desde la evaluación de los procesos técnicos y los procesos administrativos, hasta los 
procesos políticos. En la Figura 1 se observa un ejemplo de las aportaciones de la epidemiología.
Figura 1. Ejemplos de las aportaciones de la epidemiología.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 2
La Organización Mundial de la Salud (OMS) detectó que el hábito de fumar produce cáncer de pulmón. La autoridad 
sanitaria local detectó que, en su población (90% urbana), el 52% de la población entre los 16 y 70 años eran 
fumadores. El inicio del hábito tabáquico fue entre los 14 y los 20 años con un promedio de 1 paquete/año, sin 
diferencia entre las distintas clases sociales, y abandono del hábito predominantemente entre los 50-60 años en 
las clases altas. También se observó que la mortalidad por cáncer de pulmón era del 3% de la población y que la 
mitad de la población refirió haber intentado dejar de fumar 2-5 veces entre quienes tenían más de 20 años fumando.
 ¿Cuáles son las necesidades que se pueden observar en esta población?
Las necesidadesque se pueden observar en esta población son:
 → Como se observa en otras ciudades, el hábito de fumar es un problema de salud pública, lo que significa que 
los tomadores de decisiones en el campo de la salud pública, para lograr los resultados buscados, basen la 
programación de las acciones considerando la situación epidemiológica en su jurisdicción. Este compromiso 
establece con más claridad las prioridades de la población y permite el abandono de las acciones tradicionales 
impuestas por la costumbre, pero no por el conocimiento del perfil epidemiológico.
 → Realizada la evaluación epidemiológica se hace necesario planificar por etapas las actividades a desarrollar. 
Frente al mismo problema (mortalidad por cáncer de pulmón y tabaquismo), dividir por etapas, por ejemplo, 
grupos etarios o etapas en la vida de la población en adolescentes, adultos y adultos mayores o etapas en las 
actuaciones (poniendo límites, prioridades o intervenciones directas). El avance en etapas se produjo en los países 
más desarrollados, limitando el primer grupo (prioridades de la población), controlando al segundo (abandono 
del “uso y costumbre”) y efectuando acciones concretas sobre los grupos restantes (perfiles epidemiológicos). 
En los países que tienen menor calidad de vida coexisten todavía las enfermedades transmisibles con problemas 
de atención médica y, en los que tienen escaso desarrollo, continúan como causas más importantes las 
enfermedades infecciosas. Sin embargo, la gran frecuencia del sida trae consigo la aparición de enfermedades 
que parecían erradicadas, como la tuberculosis.
Volviendo al tema del tabaquismo, es necesario establecer objetivos para cada etapa en que hemos dividido el 
abordaje del problema, como se observa en la Figura 2.
Figura 2. Objetivos para el problema del tabaquismo.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 3
La epidemiología es una ciencia que estudia los problemas de salud de la comunidad aplicando métodos estadísticos.
La ciencia se caracteriza por ser un conocimiento sistemático, verificable y metódico; siempre comienza por el 
estudio de un problema.
La epidemiología consiste en la identificación de los problemas de salud, en la comprensión de sus causas y en el 
conocimiento de su distribución a fin de que el personal sanitario establezca medidas para prevenirlos, curarlos o 
eliminarlos. Eventualmente también para disminuir sus consecuencias.
Los objetivos son:
 → Enfermedades de origen oscuro con fuerte impacto en la población: sida, enfermedades cardiovasculares, 
etcétera.
 → Enfermedades asociadas con hábitos: alcoholismo y cirrosis, cáncer de pulmón y hábito tabáquico, por ejemplo.
 → Comportamientos y estilos de vida de la sociedad.
 → Estudio de la utilización de procedimientos y resultados.
El método epidemiológico constituye una unidad ordenada, los nuevos conocimientos se integran al sistema 
relacionándose con los ya establecidos. La verificación de proposiciones científicas se vincula con dos 
procedimientos: la observación y la experimentación.
Los datos no se obtienen azarosamente, el investigador sigue procedimientos sobre la base de un plan previo; 
se obtienen mediante la aplicación del método científico. La investigación en epidemiología consiste en hallar, 
formular e intentar solucionar los problemas de salud. Esta forma de acercamiento o de intención constituye la 
aplicación tradicional de la epidemiología y se la define como el estudio de la distribución y de los determinantes 
de los problemas de salud en la comunidad. Esta actitud supone una estrategia referida no solo a reconocer las 
enfermedades, su objetivo final se dirige a definir cuáles son las más importantes y, más que eso, sobre cuáles se 
puede actuar con cierta eficacia.
Si se identifican los problemas, el gestor estará en condiciones de determinar las prioridades de acción para 
reducir el daño y encarar la ejecución de las acciones. Esta metodología epidemiológica aplicada a los problemas 
no solo muestra una actitud en la determinación de las prioridades, colabora en todo el proceso de planificación 
sanitaria aportando elementos en cada una de las etapas.
 Problemas epidemiológicos
Podemos caracterizar un problema como un hecho o un grupo de hechos para el que no tenemos ninguna explicación 
aceptable, que no se adecua a nuestras expectativas o preconceptos. Algunas formas de presentación son, por 
ejemplo, cuando no sabemos cuando, al actuar y comparar resultados con los producidos en situaciones similares, 
estos son diferentes. Se pueden definir también como situaciones no resueltas frente a hechos incomprensibles, 
que se oponen a creencias a las que estamos acostumbrados y que no están de acuerdo con el conocimiento 
existente.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 4
Un problema se puede caracterizar como un hecho (o un grupo de hechos) para el que no tenemos ninguna 
explicación aceptable, que no se adecua a nuestras expectativas o preconceptos.
 Formulación del problema
Es obvio que son necesarias ciertas actitudes y creencias previas para que algo parezca “problemático”. Si 
no hay expectativas, no puede haber sorpresas. Como sostiene Aristóteles, la primera acción en la búsqueda 
del conocimiento es el asombro, solamente aquellos capaces de reparar en lo que ocurre a su alrededor están 
capacitados para iniciar el camino de la investigación.
Para encarar en forma metódica la situación es necesario identificar los problemas, insertarlos en un cuerpo de 
conocimiento e intentar resolverlos con el máximo rigor.
La consigna es plantear, aclarar y resolver problemas; descripción, análisis e interpretación (Fig. 3).
Figura 3. Conocimiento científico.
La simple curiosidad no plantea problemas. Los problemas científicos son partes de sistemas complejos, constituyen 
conjuntos lógicamente interrelacionados y tienen que ser ordenados en una secuencia ramificada estableciendo 
una prioridad lógica.
El método científico es el modo ordenado de proceder, para el conocimiento de la realidad, en el ámbito de una 
determinada disciplina científica.
El conocimiento científico tiene las siguientes características:
 → Racional.
 → Verificable.
 → Objetivo.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 5
 → Sistemático.
 → General.
 → Cierto o probable.
 → Homogéneo.
 → Obtenido metódicamente.
 → Susceptible de ampliación, rectificación y progreso.
A partir de este procedimiento se formaliza el problema. Esto consiste en la identificación de observaciones de 
casos no habituales, que se comportan de una manera fuera de lo común, donde se capta algo que funciona de 
una forma diferente a la esperada y que llama nuestra atención. Corresponde en ese momento la obtención, si es 
posible, de más casos o datos de observaciones con el fin de asegurarnos que lo que llamó nuestra atención se 
repite.
El siguiente paso es la formulación del problema que se realiza mediante la descripción, lo más acabada posible, 
de la situación que estamos enfrentando.
Esta etapa es de singular valor porque sobre ella se van a superponer las actividades posteriores. Señala, explica 
o conjetura las razones de la existencia de casos y cuál es la probable causa del fenómeno.
 Justificación de la elección
1. Posibilidad de solución
Conocer mejor las limitaciones prácticas y los problemas antes de perder tiempo y esfuerzo en líneas de 
investigación con pocas probabilidades de éxito.
Implica conocer:
 → Tamaño mínimo de la muestra: muchos estudios no alcanzan sus propósitos porque son incapaces de reunir la 
cantidad necesaria de población.
 → Habilidad técnica: es necesario disponer del equipo con la experiencia requerida para llevar a cabo el estudio.
 → Costos: es importante estimar el costo en tiempo y dinero para no dejar los estudios sin terminar.
 → Limitaciones: las dificultades surgen cuando se pretende contestar muchas preguntas, por eso se debe acotar 
claramente el alcance del estudio.
