Logo Studenta

Artículo opción de grado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Una revisión sobre el aprendizaje de la lectura en niños y la cultura indígena Tayrona desde el diseño editorial.
Sto A review on the learning of reading in children and the Tayrona indigenous culture from the perspective of editorial design
Yaneris María Montero Pacheco [footnoteRef:0], María Camila Cuello Salas [footnoteRef:1] [0: Yaneris María Montero Pacheco, Estudiante de 4 semestre, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, yaneris.montero@cun.edu.co
] [1: María Camila Cuello Salas, Estudiante de 4 semestre, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, maria.cuellos@cun.edu.co] 
Resumen
En este artículo, se describen los puntos claves que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del proyecto empezando por la investigación teórica a través del uso de metodología de revisión bibliográfica sobre las variables del estudio, nos basamos en profundizar en la cultura indígena (Tayrona) de nuestro territorio colombiano, especialmente en sus historias y creencias como comunidad, y de revisar los avances del aprendizaje de lectura en niños en relación el diseño editorial, esto con el fin de crear un libro ilustrado para niños sobre las historias de esta etnia, el cual pretende informar a los niños sobre esta cultura. Se plantea entonces desde el diseño gráfico un prototipo final, que es el libro físico, que contendrá pequeñas historias, ilustraciones y juegos dinámicos que despertarán el interés de los niños.
Palabras clave
Aprendizaje, Cultura Tayrona, Diseño Gráfico, Libros Ilustrados, Público Infantil.
Abstract
In this article, we describe the key points that were taken into account for the development of the project starting with the theoretical research through the use of literature review methodology on the variables of the study, we are based on delving into the indigenous culture (Tayrona) of our Colombian territory, especially in their stories and beliefs as a community, and review the progress of learning to read in children about editorial design, this to create a picture book for children about the stories of this ethnic group, which aims to inform children about this culture. A final prototype is then proposed from the graphic design, which is the physical book, which will contain short stories, illustrations, and dynamic games that will awaken the interest of children.
Keywords: Children's Audience, Graphic Design, Illustrated Books, Learning, Tayrona Culture.
Introducción
Marco conceptual
El pueblo Arhuaco también conocido como Iku que en español significa “gente” es uno de los cuatro pueblos que habitan en la Sierra Nevada de la ciudad de Santa Marta en el territorio colombiano. Comparten una parte del territorio con los Kaggaba o los Kogui y los Wiwa. Se caracterizan en el carácter espiritual ya que consideran que la Sierra es el corazón del mundo como también se abren al mundo y comparten su visión con las demás personas. (Pueblos indígenas, 2020) 
La cultura Arhuaca se enfoca específicamente en el carácter espiritual, existen muchas historias y leyendas de las creencias de esta comunidad, por ejemplo: creen que los primeros de su comunidad son sus “Padres”, pensando que ellos mismos son los “Hermanos Mayores” y llamando a las demás personas “Hermanos Menores”. (Pueblos indígenas, 2020)
Motivación de la investigación
Como primera estancia tenemos la educación infantil; muy pocas personas de la ciudad de Santa Marta conocen las historias o relatos de la comunidad Arhuaca y siendo la Sierra Nevada arte de la Santa Marta es necesario que los niños conozcan sus creencias puesto que son diferentes a las nuestras, sin embargo, son muy interesantes, buscamos que puedan nutrirse de información y que se diviertan con el contenido del libro, con las ilustraciones.
Objetivo de la investigación
En primera instancia se busca recolectar toda la información posible con respecto a la cultura indígena, para así poder desarrollar el prototipo final que es el libro, hacer encuestas, evaluar el prototipo final, que los niños y niñas nos den su opinión, y basarnos en eso para mejorar lo que no ha sido de su agrado y lo que quieren que dejemos. Por otro lado, lo que pretendemos con este artículo es mostrar nuestro punto de vista con respecto al aprendizaje de los niños, existen muchos libros infantiles con cuentos entretenidos, pero queremos que este libro vaya mucho más allá de lo que cotidianamente tienen los niños, queremos que aprendan de esta nueva cultura, sus creencias y pequeñas cosas interesantes acerca de esta comunidad.