2. Interesante
Puede tener varias motivaciones:
 → Provee apoyo financiero.
 → Su solución constituye unaetapa para alcanzar otros objetivos.
 → Lograr dilucidar un tema que parece interesante permite superar los escollos y las frustraciones del proceso de 
investigación.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 6
3. Novedoso
En el sentido que contribuye con información nueva. El estudio que reitera datos no merece el tiempo ni el gasto. 
Sin embargo, la información puede no ser totalmente novedosa para merecer su estudio.
4. Solución ética
Si el estudio presenta un riesgo inaceptable o invasión de la privacidad, es necesario, ante la duda, recurrir al 
comité de ética correspondiente.
5. Relevancia del tema
Entre las características de una buena investigación ninguna es más importante. Una buena forma de decidir 
acerca de la relevancia es imaginar los distintos resultados que pueden ocurrir y considerar cómo cada posibilidad 
puede influenciar el conocimiento científico, mejorar la política de toma de decisiones o, eventualmente, servir de 
guía para investigaciones futuras (Fig. 4).
Figura 4. Determinantes de las enfermedades de la población.
 Definición de objetivos
Teniendo en cuenta que el estudio propuesto es descriptivo, los objetivos deben estar referidos a lograr el 
conocimiento cuantitativo y cualitativo de las distintas variables que se enuncian en los elementos que componen 
la estructuración del problema.
Es de buena práctica establecer objetivos generales y específicos para permitir una mayor explicitación de los 
factores que componen el problema y una adecuada elaboración de las hipótesis necesarias para determinar las 
causas que lo producen.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 7
 Definición de riesgo
Son las condiciones que determinan la probabilidad de contraer una enfermedad.
Evento final → enfermedad
 Definición de pronóstico
Son las características que predicen el curso clínico de un padecimiento (Fig. 5).
Evento final → muerte, complicación, invalidez, recuperación total, etcétera.
Figura 5. Características del riesgo y del pronóstico.
 Estructuración del problema
Hay tres momentos en el análisis de un problema:
 → A partir de la definición y de la posibilidad de realización del estudio se enumeran las distintas variables que 
intervienen en el problema (descripción).
 → Se efectúa una clasificación de las variables como causa, parte del proceso o resultado del problema (análisis).
 → Se diagraman o elaboran tantos modelos, con todas las variables, como permita la descripción (interpretación).
La metodología utilizada comienza por analizar los distintos componentes y elementos que constituyen el problema, 
y continúa con la descripción de estos en un algoritmo que muestre la relación secuencial de los hechos desde el 
punto de vista del investigador.
Caben las siguientes advertencias: esta visión es totalmente subjetiva y contempla solamente algunas alternativas, 
lo que lo transforma en un modelo provisorio factible de modificaciones. Asimismo, la interpretación entre 
observadores puede variar dado el punto de vista de cada uno.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 8
 Identificación (descripción)
Es la delimitación de la realidad. Sus elementos son las características imprescindibles para su enunciación.
Es recomendable presentar el problema en forma de pregunta. A veces esto no es posible, pero siempre que lo sea 
debe llevarse a cabo, es la manera más sencilla de saber que el problema está suficientemente delimitado.
 Formulación
Es una síntesis de las necesidades y de los elementos detectados. Profundiza el conocimiento en que se presenta 
el problema y confirma el interés e importancia a fin de justificar el esfuerzo.
Es el conjunto de interrogantes que explicitan todos los elementos relevantes y que prefiguran las condiciones en 
que podrán ser solucionados.
 Marco teórico
Es la explicitación de los elementos principales y decisivos para la ulterior elaboración del diseño de la investigación. 
Se busca aprovechar las teorías existentes y los antecedentes con el fin de estructurar el marco metodológico.
 Definición de términos básicos
El planteamiento debe señalar en forma clara cada uno de los conceptos. Si el planteamiento es confuso, será 
difícil precisar los objetivos, elegir el diseño y analizar la información recopilada.
 Delimitación del estudio
Se deben seleccionar los aspectos que se van a analizar en la investigación tratando de considerar los más 
relevantes a fin de obtener resultados que se aproximen al conocimiento de la realidad.
 Formulación de la pregunta
Las preguntas o interrogantes clínicos proceden de la labor cotidiana (historia clínica y exploración, causas, 
diagnóstico diferencial, pruebas diagnósticas, tratamiento, prevención, etc.). Aunque algunas se responden 
directamente, otras necesitan que se haga un enfoque sistematizado para responderlas.
El primer paso es convertir el problema o caso clínico en una pregunta susceptible de ser respondida. Aunque 
pueden surgir interrogantes dentro de un “caso clínico”, se debe elegir la pregunta más relevante, y una vez elegida 
se le debe formular.
 ¿Qué es formular preguntas?
Formular una pregunta es reducirla a términos claros y precisos, básicamente consiste en dividirla en sus elementos 
principales. El ejercicio de escribirla y descomponerla en sus componentes es útil para simplificarla y aclararla. Se 
debe seguir un sistema para facilitarnos la búsqueda de las “evidencias” o pruebas.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 9
 ¿Cómo formular preguntas?
Se les debe descomponer en cuatros elementos, a saber: 
 → Paciente o problema de interés.
 → Intervención que se va a considerar.
 → Intervención con la que comparar.
 → Resultado clínico que se evaluará.
 Ejemplos
En un centro de salud se realiza una auditoría de las historias clínicas de los pacientes diabéticos ahí atendidos. Los 
resultados se exponen en una sesión informativa y enseguida se abre un debate sobre la baja tasa de detección 
de la nefropatía diabética mediante la determinación de microalbuminuria en los pacientes diabéticos tipo II. En 
una “tormenta de ideas” sobre posibles causas se mencionan el incumplimiento en la recolección de la orina de 
24 horas, las dificultades del laboratorio de referencia, la necesidad de repetir la determinación, etcétera.
Se concluye que la causa más importante son las restricciones impuestas por el laboratorio de referencia y se 
propone la realización de determinaciones previas de microalbuminuria con unas tiras reactivas.
Pregunta
¿El rendimiento diagnóstico de la detección de microalbuminuria mediante tiras reactivas es suficiente como para 
incluirlo en el seguimiento habitual en nuestros pacientes diabéticos?
 → Elementos de la pregunta: paciente o problema de interés.
 → En pacientes diabéticos tipo II atendidos en un centro de atención primaria.
 → Intervención a considerar: la determinación previa de microalbuminuria con tiras reactivas.
 → Intervención con la cual comparar frente a la determinación estándar de microalbuminuria en todos los pacientes.
¿El resultado clínico que se valora es suficientemente positivo para la detección de nefropatía diabética?
 Técnicas para elaborar problemas
No hay técnicas que sean profundas, fecundas y resolubles. Diversos autores plantean algunos consejos:
 → Criticar soluciones conocidas.
 → Aplicar soluciones conocidas a problemas nuevos y examinar si siguen siendo válidas.
 → Generalizar viejos problemas: probar con nuevas variables.
 → Buscar relaciones con problemas de otros campos.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 10
 Contribuciones teóricas para desarrollar el modelo
Leyes: son proposiciones universales que establecen bajo qué circunstancias ocurren determinados hechos.
Teorías: están formadas por un conjunto de proposiciones entre las que existen relaciones lógicas.
Algunos autores sostienen que la epidemiología tiene un axioma, la enfermedad no se da por azar. Los modelos 
no existen independientemente de las teorías. Las teorías intentan explicar por qué existen los fenómenos y cómo 
están interrelacionados.Causalidad
Este es un tema que ha ocupado una importante cantidad de artículos en los que se han manejado distintas hipótesis. 
Cada una ha tenido una secuencia en el tiempo respondiendo al conocimiento de la época en la que fue formulada. 
Toda esta indagación toma cuerpo en la multicausalidad, una vez que se abandonó la teoría monocausal que ocupó 
el campo de la epidemiología prácticamente hasta comienzos del siglo xx.
En la actualidad distintos autores siguen elaborando teorías en las que se intentan privilegiar algunos aspectos 
definidos de la realidad, pero sigue siendo un campo que lejos de acertar con una teoría compartida deja espacios 
para la irrupción de nuevos elementos que tratan de completar el cuadro de la causalidad.
En medicina se pueden considerar como causas tres grupos de factores:
1. Causas que se asocian con la aparición de enfermedad (las causas de la enfermedad se denominan factores de 
riesgo).
2. Causas de la evolución de la enfermedad (pronóstico).
3. Causas de la mejoría de la salud entre la población (intervenciones clínicas y salud comunitaria).
Se debe tener en cuenta que la causa es el equivalente a la causa necesaria. Los factores de riesgo son equivalentes 
a la causa suficiente.
Al suprimir la causa, el efecto se erradica; al eliminar un factor de riesgo, el efecto disminuye en frecuencia.
Para concluir que dos o más factores están causalmente relacionados se requiere demostrar que la asociación 
entre dichos factores es válida y causal.
 Fuerza de asociación
La fuerza de asociación sucede cuando la incidencia, presencia o cantidad de una variable depende de la incidencia, 
presencia o cantidad de otra variable. La fuerza de asociación es la magnitud con que se incrementa el riesgo de 
desarrollar un efecto cuando ocurre una exposición.
Una asociación es consistente cuando es verificada por diferentes investigadores utilizando distintos diseños y en 
medios diferentes.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 11
Para que un factor causal o de riesgo se considere como tal, es indispensable que la exposición anteceda al efecto. 
Si existe asociación, la distribución geográfica de la exposición es paralela a la distribución del efecto.
 Técnicas de muestreo
Las técnicas de muestreo son el método para elegir una muestra representativa de una población.
El muestreo (Fig. 6) debe ser aleatorio (todos los individuos de la población en estudio tienen la misma probabilidad 
de aparecer en la muestra) y homogéneo (todos los individuos deben mantener las mismas proporciones y 
características del experimento a realizar).
Figura 6. Tipos de estudio.
 Tamaño de la muestra (n)
El tamaño de la muestra es el número de individuos que la integran.
Deben tener un tamaño adecuado, ni tantos como para encarecer el estudio innecesariamente ni tan pocos como 
para sacar conclusiones erróneas.
El número se calcula según:
 → Variabilidad del parámetro a evaluar (debe estar calculada previamente).
 → Intervalo de confianza (precisión en la toma de los datos).
 → Amplitud del intervalo de confianza.
Se debe calcular el error probable en la confección de la muestra, el error aleatorio (diferencia entre lo obtenido y 
la realidad) es azaroso.
El sesgo es el error que se produce en el procedimiento a partir de la medición en forma sistemáticamente desigual. 
Aunque se aumente el tamaño, el error se mantiene.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 12
 Pruebas de significación estadística
Son pruebas de hipótesis basadas en el cálculo del valor de P. Determinan la probabilidad de que un dato obtenido 
sea cierto ante una determinada hipótesis cierta.
 Variables
Las variables son las características o propiedades objeto del estudio.
Hay variables de dos tipos:
 → Variables dependientes: objeto de interés que varía por la intervención realizada.
 → Variable independiente: es la intervención propiamente dicha.
Se quiere evaluar la respuesta terapéutica de la población seleccionada a un medicamento contra la hipertensión 
arterial. Las variables dependientes serían la edad, la presión arterial, la obesidad o el sexo. La variable independiente 
sería el uso diario matinal de 10 mg de enalapril.
A su vez, el sexo o la ascendencia son variables cualitativas, ordinales cuando se las puede ordenar por creciente 
o decreciente (hipertensión arterial leve, moderada o grave) o dicotómicas o binarias si aceptan solo dos lecturas, 
positivo o negativo. Los valores de la glucemia y de la presión arterial, peso, etc. son variables cuantitativas.
A su vez, las variables pueden ser discretas (número entero) o continuas (se pueden fraccionar).
 Conclusión
La epidemiología es una ciencia que estudia los problemas de salud de la comunidad aplicando métodos estadísticos.
La ciencia se caracteriza por ser un conocimiento sistemático, verificable y metódico; siempre comienza por el 
estudio de un problema. Consiste en la identificación de los problemas de salud, en la comprensión de las causas y 
en el conocimiento de su distribución a fin de que los sanitaristas establezcan medidas para prevenirlos, curarlos, 
eliminarlos y, eventualmente, para disminuir sus consecuencias (Fig. 7).
Figura 7. Tipos de estudios epidemiológicos.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 13
El papel del médico auditor es:
 → Conocer el marco normativo en lo referente a la captura de datos, procesamiento y elección de estos.
 → Difundir lo anterior con objetivos docentes.
 → Participar en el diseño de programas, normas y estándares para el proceso de medición.
 → Incorporar la epidemiología dirigida hacia la administración y la gestión de servicios de salud.
 → Auditar lo realizado con propuestas de mejora.
DEMOGRAFÍA: CONCEPTO Y ALCANCES
 Introducción
Población y salud se encuentran hasta tal punto interrelacionadas que las disciplinas que las estudian, la demografía 
y la epidemiología, tienen un origen común e indistinto en la Inglaterra de fines del siglo xvii. Es solo a partir del siglo 
xix que progresivamente se independizan y diferencian sus dominios.
La epidemiología se aleja paulatinamente de los problemas poblacionales y se encamina, a partir del descubrimiento 
de los microbios a fines del siglo xix, hacia el estudio de las enfermedades y sus gérmenes específicos y luego, 
en la segunda mitad del siglo pasado, hacia la identificación de los factores de riesgo en un nivel individual de 
producción de la enfermedad.
En la actualidad se observa una tendencia creciente a una nueva convergencia, en la medida en que la epidemiología 
busca convertirse en una “ecoepidemiología” que tenga en cuenta todos los niveles de organización, desde el 
micronivel dentro del individuo hasta el macronivel social y mundial. En esta perspectiva los aspectos poblacionales 
retoman un lugar central. La interrelación entre los cambios demográficos y los cambios en los perfiles de salud se 
convierten en punto básico de la confluencia de ambas disciplinas.
La demografía es la disciplina que estudia el estado de una población (su tamaño, composición y distribución 
espacial) y su dinámica, es decir, las variables que la modifican (natalidad, mortalidad y migración).
 Demografía estática
En una mirada transversal, fotográfica, como la que realiza un censo recolectando información en un momento 
determinado, se conoce de la población su tamaño, su composición mediante numerosas características (edad, 
sexo, lugar de nacimiento, nivel de educación alcanzado, actividad económica, entre otras) y su distribución en el 
espacio geográfico según su lugar de residencia.
Se destaca, por su trascendencia, la composición de la población por edad y sexo, también llamada estructura 
demográfica.
El tamaño de la población y su crecimiento han sido históricamente la preocupación casi exclusiva de demógrafos, 
políticos y economistas. Hoy se reconoce la importancia que la composición por edad tiene para la propia dinámica 
demográfica, para el desarrollo económico y para numerosos aspectos de la vida social.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 14En relación con la salud, la estructura demográfica condiciona los indicadores que miden el riesgo de enfermar y 
morir, la utilización de servicios y los perfiles epidemiológicos que presenta la comunidad.
 Estructura demográfica
Los ejes de análisis que se derivan de la estructura demográfica son tres:
 → Grado de envejecimiento.
 → Relación entre la edad y el sexo.
 → Relación de dependencia potencial.
 Grado de envejecimiento
La composición por edad y sexo se refleja gráficamente en la pirámide de la población, que muestra el peso relativo 
que cada grupo de edad y sexo tienen en relación con el conjunto.
La observación de la pirámide permite apreciar el grado de envejecimiento en una población en función de la 
proporción de jóvenes y ancianos en su conformación. Resulta también muy expresiva la composición por los 
grandes grupos de edad de la población. De esta manera pueden identificarse modelos de estructura demográfica 
que permiten clasificar a las poblaciones como jóvenes, intermedias y envejecidas.
 Relación de dependencia potencial
En los últimos años se ha destacado la marcada asociación entre el nivel de desarrollo económico y la edad 
promedio de la población. La relación entre edad e ingreso por pago fijo compensado se observa no solo en las 
comparaciones entre países en un momento dado sino en los diferentes países a través del tiempo. Esto encuentra 
su fundamento en que, dado que las diferentes edades tienen comportamientos diferentes en relación con la 
producción y el consumo, la composición por edad puede afectar la capacidad de generar ingresos y de cubrir 
debidamente las necesidades de salud y educación. Es por ello que la composición por grupos de edad en una 
población es considerada un condicionante estructural para el desarrollo económico y social.
Un indicador que intenta apreciar ese aspecto es la razón de dependencia potencial, que también se desprende 
de la estructura demográfica. Esa razón establece la relación entre los potencialmente inactivos por su edad 
(jóvenes y adultos mayores) y los potencialmente activos también por su edad.