1. Metodología
Diseño de la investigación
La metodología de investigación fue a través de una revisión bibliográfica “Una revisión bibliográfica es un análisis de documentos acerca de un tema que se está rastreando. Presenta la información publicada sobre un tema y plantea una organización de ese material de acuerdo con un punto de vista. Se utiliza para recopilar y comentar la literatura publicada sobre un tema.” (Universidad del bosque, 2016) que se hizo en un Excel llamado “Estado del Arte” donde recolectamos información acerca de nuestro proyecto por medio del “Google Académico”, teniendo el diseño gráfico en nuestra investigación la cual es la base clave de este trabajo, consultando también sobre la cultura indígena Tayrona, sus tradiciones, y como el diseño gráfico aporta en el aprendizaje de los niños.
El tipo de investigación que utilizamos es descriptiva y cualitativa, “la investigación descriptiva analiza las características de una población o fenómeno sin entrar a conocer las relaciones entre ellas.” (Rus, 2021) Se realizó una entrevista a los niños de 5-10 años de edad para conocer sus intereses y sus gustos para así tener una base para el prototipo final de este proyecto.
Una investigación cualitativa es aquella que recoge los discursos existentes en torno al tema y realiza luego una interpretación rigurosa. No requiere de procedimientos numéricos, estadísticos o matemáticos, sino que obtiene datos descriptivos a través de una diversidad posible de métodos. (Editorial Etecé, 2021). Para el desarrollo de nuestro proyecto, nos basamos en esta investigación por medio de entrevistas directas con los participantes, miembros o personas, que hicieron parte de este análisis, respondiendo preguntas completamente sencillas y fáciles, puesto que los entrevistados fueron niños.
Población
La población a la que va dirigida nuestro proyecto es al público infantil especialmente a los niños de 5-10 años de edad, fue completamente necesario escoger a esta población puesto que cumple con el objetivo general en la que se basa este proyecto, el cual es “Fomentar el aprendizaje de los niños a través de la lectura, basándonos en la cultura indígena (Tairona)”; Por otro lado, es un libro que puede leerse a cualquier edad puesto que son historias que son entretenidas e interesantes y que cualquier público es capaz de entender perfectamente.
1. Fundamento teórico
El diseño gráfico tiene funciones diferenciadas: comunicativa, publicitaria, estética y didáctica. Esta última comprometida en procesos de enseñanza aprendizaje y generación creativa de recursos para el desarrollo cognitivo (López, Ávalos y Sorlózano, 2021). Esta investigación se centra en la enseñanza de los niños a través de cuentos ilustrados teniendo en cuenta la cultura indígena arhuaca y su difusión a escolares de 5 a 10 años. 
La problemática identificada y observada fue la escasa documentación al respecto, dificultando el rescate de herencias culturales en noveles y futuras generaciones. La investigación etnográfica permitió en dos escenarios recabar datos de fuentes primarias y secundarias sobre las manifestaciones sectoriales, y el segundo mediante un acercamiento con los niños para determinar características de composición preferencial-funcional: ilustración, cromática, fuentes tipográficas, en general de estilo. Se obtuvieron prototipos con contenidos ordenados jerárquicamente, diseñados con la metodología de Bruce Archer, dentro de la filosofía Reggio Emilia. Las costumbresdel círculo familiar, las tradiciones en festividades, turismo y economía; y las leyendas con complementos armables y adhesivos, aparecen en el primero, segundo y tercer libro respectivamente. Finalmente, se validaron los productos gráficos didácticos, el nivel de atracción, el aprendizaje e interacción funcional, consiguiendo una aceptación del 90.66% del público objetivo. El material pop up creó una experiencia sensorial, práctica, innovadora y motivante educativo, para sectores no considerados de primer orden educativo, en los que más bien prima el uso de material convencional por razones sociales, culturales, económicas, incluso políticas. Recursos diseñados y programados en un ejercicio áulico constante y programado generan conocimiento y sentido de pertenencia a su lugar de origen. (López, 2021).