Razón de dependencia potencial:
Debe quedar claro que no es una medición de la actividad económica en sí, sino de cuán favorable es una composición 
por edad para la actividad económica.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 15
Cuanto más sean los activos y menos los inactivos, menor será el peso que deberán sostener los activos y mayor 
la posibilidad de atender adecuadamente las necesidades de los inactivos; una mayoría de activos genera ahorros 
que a su vez pueden convertirse en inversiones que estimulen el crecimiento económico.
 Estadística e información en los servicios de salud
En el campo médico la aceptación de la tecnología en la atención de la salud, de la gestión sanitaria y de los 
servicios asistenciales tuvo un notable crecimiento.
La auditoría se basa en el análisis de situaciones relacionadas con la práctica clínica, la cual es generadora de 
gran cantidad de datos que requieren un soporte informático adecuado.
Los sistemas informáticos destinados al soporte de la gestión institucional facilitan la rapidez y la eficiencia en el 
análisis de los datos. El paso de las “sábanas” de datos a los programas de análisis de datos permitió aumentar 
la confiabilidad y la calidad en la transformación de los datos en información. Resulta fundamental mejorar la 
comunicación entre las áreas asistenciales y la gerencia.
La información de la producción, facturación, cálculo de costos, etcétera, le otorgan sustentabilidad al servicio de 
salud; permite la integración de los distintos servicios que componen al equipo de salud.
En las sociedades humanas la información tiene un impacto fundamental en las relaciones entre diferentes 
individuos.
En una sociedad la conducta de cada individuo frente a otros se puede ver alterada en función de la información 
disponible. Por esa razón, el estudio social de la información se refiere a los aspectos relacionados con la variación 
de la conducta en posesión de diferentes informaciones.
El uso de la información puede también considerarse un sistema de control, en tanto que es la propagación de 
consignas que deberíamos de creer. En tal sentido la información es un conjunto organizado de datos capaz de 
cambiar el estado de conocimiento en el sentido de las consignas transmitidas.
El dato es la expresión numérica de un objeto definido como unidad. Por ejemplo, la producción en una organización 
de salud se puede medir en consultas, altas o diagnósticos.
Una de las consignas en el análisis de los datos es transformar los datos en información. Para esto se utilizan los 
indicadores, que son herramientas necesarias para analizar los datos y transformarlos en información.
La información que obtenemos nos resulta de utilidad para obtener mediciones acerca del cumplimiento de 
objetivos. Por ejemplo, decir 10.000 consultas en un mes no sirve más que para expresar un número, un dato; pero 
si decimos 10.000 consultas por mes y tenemos 1.000 profesionales atendiendo consultorios podemos relacionar 
ambos datos y obtendremos una relación de 10 consultas por mes para cada profesional. Aun así, la relación 
resulta obviamente insuficiente y necesitamos ampliar la información con, por ejemplo, las horas de atención de 
consultorio por profesional o las demoras en la asignación de turnos.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 16
El médico auditor debe saber leer trabajos científicos y encontrar en ellos evidencia científica que fundamente 
sus decisiones. Es necesario poder distinguir los trabajos realizados correctamente en cuanto a la recolección de 
datos y a la interpretación de los resultados.
El médico auditor debe saber utilizar las estadísticas originadas en los servicios de salud. El grupo de trabajo 
integrado en la auditoría médica debe realizar sus propias estadísticas y trabajos de investigación.
 Principales características de la información
En general, la información tiene una estructura interna y puede ser diferenciada según varias características:
 → Significado (semántica): del significado extraído de una información cada individuo evalúa las consecuencias 
posibles y adecúa sus actitudes y acciones de manera acorde. Esto se refiere a qué reglas debe seguir el 
individuo o el sistema experto para modificar sus expectativas sobre cada posible alternativa.
 → Importancia (relativa al receptor): es decir, si versa sobre alguna cuestión importante. La importancia de la 
información para un receptor implica en qué grado cambia su actitud o su conducta. En las sociedades modernas 
los individuos obtienen de los medios de comunicación masiva gran cantidad de información; una gran parte de 
la misma es poco importante para ellos porque altera de manera muy poco significativa su conducta. Esto se 
refiere a en qué grado cuantitativo deben alterarse las expectativas.
 → Vigencia (en la dimensión espacio-tiempo): se refiere a si la información está actualizada. En la práctica, la 
vigencia de una información es difícil de evaluar ya que acceder a una información no permite reconocer de 
inmediato si tiene o no vigencia.
 → Validez (en relación con el emisor): se evalúa si el emisor es fiable o puede proporcionar información no válida 
(falsa). Indica si los datos deben ser considerados en la revaluación de expectativas o deben ser ignorados por 
no ser fiables.
 → Valor (activo intangible o volátil): se refiere a la utilidad que tiene dicha información para el destinatario.
En resumen, vemos que por un lado se obtienen los datos (que deben ser confiables), se procesan, se utilizan 
técnicas de análisis de datos (razón, proporción o tasas) y finalmente se transforman en información.
Un diagrama al respecto sería así:
 Usos de la información
Se considera que la generación u obtención de información persigue los siguientes objetivos:
 → Aumentar o mejorar el conocimiento del usuario. Dicho de otra manera: reducir la incertidumbre existente 
sobre un conjunto de alternativaslógicamente posibles.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 17
 → Proporcionar al gestor la materia prima fundamental para el desarrollo de soluciones y para facilitar su elección.
 → Proporcionar una serie de reglas de evaluación y de decisión con fines de control.
En relación con el segundo punto, vía para llegar al conocimiento, la información debe ser elaborada para que sea 
utilizable y disponible (este proceso empírico se llama “documentación” y tiene métodos y herramientas propios). 
Es imposible que la información por sí sola dote al individuo de más conocimiento, es él quien valora lo significativo 
de la información, la organiza y la convierte en conocimiento. 
El dato es un elemento previo necesario para poder obtener información. La información es un fenómeno que 
proporciona significado o sentido a las cosas. 
Podemos concluir que la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje 
sobre un determinado ente o fenómeno.
Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento, que es el que 
finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia. La sabiduría 
consiste en determinar correctamente cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo emplear el conocimiento adquirido. 
La información, por lo tanto, procesa y genera conocimiento humano. De esta manera si, por ejemplo, organizamos 
datos sobre un país tales como número de habitantes, densidad de población y desnutrición infantil y escribimos el 
capítulo de un libro, podemos decir que ese capítulo constituye información sobre ese país.
 Análisis de datos
La información tiene por objetivo dar a conocer los hechos de manera efectiva e imparcial, mientras que la 
propaganda busca ganar adeptos para lograr un objetivo, sin importarle la veracidad de los hechos. Así la 
propaganda compite con el derecho como instrumento de poder.
El análisis de datos es el proceso de inspeccionar,  seleccionar y transformar datos con el objetivo de resaltar 
información útil, que sugiera conclusiones y ayude en la toma de decisiones.
El análisis de datos tiene múltiples facetas y enfoques y abarca diversas técnicas con una gran variedad de nombres. 
Los datos se recolectan y la analizan para formular preguntas, probar conjeturas o invalidar teorías.
El análisis exploratorio de los datos (EDA, exploratory data analysis), definido por John W. Tukey es, básicamente, 
el tratamiento estadístico al que se someten las muestras recogidas durante un proceso de investigación en 
cualquier campo científico.
En general y en su versión más simple, un conjunto de datos corresponde a los contenidos de una única tabla de 
base de datos o una única matriz estadística de datos donde cada columna de la tabla representa una variable en 
particular y cada fila representa a un miembro determinado del conjunto de datos en cuestión. Un conjunto de datos 
contiene los valores para cada una de las variables; por ejemplo, la altura y el peso de un objeto, que corresponden 
a cada miembro del conjunto de datos. Cada uno de estos valores se conoce con el nombre de dato. El conjunto de 
datos puede incluir datos para uno o más miembros en función de su número de filas.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 18
En estadística el tamaño de la muestra es el número de individuos, de una población, necesarios para que los datos 
obtenidos sean representativos de toda la población.
 Actividades
Las actividades se definen para cada resultado esperado. Serán necesarias varias actividades para alcanzar cada 
uno de los resultados. Para cada actividad se definen los recursos necesarios, sean estos de personal, financieros 
o de disponibilidad de equipos.
Por ejemplo:
 → Licitación de compras de insumos o equipamientos.