Dentro de la cultura de la imagen, la ilustración merece especial atención. Se define la ilustración como una imagen narrativa particularmente persuasiva. Su lenguaje, con sus elementos, códigos, sintaxis y propiedades secuenciales, está plenamente capacitado para transmitir mensajes narrativos completos y eficaces, especialmente en el caso del libro-álbum, cuyas ilustraciones conforman un conjunto de imágenes secuenciadas a tenor de un coherente hilo narrativo, susceptible de ser leído como un relato dotado de cierta autonomía con respecto al texto, en el caso de que lo haya. La narratividad de la ilustración difiere de la del texto en su grado de concreción y de interiorización receptora. Su función es comunicativa, y existen diversas maneras de comunicarse mediante la ilustración que forman órbitas cognitivas en la esfera de nuestra mente. La recepción del mensaje ilustrado precisa de un proceso de aprendizaje, mediante el cual se adquieren competencias básicas para la lectura y socialización del niño. (Durán, 2005).
El aprendizaje de la lectura y de la escritura convencional constituye un reto y una aventura para la persona que aprende y para quienes comparten con ella esa maravillosa experiencia. A lo largo del tiempo, se han utilizado diferentes métodos para “enseñar a leer y escribir”, cada uno de ellos busca mejorar a su antecesor y sin duda han ofrecido valiosos aportes en la evolución metodológica. Sin embargo, el transitar de un paradigma positivista hacia el constructivismo, presenta un cambio radical que pasa de ubicar la enseñanza y la didáctica en el centro del proceso pedagógico, a privilegiar el aprendizaje. En este sentido, resulta indispensable para una educadora o para un educador, conocer cómo se realizan los procesos de construcción de los conocimientos para poder mediar a partir de las ideas previas de sus estudiantes. (Flores, 2008).
El estudio de la historia debería ser divertido por derecho propio, fundando las bases, no solo para una ciudadanía bien informada, sino también para un empleo enriquecedor del tiempo libre. Un buen curso de historia debería contribuir a la formación de personas con una vasta educación que sean eficaces en sus diferentes roles como ciudadanos, padres y contribuyentes al bien común. (Pluckrose, (1996).
La literatura para niños constituye un medio poderoso para la transmisión de la cultura, la integración de las áreas del saber: historia, música, arte, psicología, sociología, etc., el enriquecimiento de los universos conceptuales y la formación en valores. Además, la literatura cumple un papel fundamental en la escuela y el hogar como herramienta que favorece un acercamiento a los procesos de lectura y escritura. (Escalante y Caldera, 2008)
La importancia de la literatura se puede reflejar en el valor afectivo que ofrece al niño(a) a través de:
a) Deleite y gozo: La literatura educa al mismo tiempo que entretiene. Al crear espacios en el aula de clase para la literatura se abren puertas a la creatividad, al poder creador de la palabra y lo imaginario; llevando a los niños a descubrir el deleite que brindan los libros antes que se les pida que desarrollen destrezas de lectura (i.e. descifrar). Así, la lectura tendría tanto sentido como montar bicicleta; ellos saben lo divertido que será la experiencia. (Escalante y Caldera, 2008)
La asociación de la literatura con diversión y juego se aprecia en los planteamientos de Huizinga (1987), quien ve en la poesía una función lúdica, “La poesía nace del juego y con el juego” (p. 144). De ahí que este autor sugiere algunas características comunes entre poesía y el juego: a) Son acciones desarrolladas dentro de ciertos límites de tiempo, espacio y sentido, en un orden visible; b) Operan con reglas libremente aceptadas y fuera de la esfera de la utilidad o de la necesidad material; c) El estado de ánimo es el arrebato y entusiasmo; y d) La acción se acompaña de sentimiento de elevación y de tensión y conduce a la alegría y al abandono. Asimismo, Bethelheim (1978) expresa que para que una historia mantenga la atención del niño debe divertirle; ha de estar de acuerdo con sus ansiedades y aspiraciones, hacerle reconocer plenamente sus dificultades, al mismo tiempo que le sugiere soluciones a los problemas que le inquietan. Según este autor, en la literatura infantil nada enriquece y satisface tanto al niño como los cuentos populares de hadas, ya que le permiten aprender mucho sobre los problemas internos de los seres humanos y sobre sus soluciones. (Escalante y Caldera, 2008)