 → Contratación de servicios para la realización de obras de infraestructura.
 → Actividades para la capacitación del personal profesional y no profesional.
 → Detección, facturación y cobro de los servicios desarrollados.
 → Firma de convenios.
SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD
 Introducción
Un principio básico, al hablar de calidad, reza: no podemos mejorar lo que no podemos medir. Es fundamental que 
para medir y evaluar los resultados se deba confiar en el proceso de obtención de datos.
La obtención de datos debe realizarse de una forma sistemática que asegure el menor número de errores, los 
cuales deberían poder ser cuantificados para su valoración.
El médico auditor no es ajeno a esta situación, debe saber distinguir la información de calidad para arribar a 
conclusiones certeras. Si la información es incorrecta, las decisiones que se tomen también serán incorrectas.
El sistema de evaluación permite la utilización de los datos en indicadores que miden la calidad asistencial. El 
conjunto mínimo de datos básicos (CMDB) es un desarrollo de estadísticas de las actividades y servicios para la 
salud.
El grupo de relación diagnóstica (GRD) es una forma novedosa de calificación de las enfermedades donde se 
incorporan los conceptos de gasto probable y necesidad de recursos.
 Estadísticas vitales
El anuario de estadísticas vitales es una publicación anual que permite la difusión de un documento consolidado 
con información sobre hechos vitales (como nacimientos, defunciones, defunciones fetales y matrimonios) ocurridos 
en un determinado país.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 19
Esta información se presenta desagregada a nivel nacional y jurisdiccional e incluye:
 → Indicadores de natalidad, nupcialidad, mortalidad general, infantil, materna y perinatal por jurisdicción.
 → Tasas de mortalidad infantil, perinatal, específica y general de las jurisdicciones en el orden nacional.
 → Listas de mortalidad separadas por causa.
 → Normas para la producción de información.
Para clasificar las causas de muerte y los diagnósticos de egreso se utiliza la Clasificación Estadística Internacional 
de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud (CIE-10).
 Tasa bruta de natalidad
La tasa bruta de natalidad relaciona todos los nacimientos acaecidos en una población dada con la población 
total. Es un índice de la velocidad relativa con que aumenta la población.
Influyen sobre la natalidad factores como la composición por edad, el nivel socioeconómico y la fecundidad 
propiamente dicha. En general, las altas tasas de natalidad se acompañan de otros factores de riesgo.
La tasa bruta de natalidad sola no debe usarse para comparar el nivel de fecundidad de dos poblaciones debido a 
que no toma en cuenta las diferencias en la estructura de estas, especialmente con respecto a la composición por 
edad de la población femenina.
 Riesgo relacionado con la edad materna
La edad de la madre es un factor que se asocia fuertemente con posible daño al niño (muerte o enfermedad). Esto 
ha sido estudiado en diferentes países y en diferentes investigaciones. Este tipo de estudio permite cuantificar los 
grupos de riesgo, es decir, aquellos grupos que tienen mayor posibilidad de daño (alto riesgo) o menor posibilidad 
de daño (bajo riesgo).
Este enfoque basado en el concepto de riesgo tiene gran trascendencia desde el punto de vista sanitario. Con 
miras a encararlo de esta forma se adoptó la clasificación propuesta por Buttler y Bonham en 1958 y utilizada con 
éxito en numerosos estudios ulteriores.
Las madres son clasificadas en tres niveles de riesgo según su edad:
 → Alto riesgo: menos de 20 años.
 → Bajo riesgo: entre 20 y 34 años.
 → Riesgo intermedio: mayores de 34 años.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 20
Desde el punto de vista de la atención maternoinfantil se define como riesgo a la mayor probabilidad de daño 
(muerte, enfermedad o secuela) en un período de referencia (en este caso el primer año de vida).
La edad materna es un factor que se asocia significativamente con la posibilidad de daño al hijo (mortalidad) 
durante el primer año de vida. Permite identificar y cuantificar dónde y de qué dimensión es el riesgo aque está 
sometido el niño.
 Causa básica de la defunción
Las estadísticas de causa de muerte constituyen una de las herramientas más útiles para el conocimiento de los 
problemas de salud de una población y de orientación de los programas de previsión. Desde el punto de vista de la 
prevención de la mortalidad, es importante cortar la cadena de acontecimientos o instituir la curación en un cierto 
punto. El objetivo más efectivo es prevenir que ocurra la causa precipitante.
El problema de clasificar las causas de defunción en estadísticas vitales es relativamente simple cuando hay una 
sola causa. Sin embargo, en muchos casos contribuyen a la muerte dos o más procesos patológicos. En tales 
casos ha sido práctica tradicional seleccionar una de estas causas para ser registrada. Para hacer uniformes 
la terminología y el procedimiento de selección de la causa de la muerte se acordó incluir la causa básica de la 
defunción.
 Tasa bruta de mortalidad
La tasa bruta de mortalidad relaciona todas las muertes acaecidas en una población determinada con su población 
total, midiendo así la disminución de esta a causa de las muertes.
Si bien es muy utilizada, ya que generalmente se dispone de los datos para su cálculo, deben adoptarse ciertos 
recaudos. Dado que la mortalidad varía con la edad, la tasa bruta puede ser engañosa cuando las poblaciones 
que se comparan no tienen una composición similar según la edad y el sexo. Las poblaciones compuestas por una 
elevada proporción de personas de edad avanzada (en las que la mortalidad es más alta) mostrarán, naturalmente, 
tasas brutas de mortalidad más elevadas que las de las poblaciones más jóvenes.
 Mortalidad infantil
La mortalidad infantil comprende la mortalidad de menores de un año. Se llama mortalidad neonatal a la ocurrida 
en el transcurso de los primeros 27 días de vida y la expresión mortalidad posneonatal designa la ocurrida desde 
el fin del período neonatal hasta la edad de un año. Existen un conjunto de factores que influyen y determinan 
la mortalidad infantil, como los factores biológicos, demográficos, socioeconómicos, culturales, ambientales, de 
atención a la salud y geográficos.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 21
La influencia de estos factores difiere según la edad en los menores de un año. En la mortalidad neonatal prevalecen 
aquellos vinculados con condiciones congénitas y con la atención de la salud (salud de la madre, control del 
embarazo, atención del parto y del niño durante los primeros días de vida). En la mortalidad posneonatal tienen 
mayor influencia sobre la salud del niño las condiciones ambientales y socioeconómicas.
Para su análisis es necesario tener presente la influencia de la calidad de los datos en el valor de los indicadores, 
particularmente en la mortalidad neonatal. Esto obedece a que, además del posible subregistro, podrían sumarse 
inconvenientes por la aplicación incorrecta de las definiciones de nacido vivo y de defunción fetal.
La tasa de mortalidad infantil relaciona las defunciones de menores de un año, acaecidas durante un año, y el número 
de nacidos vivos registrados en el transcurso de ese mismo año. Es considerado como uno de los indicadores más 
importantes para la planificación y programación de actividades en salud. Debido a su gran utilidad es indispensable 
calcular e interpretar correctamente sus valores. Uno de los errores más frecuentes es el que proviene de una 
incorrecta aplicación de la definición del hecho o de la inscripción del mismo. Existe una tendencia a inscribir como 
defunciones fetales a los niños que, habiendo nacido vivos, mueren inmediatamente. Esto significa que podría 
haber una subinscripción de nacidos vivos y también de las defunciones infantiles, situación que influye en el 
cálculo de las tasas de mortalidad infantil. Otro factor a considerar es la omisión de registro tanto del nacimiento 
como de la defunción.
La mortalidad neonatal forma parte de la mortalidad infantil y es proporcionalmente mayor cuanto más baja 
sea la tasa de mortalidad infantil, como se ve en países desarrollados o en poblaciones con buenas condiciones 
socioeconómicas.
La mayoría de las causas de muerte son de origen perinatal y ello es más frecuente cuanto más temprano sea 
el fallecimiento, como sucede en la mortalidad neonatal temprana (entre 0 y 6 días de vida) en relación con la 
mortalidad neonatal tardía (entre 7 y 27 días de vida).
Es una tasa cuyo numerador es el número de niños fallecidos en los primeros 27 días de vida extrauterina, durante 
un año dado, y el denominador es el número de nacidos vivos registrados, en el mismo año, y expresada por cada 
1.000 nacidos vivos.