b) Refuerzo a la narrativa como forma de pensamiento: Contar cuentos es tan antiguo como la historia de la humanidad y tan nuevo como el hecho acontecido esta mañana. Preguntémosle a cualquier amigo cómo pasó el fin de semana o las vacaciones, y podremos apreciar la construcción organizada de los eventos vividos. Podríamos decir, entonces, que la narración es hoy la forma más efectiva y común de ordenar nuestro mundo. En los niños, la narración es la forma típica de pensamiento que puede observarse en las diferentes situaciones de sus vidas (e.g. la molestia que siente por tener que compartir los juguetes o la emoción de la aventura de ir por primera vez a la playa). La narración en el libro ofrece una reafirmación de la historia personal que el niño se ha contado a sí mismo y que podemos asociar a lo que Vygotsky (1982) describe como lenguaje interior. (Escalante y Caldera, 2008)
Escuchar cuentos constituye una fuerte motivación para que el niño desee querer aprender a leer. Al asociar la lectura con placer, los niños quieren aprender a hacerlo también. Con frecuencia se le habla al niño de la importancia que tiene la lectura, pero con nuestras acciones le demostramos que valoramos más otras actividades (Escalante, 1991). El alcance de la narración se aprecia en los planteamientos que hacen Correa, Etchebarne, Sigal y Weber (1995) en relación al cuento:
Un modelo vincular de aprendizaje y acompañamiento emocional que el niño naturalmente ha desarrollado con los padres o sustitutos tales como los abuelos, y por medio de él se ha tendido un puente entre el lenguaje simbólico-imaginario de su mundo interno, y el lenguaje social real de la vida en relación: a través de la narración de cuentos el progenitor o sustituto parental se ha incluido activamente dentro del espacio imaginario del niño (p. 16). (Escalante y Caldera, 2008)
c) Desarrollo de la imaginación: La literatura desarrolla la imaginación y curiosidad de los niños ayudándoles a apreciar la naturaleza, la gente y las experiencias a través de formas no consideradas por ellos. Ante la invasión explícita que ofrece la televisión, la literatura ofrece nuevas dimensiones a la imaginación del niño que solo se le haría difícil descubrir. Los libros para niños tienen el poder de crear imágenes en las mentes del lector y ampliar su imaginación. Lo imaginario se define por el grado de transposición de la realidad y se opone a lo referencial. Se parte de lo real, pero no es una copia, es una imaginación activa (Rodríguez, 1991). (Escalante y Caldera, 2008)
La imaginación no es una evasión, una huida, un refugio fuera de lo real, sino una mirada diferente sobre lo real (Jean, 1991). En este sentido,la poesía es un poderoso instrumento para estimular la imaginación, al dotar al lenguaje con otra dimensión que la de la comunicación utilitaria. Este género literario permite tener sobre lo real un poder de transformación, de modificación, de prospección y de creación. De ahí que, cultivar la imaginación es enriquecer la capacidad de conocer y de creación. La capacidad de creación, según Gardié y Quintero (1994) se pone de manifiesto a través de la: fluidez, capacidad para recordar o producir palabras, ideas, asociaciones, frases o expresiones; originalidad, capacidad para emitir respuestas raras, ingeniosas, humorísticas e impactantes; elaboración, capacidad que permite proceder a la planificación cuidadosa y detallada de una idea; sensibilidad, capacidad para detectar situaciones problemáticas inusuales que tienden a pasar inadvertidas; y redefinición, capacidad que permite pensar en la utilización novedosa e inusual de un objeto, o parte de él, mediante un proceso de transformación de sus propiedades. (Escalante y Caldera, 2008)
d) Percepción del comportamiento humano: La literatura tiene la potencialidad de reflejar la vida, delineando y dando coherencia a la experiencia humana. Contrario a los hechos que ofrece la escuela, la literatura expresa emociones y calidad de vida. Como señala Chukovsky (1963): “La meta de todo cuenta cuentos consiste en fomentar en el niño, a cualquier costo, compasión y humanidad, esta milagrosa habilidad del hombre para conmoverse con las penurias de otro ser humano, sentir alegría por la felicidad de otro, experimentar la fatalidad de otro como propia.” (p. 138). (Escalante y Caldera, 2008)
De igual manera, según Reyes (2003), vincular los libros con el afecto de los seres más importantes y queridos permite crear un nido emocional para afrontar los retos posteriores de la alfabetización, pues antes de ingresar al código escrito, el niño ha tenido la oportunidad de experimentar las compensaciones vitales de la lectura: el vínculo afectivo que conecta las palabras, las historias y los libros con los seres humanos. El argumento más contundente para trabajar la lectura desde la primera infancia es garantizar la inclusión de la familia en torno a un gran proyecto de educación integral que fortalece vínculos afectivos y comunicativos y enriquece el desarrollo emocional e intelectual. Al hacer conexiones entre la literatura y la vida se estará fomentando el amor por la lectura. (Escalante y Caldera, 2008)
Estimamos que los valores antes señalados deberían ser suficientes para darle un lugar de importancia a la literatura en la escuela; desdichadamente esto no es así. Esta recibe atención sólo cuando forma parte de contenidos de un programa que deben ser memorizados por los alumnos. (Escalante y Caldera, 2008)
En la práctica educativa diaria se ha podido detectar que se sigue aplicando una metodología tradicional (memorística, reproductiva, poco participativa y creativa, irreflexiva y acrítica), y el texto literario, generalmente el cuento, es utilizado como un tranquilizante para el comportamiento de los niños. De ahí que, consideramos necesario enfatizar que la literatura es un recurso clave para lograr el sano desarrollo del pensamiento creativo, y así favorecer su expresión espontánea ante cualquier actividad del aprendizaje escolar. La lectura y producción de textos literarios como cuentos, poemas o canciones desarrollan las capacidades creativas de los niños. (Escalante y Caldera, 2008)
Además del valor afectivo de la literatura, es importante destacar el valor educativo que ella tiene en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y en la educación en general:
a. Desarrollo del lenguaje: Los estudios de Cazden (1972) y Teale, W. (1988) ya señalaban la potencialidad de la literatura en el desarrollo del lenguaje en niños en edades de ocho meses hasta 2 ½ años, al permitirles identificar patrones del lenguaje y ampliar el vocabulario. La experiencia de los padres en diálogo con el niño que se ajusta gradualmente a medida que puede participar más, es reconocida por Ninio y Bruner (1978) como “andamiaje”. El beneficio de estas experiencias tempranas con los libros también debe ser asumido por la escuela. (Escalante y Caldera, 2008)
b. Desarrollo de la estructura discursiva: El conocimiento de los tipos de textos y sus propiedades facilita a los niños lectores y escritores su comprensión. El trabajo con textos completos y variados da a los niños la posibilidad de leerlos, observarlos, compararlos, confrontarlos intertextualmente, diferenciarlos y ubicar su uso en contextos definidos y significativos. Según Caldera (2006: 250) “conocer la estructura discursiva de los textos (cuento, poema, carta, ensayos, canciones) le permite al niño comprender que la estructura (formato o patrón) varía según los géneros discursivos, lo que se hace evidente al comparar por ejemplo la arquitectura de un texto literario (cuento) con la de un texto académico (monografía)”. Por su parte, Smith (1979) señala:
Los niños necesitan enterarse acerca del lenguaje de los libros; este no es el lenguaje que ellos escuchan hablar a su alrededor en su vida diaria, y no es realista esperar que ellos aprendan este estilo poco familiar al mismo tiempo que ellos aprenden a leer. (p. 136). (Escalante y Caldera, 2008)
c. Literatura y escritura: La relación literatura-escritura ha sido comprobada en muchas investigaciones, llegándose a afirmar que la interacción permanente del niño con la lengua escrita en el hogar y la escuela favorece la producción de textos, pues, la lectura frecuente ayuda no sólo a escribir correctamente, sino también creativamente. La producción escrita de los niños que provienen de ambientes con abundante literatura, refleja mayor sofisticación en cuanto a manejo del vocabulario y la sintaxis; asimismo, presentan palabras, frases y patrones que pudieran haber sido tomas de manera consciente o inconsciente de los libros leídos. De ahí que, “el desarrollo de la composición en la escritura no reside en escribir solo, requiere leer y ser leído. Sólo a partir del lenguaje escrito de otros pueden los niños observar y comprender convenciones e ideas en conjunto” (Smith, 1982; p. 75). (Escalante y Caldera, 2008)