 Conjunto mínimo básico de datos
El conjunto mínimo básico de datos (CMBD) es un documento donde se reúne la información estadística y sus 
registros respecto de los pacientes internados, movimiento de pacientes y utilización de camas, información 
estadística de las consultas ambulatorias, de los recursos de salud, de los análisis clínicos, de imágenes, de servicios 
odontológicos y de cuidados paliativos.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 22
También desarrolla el marco conceptual sobre las estadísticas básicas para la salud mental, movimiento de 
pacientes, utilización de camas, prestaciones individuales y grupales, etcétera. Incluye, asimismo, formatos gráficos 
y recomendaciones para el llenado del censo diario y la recopilación de los datos.
La obtención de los datos de las estadísticas de servicios de salud requiere el cumplimiento de las siguientes 
etapas:
 → A escala local, en los establecimientos de salud se realiza el registro de pacientes y de servicios para la 
salud. A ellos compete, además, la recolección y transmisión, con periodicidad definida, de los datos a escala 
jurisdiccional directamente o a través de las zonas sanitarias.
 → A escala jurisdiccional, las oficinas de estadísticas en salud, dependientes de las secretarías o ministerios de 
salud, realizan la recepción, codificación y procesamiento primario de los datos, suministrando, con periodicidad 
definida, los archivos a escala nacional.
 → A escala nacional, las direcciones de estadística son las encargadas de elaborar, publicar y difundir los datos 
estadísticos de los servicios de salud según los requerimientos de interés nacional.
La estructura de esta publicación generalmente consta de dos partes y un anexo precedidos de los marcos teórico 
y conceptual.
En la primera parte se presenta el CMBD interés nacional vigente. Para cada contenido temático se tiene en cuenta 
el objetivo, su utilidad, el hecho que se mide, la unidad de análisis, las áreas comprometidas en el registro de los 
datos y los indicadores principales que pueden elaborarse con la información. También se presentan las variables 
y sus categorizaciones, las definiciones operacionales, formas de registro, así como las consideraciones generales 
sobre el procesamiento.
En la segunda parte se presenta el nuevo CMBD de interés jurisdiccional recomendado con la misma formalidad 
de los CMBD de interés nacional, pero con carácter de contribución o sugerencia no sujeta a aplicación obligatoria 
por parte de las jurisdicciones.
Finalmente, en el anexo se incorporan un glosario de términos, una ejemplificación de los contenidos en formatos 
gráficos para facilitar su interpretación, recomendaciones para el llenado del censo diario y un instructivo para ser 
impreso al reverso del informe realizado por el organismo de salud respectivo.
La actividad asistencial en instituciones con internación requiere de un CMBD (Fig. 8) para todos los pacientes que 
utilizan una cama en un establecimiento de salud.
Este requerimiento se apoya en tres premisas básicas:
 → Ser útil para elaborar estadísticas de morbilidad, de mortalidad y de nacimientos.
 → Servir para la administración de los servicios de salud (producción de cuidados y administración financiera), 
para la planificación y para el control.
 → Ser aplicable a todos los pacientes que utilizan una camaen un establecimiento de salud.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 23
Figura 8. Contenido de un conjunto mínimo básico de datos.
El CMBD es esencial para la gestión de los servicios de salud, para la programación local y para las planificaciones 
regional y nacional. Complementariamente, es útil para estudios e investigaciones especiales (sanitarias y 
epidemiológicas) y para el cálculo del costo de la atención. Asimismo, a escala local, en caso de que la jurisdicción 
y el establecimiento lo consideren pertinente, puede utilizarse para la aplicación de técnicas de cohorte (case mix), 
como los grupos relacionados de diagnósticos (GRD), categorías para el manejo de pacientes (CMP), etcétera, 
completando este conjunto de datos de acuerdo con la metodología seleccionada.
El informe estadístico de hospitalización (IEH) es el soporte (en papel o digital) para la captación del CMBD del 
paciente internado.
El IEH tiene por objetivo la recolección de los datos del paciente hospitalizado, reuniendo los datos necesarios 
para obtener la siguiente información:
 → Identificar al paciente hospitalizado.
 → Conocer la procedencia y ciertas características socioeconómicas del paciente, incluida la cobertura de salud 
de la población hospitalizada.
 → Calcular los días de estancia en el establecimiento para cada período de internación.
 → Disponer del perfil de la morbilidad atendida de los pacientes internados en el establecimiento.
 → Conocer ciertas características del evento obstétrico, incluidas las del producto de la gestación en los episodios 
correspondientes a la terminación del embarazo.
Al estar juntos los datos de la madre y del producto de la gestación, se puede llevar un registro completo del evento 
obstétrico. Por ello, en este documento se incluye una sección destinada al registro de los datos sobre los eventos 
obstétricos.
Los datos que se recogen en el IEH deben ser coherentes con los del censo diario de pacientes y con los referidos 
a la identificación del paciente, a los diagnósticos y a los procedimientos registrados en la historia clínica.
El hecho que se caracteriza a través de este informe es un episodio de internación de un paciente en un 
establecimiento de salud. La unidad de análisis es el egreso.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 24
El IEH debe aplicarse en los establecimientos con internación. Se inicia cada vez que se interna un paciente (en 
el momento de su admisión) y se completa al terminar el período de internación. Las áreas comprometidas en el 
registro de los datos son:
 → Área de admisión.
 → Área de internación.
 → Área central de estadística.
Estas áreas pueden variar según la organización del establecimiento. Con esta información se pueden elaborar 
numerosos indicadores entre los cuales se señalan, como más importantes:
 → Egresos por jurisdicción, departamento y establecimiento.
 → Egresos por diagnóstico.
 → Egresos por edad y sexo.
 → Días de estancia por diagnóstico.
 → Egresos según cobertura de salud.
 → Egresos según residencia habitual del paciente internado.
 → Partos según forma de terminación.
 → Partos según su tipo.
 → Peso al nacer.
 → Edad gestacional.
 → Tasa de pretérmino.
 → Frecuencia de neonatos según peso para la edad gestacional.
 → Frecuencia de cesáreas.
Se destaca que esta información se refiere a los episodios de internación y no al número de personas enfermas. 
Con la información se pueden elaborar estadísticas de pacientes, aunque sin base poblacional, si se incorporan el 
tipo y el número de documento.
 Informe de hospitalización
El informe de hospitalización forma parte de la historia clínica. Incluye todos los datos referentes al paciente 
internado. Su confección es obligatoria y se remite la información a escala regional.
El procesamiento de los datos contenidos en el informe de hospitalización se realiza parcial o totalmente en el 
establecimiento cuando el sistema estadístico regional funciona de manera descentralizada.
En los últimos años han aparecido nuevas enfermedades, reemergieron algunas que no requerían internación y 
aparecieron problemas debido a las situaciones de crisis social y al deterioro de las condiciones de vida, lo que 
torna imprescindible que la información sea más oportuna.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 25
Los cambios en las modalidades de gestión hospitalaria y el ingreso de la informática a los servicios de salud 
pueden cambiar los soportes para la recolección de datos. El soporte no es determinante, lo fundamental es que 
en el momento de la internación de un paciente se inicie el informe de hospitalización y se complete con datos 
coherentes con los de otros registros relacionados tales como el censo diario, la historia clínica, etc. 
Algunas oficinas de estadísticas de salud plantearon el problema de la pérdida de la especialidad predominante 
cuando este conjunto mínimo de datos básicos se aplica en pacientes internados en establecimientos de salud, 
cuya internación está organizada por cuidados progresivos o por camas indiferenciadas. Al respecto, se recomienda 
recuperar la especialidad predominante por un procesamiento especial de la información recogida. Es decir, a través 
del diagnóstico principal al egreso, registrado por el médico, verificando la existencia de la unidad operativa en el 
establecimiento, concordante con la especialidad del médico tratante.
Para obtener los datos necesarios, a efectos de realizar el censo diario de cada sector de internación y tener la 
plena certeza de su exactitud, es imprescindible que la persona encargada de recabarlos obtenga personalmente, 
mediante el recorrido del sector de internación, cama por cama, todos los días y lo controle con las historias 
clínicas de los pacientes internados.
Deben registrarse todos los ingresos, egresos (alta médica, traslado a otro establecimiento, defunción, retiro 
voluntario, otro) y pases ocurridos en el sector de internación que se esté censando, pero solo cuando se hayan 
concretado.