Por medio de las nuevas tecnologías se crea una herramienta que apoya esta problemática, siendo un producto didáctico y divertido para los niños, cuentos infantiles por medio de tecnología interactiva, cuya finalidad es dar lecciones de distintos temas esenciales en el aprendizaje de un niño de primaria. (Velásquez y García, 2021)
Lo que se quiere lograr con este proyecto, es que los niños desde temprana edad aprendan y conozcan las historias de la cultura arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, a través de un libro ilustrado que los niños puedan entender y comprender de manera fácil y sencilla pero que también aprendan a medida que vayan leyendo y se diviertan con la lectura. “La finalidad es educar y concientizar sobre las nuevas tecnologías y aplicaciones en el futuro basadas en la educación temprana con el fin de crear contenidos que llamen la atención y logren vencer la monotonía de las clases virtuales, buscando una solución a través del Diseño Gráfico creando contenidos interactivos, utilizando las nuevas tecnologías y haciendo uso de asignaturas como la animación 3D, Diseño de Personajes y Producción como materias ejes.” (Velásquez y García, 2021)
Al hablar de lectoescritura nos referimos a cultura y sociedad, debido a que es el medio de comunicación que utiliza un individuo para interactuar con otro ser humano y consigo mismo. (Orellana, 2021)
Desde el punto de vista del diseño gráfico busca siempre aportar a otras áreas y en este caso específico al sistema educativo, teniendo como beneficiarios directos a niños y niñas en un rango de edad de seis a siete años, quienes se encuentran en el proceso de adquisición de la lectoescritura. (Orellana, 2021)
De la mano del desarrollo de la tecnología aplicada a la edición y producción de libros, el diseño gráfico editorial haalcanzado un lugar fuertemente expectable en los procesos productivos editoriales. En el marco de la llamada “cultura visual” que impera en las sociedades contemporáneas, los aspectos gráficos de un libro –desde los estrictamente comunicacionales a los puramente estéticos– han cobrado una relevancia inédita. Al mismo tiempo, la consolidación del campo del diseño y, en particular, el desarrollo del diseño editorial profundizó esta realidad, lo que se dio de manera paralela a la mayor proyección del oficio mismo del editor y, consecuentemente, de la constitución del mundo del libro y de la edición como un área de conocimiento específico. (Barros, 2020)
El diseño gráfico es una profesión que ha estado desde el principio de los tiempos, las personas han visto la necesidad de hacer uso de letras y pictogramas para hacer llegar sus mensajes o para expresar acerca de una cultura. Las artes gráficas poseen un gran valor a la hora de construir una comunidad. Es por ello que las personas hacen uso de esta actividad para que las personas de una sociedad puedan representar la cultura por medios artísticos. Hay que reconocer la inmensa riqueza gráfica que poseen las culturas indígenas y su forma de expresarse por medio del arte. Por ejemplo, La creación de mochilas basadas en el simbolismo que posee “ la serpiente” en su cultura . Ballestas (2007) propone que, a través de los tiempos, la serpiente ha sido un motivo simbólico para los individuos de diversas culturas y se alude a sus atributos en mitos y leyendas con múltiples asociaciones, algunas del dualismo vida, muerte, la tierra, el cielo y bueno o malo . El diseño gráfico siempre ha estado presente en todo tipo de culturas, y es así, como se hace uso de este para la representación de cada sociedad; La cultura indígena arhuaca no se queda atrás, pues hacen uso de esta actividad para representar su cultura por medio de su forma de vestir, es por eso que Venero (2008) expresa que ” La moda se ha convertido hoy en día en uno de los ejes culturales generadores de sentido de la sociedad”. Entregando un sentido a su forma de vestir. (Gonzalez, Peña y Velandia, 2021).
Las tradiciones orales como proceso de enseñanza y de aprendizaje para el fortalecimiento de las tradiciones culturales Arhuacas. 
La propuesta busca fortalecer la identidad cultural del pueblo indígena arhuaco, para integrar los saberes propios a las diferentes áreas de saber escolar, la estrategia se fundamenta en la oralidad como recurso comunicativo y pedagógico, utilizado de forma ancestral por la comunidad indígena donde hace presencia la Institución Educativa. (Hernández Montes, N. E, s.f).
La sociedad occidental perdió el atributo de la comunicación oral, como mecanismo para transmitir los conocimientos y una muestra tangible de esto, es el uso del cuaderno y los libros que se utilizan en forma regular en la escuela, como herramientas para la enseñanza y aprendizaje, sin embargo la necesidad del pueblo arhuaco de preservar su identidad cultural requiere, que el educador desde una perspectiva educativa de contexto, diseñe y motive alternativas educativas que conserven el modelo tradicional de enseñanza y aprendizaje. (Hernández Montes, N. E, s.f).
Desde la óptica de utilizar un mecanismo tradicional de enseñanza, la escuela participa en el rescate de la identidad cultural de la etnia arhuaca, más aún si la Institución Dionisia Alfaro está en la construcción de un proyecto educativo comunitario (PEC) que responda a la necesidad de rescatar la educación y conocimientos propios del pueblo étnico Izu. (Hernández Montes, N. E, s.f).
La comunicación verbal, alma de la tradición oral, incluye a los ancianos portadores de la sabiduría ancestral dentro de la sociedad indígena, que vino con su Ley de Origen, esas consideraciones, por supuesto y, en general, a los pueblos ancestrales, que han demostrado, hasta la saciedad, que pueden vivir plenamente y enseñar, aunque no sepan leer y escribir, es un argumento que soporta esta investigación. (Hernández Montes, N. E, s.f). 
El presente estudio examina el papel de la escuela en el mantenimiento de la lengua y la cultura Arhuaco. Un creciente interés en los procesos de educación indígena ha llevado a la comunidad Ika a replantear la educación impartida desde el Estado para hacer una aproximación al diseño de una educación propia. Esto ha conllevado un análisis profundo por parte de las autoridades indígenas y los maestros sobre nuevos procesos educativos que contribuyan a la preservación de la cultura autóctona. (Murillo, 2001).
Utilizando un diseño etnográfico, este estudio tomó como orientación teórica análisis sobre planificación lingüística, reproducción cultural y económica a través de la escuela y revitalización cultural y lingüística. Partiendo de una descripción histórica sobre el contacto con la cultura europea que propició el desplazamiento cultural en las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, esta investigación demuestra la importancia de las luchas lideradas por los Arhuacos con las cuales se logró la expulsión de la misión Capuchina, para tomar control sobre sus escuelas. Posterior a esto se inicia el diseño de una educación más acorde con la cultura que toma como parte fundamental la lengua Iku. (Murillo, 2001).
Este estudio articula datos etnográficos obtenidos mediante observación participante en la escuela, las familias y las actividades comunitarias con la revisión de documentos y archivos históricos que los indígenas poseen sobre sus procesos de resistencia. Los datos analizados demuestran que el Ika es una lengua cuya vitalidad se debe no solo a la transmisión de esta en los ámbitos familiares y comunitarios, sino también a los procesos de revitalización lingüística y cultural que los indígenas vienen promoviendo para tratar de contener los procesos de aculturación occidental que todavía se presentan con fuerza dentro del espacio escolar. (Murillo, 2001).
Basado en los anteriores hallazgos este estudio propone el diseño de un programa de educación bilingüe dentro de la escuela que contribuya tanto al mantenimiento de la lengua Ika como al desarrollo de competencias en español por parte de los niños. (Murillo, 2001).
Igualmente recomienda un mayor acercamiento entre comunidad y escuela de tal manera que incremente la participación comunitaria en el fortalecimiento y apropiación del espacio escolar. (Murillo, 2001). 
3. Resultados y Conclusiones
Gracias a la investigación anteriormente realizada se pudo notar la información que se tuvo en cuenta para el desarrollo del prototipo, aún se puede seguir ampliando la información conforme se vaya haciendo el restante de los libros acerca de la cultura arhuaca específicamente en sus leyendas y mitos, teniendo como base información e imágenes de referencia sabiendo que son libros ilustrados con respecto a la historia a tratar, se tuvieron algunos inconvenientes con respecto a la información del libro, sin embargo, se puede consultar de manera externa a través de una entrevista en un momento futuro.