Es decir, el ingreso se contará desde el momento en que el paciente ocupe la cama y el egreso desde que la 
desocupe. Aunque el paciente haya realizado el trámite de internación, o el médico haya autorizado su egreso o 
pase, el hecho no debe consignarse en el censo hasta que haya ocurrido realmente. El día censual se considera 
igual al día calendario, es decir, que abarca el período comprendido entre las 0 y las 24 horas. Este instrumento de 
recolección de datos brinda información de interés local, regional y nacional.
Los cambios en las modalidades de gestión hospitalaria y el ingreso de la informática a los servicios de salud pueden 
determinar variaciones en los soportes para la recolección diaria de datos. El soporte no es lo determinante, lo 
fundamental es que la recolección se realice diariamente, in situ, comprobando la utilización real de las camas.
Para los establecimientos que no tienen informatizado el procesamiento de estos datos se utiliza un formulario 
diario que sirve de base para la confección del informe estadístico de movimiento de pacientes y utilización de 
camas.
Con esta información se pueden elaborar distintos indicadores, entre otros:
 → Porcentaje de camas ocupadas.
 → Promedio de camas disponibles.
 → Promedio de pacientes por día.
 → Promedio de estancia.
 → Tasa de mortalidad hospitalaria.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 26
 Egresos
Se considera egreso la salida del establecimiento de un paciente internado y las categorías pueden ser:
 → Egreso de paciente vivo: es la finalización del período de internación por cura, mejoría o por no obtener cambios 
en su estado. Se incluye alta médica, traslado a otro establecimiento, retiro voluntario y alguna otra situación 
que no sea defunción.
 → Egreso de paciente fallecido: es la finalización del período de internación debido al fallecimiento del paciente. 
No se considera egreso de paciente fallecido cuando la defunción ocurre en el trayecto al establecimiento, 
en el consultorio externo o de guardia (salvo que tenga internación y haya ocupadouna cama). Tampoco se 
incluyen como egresos de paciente fallecido a las defunciones fetales.
 Pacientes por día
Paciente por día es la permanencia de un paciente internado, es decir, ocupando una cama en un establecimiento 
de salud, durante el período comprendido entre las 0 y las 24 horas de un mismo día.
Los pacientes por día se calculan sumando los pacientes que han permanecido internados en una fecha 
determinada correspondiente a un día censual. Es decir, hay que sumar los pacientes que ingresaron y egresaron 
del establecimiento en el mismo día para lograr el número correcto de pacientes por día.
 Camas disponibles
Las camas disponibles son aquellas realmente instaladas en el establecimiento, en condiciones de uso, para la 
atención de los pacientes internados, independientemente de que estén o no ocupadas.
Las incubadoras, las cunas y los ventiladores de presión negativa (si los hubiera) se contarán como camas 
disponibles cuando se encuentren instalados regularmente en un servicio especializado.
Las camas de guardia se contabilizarán como disponibles solo en el caso que la guardia tenga un sector de 
internación. No se contabilizará como cama disponible la cuna del recién nacido sano.
Si se instala una camilla en un servicio de internación, por falta de camas o por situación de emergencia, mientras 
esté ocupada se contará como cama disponible.
El número de camas disponibles puede variar diariamente debido a que se agreguen camas por demanda estacional 
o urgencias, entre otras situaciones; o que se retiren camas para reparación, desinfección, clausura temporal de un 
servicio, etcétera. Se debe anotar el número de camas disponibles (ocupadas y desocupadas) que se encuentran 
realmente instaladas en una unidad operativa, en condiciones de uso, a la hora 24 de cada día censual.
 Grupos con relación diagnóstica (GRD)
Los grupos con relación diagnóstica (GRD) son un sistema de clasificación de episodios de hospitalización con 
definiciones clínicamente reconocibles en los que se espera que los pacientes de cada clase consuman una 
cantidad semejante de recursos como resultado de un proceso similar de cuidados hospitalarios.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 27
 Reseña histórica
El diseño y desarrollo de los GRD comenzó a finales de la década de 1960 en la Universidad de Yale. El motivo 
inicial por el cual se desarrollaron fue la intención de crear una estructura adecuada para analizar la calidad de la 
asistencia médica y la utilización de los recursos en el entorno hospitalario.
La primera aplicación de los GRD a gran escala fue en Nueva Jersey. El Departamento de Sanidad utilizó los GRD 
como base para un sistema de pago prospectivo en el cual se reembolsaba a los hospitales una cantidad fija 
(específica para cada GRD) por cada paciente tratado.
En 1982 la Tax Equity and Fiscal Responsability Act modificó la sección 223, sobre los límites de reembolso de 
gastos hospitalarios de Medicare, para incluir una corrección según la casuística de los hospitales basada en los 
GRD.
En 1983 el Congreso de los Estado Unidos modificó la Social Security Act (Ley de Seguridad Social) para dar cabida 
a un sistema nacional de pago prospectivo a los hospitales basado en los GRD y para todos los pacientes de 
Medicare.
La evolución de los GRD y su uso como unidad básica de pago en el sistema de financiación hospitalaria de Medicare 
es el reconocimiento del papel fundamental que juega la case mix en la casuística de un hospital a la hora de 
determinar sus costos.
Anteriormente se habían utilizado otras características del hospital tales como su acreditación docente o el número 
de camas para intentar explicar las importantes diferencias de costos observadas entre distintos hospitales. 
Sin embargo, dichas características no explicaban adecuadamente el impacto de la casuística en los costos del 
hospital. Los hospitales habían intentado, frecuentemente, justificar unos costos más altos alegando que trataban 
a un conjunto de pacientes más complejos. El argumento habitual era que los pacientes tratados por ese hospital 
estaban “más enfermos”.
A pesar de que en el sector hospitalario se aceptaba que una case mix más compleja se acompañaba de mayores 
costos, el concepto de complejidad de la casuística nunca había tenido una definición precisa. El desarrollo de los 
GRD proporcionó el primer sistema operativo para definir y medir la complejidad de la case mix de un hospital.
 El concepto de complejidad de la case mix
El concepto de complejidad de la casuística parece muy sencillo a primera vista. Sin embargo, los médicos, los 
directivos de hospitales y los responsables de la administración sanitaria han asociado distintos significados con 
este concepto, dependiendo de sus experiencias previas y de sus objetivos.
El término de "complejidad de la case mix" se ha utilizado para referirse a un conjunto interrelacionado, pero muy 
diferenciado, de atributos de los pacientes que incluyen la gravedad de la enfermedad, su pronóstico, dificultad de 
tratamiento, necesidad de actuación médica e intensidad de consumo de recursos. Cada uno de estos atributos 
tiene un significado muy preciso que describe un aspecto particular de la case mix de un hospital.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 28
 → La gravedad de la enfermedad se refiere al nivel relativo de pérdida de la función, el índice de mortalidad (o 
ambas cosas) de los pacientes con una enfermedad determinada.
 → El pronóstico se refiere a la evolución probable de una enfermedad, incluyendo la posibilidad de mejoría o el 
aumento del deterioro, las posibilidades de recaída y la estimación del tiempo de supervivencia.
 → La dificultad de tratamiento hace referencia a los problemas de atención médica que representan los pacientes 
que padecen una enfermedad en particular. Dichos problemas de tratamiento se asocian con enfermedades sin 
un patrón sintomático claro, enfermedades que requieren procedimientos sofisticados y técnicamente difíciles, 
así como enfermedades que necesitan de un seguimiento y supervisión continuados.
 → Necesidad de actuación médica se refiere a las consecuencias, en términos de gravedad de la enfermedad, que 
podrían derivarse de la falta de una atención médica inmediata o continua.
 → Intensidad de consumo de recursos se refiere al número y tipos de servicios diagnósticos, terapéuticos y de 
enfermería utilizados en el tratamiento de una enfermedad determinada.
Cuando los médicos utilizan el concepto complejidad de la casuística se están refiriendo a uno o a varios aspectos 
de la complejidad clínica. Para los médicos, una mayor complejidad de la case mix significa mayor gravedad de la 
enfermedad, mayor dificultad de tratamiento, peor pronóstico o una mayor necesidad de actuación asistencial. 
Por lo tanto, desde un punto de vista médico, la complejidad de la case mix hace referencia a la situación de los 
pacientes tratados y a la dificultad del tratamiento asociada con la asistencia médica (Fig. 9).
Figura 9. Grupo con relación diagnóstica (cirugías).
Complicación-comorbilidad (CC); Grupos con relación diagnóstica (GRD).