Finalizando con el resultado de la investigación vemos que, si se cumplió con el objetivo general y los objetivos específicos que se tuvieron en cuenta para la realización de este proyecto de grado, creando el prototipo final que es el libro ilustrado con las ilustraciones correspondientes a la historia narrada en la leyenda que se tuvo en cuenta para el libro, cumpliendo con las expectativas de los niños al momento de mostrarles el libro. 
Referencias 
Arias, E. R. (2021, febrero 5). Investigación descriptiva. Economipedia. 
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-descriptiva.html 
Barros, D. F. (2010). Diseño gráfico y lecturabilidad. Algunos ejemplos de intervención editorial en libros para niños. Actas de Diseño, (8).
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/view/2873/4530
Davis, L. E. F., & Segura, A. M. H. (2008). SUPLEMENTO:" Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura". Revista ElectrónicaEducare, 12(1), 1-20.
file:///C:/Users/HP/Downloads/1428-Article%20Text-3572-1-10-20110830%20(2).pdf 
Durán Armengol, T. (2005). Ilustración, comunicación, aprendizaje. Revista de educación.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/68812/00820073007106.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escalante de Urrecheaga, D., & Caldera, R. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, 12(43), 669-678.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102008000400002&script=sci_arttext 
Evaluación, D. P. E. (2016). HACER UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Edu.co. 
https://lpl.unbosque.edu.co/wp-content/uploads/09-Guia-Revisio%CC%81n-bibliografica.pdf 
González Jiménez, D. A., Peña Villalba, C. F., & Velandia Sánchez, C. (2021). Una revisión sobre el papel del diseño gráfico desde el Impacto de la cultura indígena arhuaca.
https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/handle/cun/509/proyecto%20de%20grado-%20Art%c3%adculo%20de%20revisi%c3%b3n%20%286%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Hernández, N. E. (2017). Las tradiciones orales como proceso de enseñanza y de aprendizaje para el fortalecimiento de las tradiciones culturales Arhuacas. [Proyecto de investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. 
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13937/15170632.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Indígenas, P. (2020). Arhuacos. Pueblos Indígenas.
https://pueblosindigenas.es/de-colombia/arhuacos/
Investigación cualitativa y cuantitativa. (2021). Concepto. 
https://concepto.de/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/
López-Chiriboga, M. A., Ávalos-Espinoza, P. A., & Solórzano-Costales, Á. X. (2021). Diseño de recursos didácticos en el rescate de costumbres y tradiciones. Elementos identitarios culturales. Polo del Conocimiento, 6(4), 483-503. 
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2578/5384
Murillo, L. A. (2001). Explorando el papel de la escuela en el mantenimiento de la lengua y la cultura Arhuaco (Doctoral dissertation, The University of Arizona)).
https://www.proquest.com/openview/163838e85356ed7034a52e5236ce6dd2/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y 
Orellana León, K. G. (2021). Diseño gráfico de un producto lúdico para apoyar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños de 6 a 7 años (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11013/1/16555.pdf 
Pluckrose, H. (1996). Enseñanza y aprendizaje de la historia (Vol. 28). Ediciones Morata.
https://books.google.es/books?id=LR1XaEpYWx8C&lpg=PA9&ots=up0ltkt7rP&dq=El%20estudio%20de%20la%20historia%20deber%C3%ADa%20ser%20divertido%20por%20derecho%20propio%2C%20fundando%20las%20bases%2C%20no%20loso%20para%20una%20ciudadan%C3%ADa%20bien%20informada%2C%20sino%20&lr&hl=es&pg=PA8#v=onepage&q=El%20estudio%20de%20la%20historia%20deber%C3%ADa%20ser%20divertido%20por%20derecho%20propio,%20fundando%20las%20bases,%20no%20loso%20para%20una%20ciudadan%C3%ADa%20bien%20informada,%20sino&f=false 
Velásquez Hernández, D. S., & García Villarraga, D. F. (2021). Realidad entre cuentos: una estrategia narrativa desde el diseño gráfico en el aprendizaje de los niños de educación básica primaria.
https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/handle/cun/126/01_Articulo_Realidad%20entre%20cuentos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Continuar navegando