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 29
Por otro lado, los directivos de los hospitales y los responsables de la administración sanitaria suelen utilizar el 
concepto de complejidad de la case mix para indicar que los pacientes tratados precisan de más recursos, lo 
que se traduce en un costo más alto de la asistencia médica. Por lo tanto, desde el punto de vista de directivos y 
administradores la complejidad de la case mix refleja la demanda de recursos que el paciente hace a la institución.
Si bien estas dos interpretaciones de la complejidad de la case mix están a menudo relacionadas, pueden llegar a 
ser muy distintas para un determinado tipo de pacientes. Por ejemplo, los pacientes afectados por una neoplasia en 
fase terminal están gravemente enfermos y tienen mal pronóstico, pero precisan de pocos recursos hospitalarios, 
como cuidados básicos de enfermería. Ningún sistema de mediciónde la complejidad de la case mix puede ser 
totalmente eficaz a la hora de considerar todos los diferentes aspectos de la complejidad de la casuística.
En tiempos pasados ha habido confusión con respecto al uso e interpretación de los GRD puesto que el aspecto 
de la complejidad de la case mix, medido por los GRD, no se había entendido bien. La finalidad de los GRD es 
relacionar la casuística del hospital con la demanda de recursos y con los costos asociados del hospital. Por 
lo tanto, que un hospital que tenga una casuística más compleja, desde el punto de vista de los GRD, significa 
que trata a pacientes que precisan de más recursos hospitalarios, pero no necesariamente que el hospital trate 
pacientes con enfermedades más graves, con mayor dificultad de tratamiento, de peor pronóstico o con una mayor 
necesidad de actuación médica.
 Características básicas del esquema de clasificación de pacientes mediante GRD
Dadas las limitaciones de los sistemas previos de clasificación de pacientes y la experiencia de intentar desarrollar 
GRD con planteles de médicos y análisis estadísticos, se concluyó que para que un sistema de clasificación de 
pacientes por GRD sea práctico y lógico debe reunir lo siguiente:
 → Las características del paciente, utilizadas en la definición de los GRD, deben limitarse a la información recopilada 
de forma habitual en los informes del hospital.
 → Debería llegarse a un número manejable de GRD que representen a todos los pacientes en hospitalización.
 → Cada GRD debería contener pacientes con un patrón similar de consumo de recursos.
 → Cada GRD debería contener pacientes que fueran similares desde un punto de vista clínico (es decir, que cada 
grupo debería ser clínicamente coherente).
 Información accesible
Si se limitan las características de los pacientes a utilizar (en la definición de los GRD) a aquellas que están fácilmente 
disponibles, se aseguraría la difusión de su aplicación. La información sobre el paciente que se recopila de forma 
habitual incluye:
 → Edad.
 → Diagnóstico principal.
 → Diagnóstico secundario.
 → Procedimientos quirúrgicos aplicados.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 30
La creación de GRD basados en información que solo se obtiene en contadas ocasiones, o en información que 
es difícil de obtener o de medir, daría lugar a un sistema de clasificación de pacientes que no podría ser aplicado 
de manera uniforme en todos los hospitales. Esto no significa que una información distinta de la recopilada 
habitualmente no podría ser de utilidad para definir los GRD. A medida que se pueda disponer de información 
adicional de forma sencilla, habrá de ser evaluada para determinar si podría originar mejoras en la clasificación de 
los pacientes.
 Número limitado
Al limitar la cantidad de GRD a un número manejable (por ejemplo, algunos cientos de grupos de pacientes en lugar 
de miles), se asegura que para la mayoría de los GRD un hospital medio tendrá la experiencia suficiente para poder 
realizar un análisis comparativo significativo. Si solo hubiera unos pocos pacientes en cada GRD, sería difícil 
detectar patrones en cuanto a la complejidad de la casuística y el comportamiento de los costos, así como para 
comunicar los resultados al personal médico.
 Consumo de recursos
El consumo de recursos de los pacientes en cada GRD debe ser similar para poder establecer una relación entre 
la case mix del hospital y los recursos que consume. Una intensidad de recursos similar significa que los recursos 
utilizados son relativamente parecidos para todos los pacientes en cada GRD. No obstante, siempre existirá cierta 
variación en el consumo de recursos entre los pacientes de un GRD. En otras palabras, la definición del GRD no será 
tan específica como para que cada paciente deba ser idéntico a los otros, pero el nivel de variación será conocido 
y predecible. Así, mientras que la intensidad precisa de consumo de recursos de un paciente en particular no 
puede predecirse por el hecho de conocer a qué GRD pertenece, el patrón medio de intensidad de consumo de 
recursos de un grupo de pacientes en un GRD sí que puede ser estimado con bastante precisión.
 Coherencia clínica
Dado que una de las principales aplicaciones de los GRD es la comunicación con los médicos, los pacientes en cada 
GRD deben ser similares desde un punto de vista clínico. En otras palabras, la definición de cada GRD debe ser 
clínicamente coherente. El concepto de coherencia clínica requiere que las características del paciente incluidas 
en la definición de cada GRD estén relacionadas con un sistema orgánico o una causa común, y que sea una 
especialidad médica determinada la que normalmente proporcione la asistencia a los pacientes en dicho GRD.
Por ejemplo, los pacientes ingresados para una amigdalectomía o para una dilatación y legrado son similares tanto 
en los términos de intensidad de recursos consumidos, como en la duración del ingreso, estadía preoperatoria, 
tiempo en el quirófano y uso de servicios auxiliares. Sin embargo, se trata de distintos sistemas orgánicos y de 
diferentes especialidades médicas. Por lo tanto, el requisito de que los GRD sean clínicamente coherentes impide 
que dichos pacientes pertenezcan al mismo GRD.
La definición de un GRD no debería basarse en características del paciente de las que, médicamente, no pueda 
esperarse que afecten de forma consistente al consumo de recursos.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 31
Por ejemplo, los pacientes con apendicitis pueden tener peritonitis o no. Aunque estos pacientes sean similares 
desde las perspectivas del órgano afectado, la causa y el especialista médico que los atiende, las definiciones 
de los GRD deberían llevar a la formación de grupos de pacientes separados ya que la presencia de peritonitis 
supondría, de manera consistente, un incremento en la intensidad de consumo de recursos en los pacientes con 
apendicitis.
Por otra parte, no pueden utilizarse conjuntos de procedimientos quirúrgicos no relacionados para definir un GRD, 
puesto que no existiría un razonamiento médico que apoyara el esperar que el consumo de recursos fuera similar.
La definición de la coherencia clínica está condicionada, por supuesto, por la finalidad de la clasificación en GRD. 
En los GRD, la definición de coherencia clínica se corresponde con la lógica médica de las diferencias en la 
intensidad de consumo de recursos. Por otro lado, si la finalidad de los GRD estuviera relacionada con el índice 
de mortalidad, las características de los pacientes que integrarían los GRD clínicamente coherentes, y que por 
tanto habrían de incluirse en las definiciones de los mismos, serían diferentes. Finalmente, hay que señalar que el 
requisito de que los GRD fueran clínicamente coherentes produjo más grupos de pacientes de los que hubieran sido 
necesarios para explicar únicamente la intensidad de los recursos empleados.
La gran potencialidad de los GRD no es solo la de establecer con fidelidad la complejidad de la casuística de un 
hospital sino, además, posibilitar la relación de la casuística de dicho hospital con la demanda de recursos y, por 
ende, con los costos asociados con dicha casuística.
Es necesario que se cumplan ciertos criterios:
 → Cantidad de categorías: no excesiva para asegurar su manejabilidad.
 → Homogeneidad: en términos de recursos consumidos.
 → Exhaustividad: todos los pacientes deben ser clasificados.
 → Exclusividad: cada paciente debe ser clasificado solo en una clase.
 → Lenguaje: para que los médicos puedan incorporarlos a su gestión, las categorías deben apegarse al lenguaje 
clínico.
 → Concentración: que los 25 GRD más frecuentes abarquen el 40-60% de las altas hospitalarias.
MÓDULO 5 | AUDITORÍA MÉDICA 32
• Bresser Pereira LC. La reforma del estado de los años noventa. Lógica y mecanismos de control. Desarrollo 
Económico 1998;30(150):517-550.
• Buttler NR, Bonham DG. Perinatal Mortality: The First Report of the 1958. British Perinatal Mortality Survey. 
Edimburgo: Livingston; 1963.

Continuar navegando