Logo Studenta

POLÍTICAS PÚBLICAS EN VENEZUELA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Primera Aldea Universitaria de Aragua, Turno “E”
Universidad Bolivariana de Venezuela
PFG en “Estudios Jurídicos”
Misión Sucre-Aragua
U.C: Proyecto IV 9º Semestre
Maracay, 21 de Septiembre de 2013.
1.- ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
La elaboración y el diagnóstico de las políticas públicas, requiere que nos planteemos una serie de preguntas tales como: ¿Qué son? ¿Por qué son públicas? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cómo diseñarlas? y ¿Cómo gestionarlas?
Para Thoening y Meny (1992), “es el resultado de una actividad de una autoridad investida de poder público y autoridad gubernamental”.
Por su parte, Heclo y Wildavsky (1974), la definen como la “acción gubernamental dirigida hacia el logro de objetivos fuera de ella misma”.
Partiendo de allí, podemos responder la primera interrogante, definiendo a las políticas públicas como un conjunto de actividades diseñadas por el Estado y gestionadas a través del gobierno, a los fines de satisfacer las necesidades de la población.
Podemos también establecer, que las políticas son públicas por dos razones básicas: 
1.- Porque su sujeto (o responsable) es el Estado. 
2.- Porque su objeto (o finalidad) principal debe ser una sociedad.
Desde estos dos enfoques, podemos comenzar a estudiar las políticas públicas.
a) Un estado como responsable principal
Desde este punto de vista, no importa que los proyectos y las actividades busquen o no, satisfacer necesidades sociales, sino que sean proyectos y actividades estatales. Ahora bien, en el marco de la globalización, se impone un modelo relacional de diseño (y gestión) de políticas públicas que reconozca, por una parte, la doble tendencia hacia la integración y la descentralización de competencias y recursos (y, por la otra, el protagonismo de los sectores privados (con y sin fines de lucro) y ciudadanos, Held, Bilbó y Pastor (1996).
Por otra parte, también debemos decir que puede haber proyectos y actividades estatales sin políticas públicas, ya que estas son una conjunción entre proyectos y actividades y entre decisiones y acciones. Una política pública es una decisión gubernamental accionada por una administración, o una acción administrativa decidida por un gobierno. Las decisiones o los proyectos de los gobiernos, sin actividades no son políticas públicas.
Gobierno y administración van de la mano. Para tener políticas públicas son imprescindibles tanto los proyectos gubernamentales como las actividades administrativas y las decisiones estatales. ( Heller, 1981).
Si los planes o programas gubernamentales aseguran la educación pero faltan escuelas, no hay políticas públicas efectivas. Hay decisiones o proyectos solamente. Igualmente, si se construyen escuelas pero no se definen objetivos generales y particulares del tipo de educación que se busca, no hay políticas públicas sino solamente acciones o actividades.
En el caso de nuestro país, la elaboración y diseño de estas políticas, no son competencia exclusiva del Estado, ya que el Artículo 62º de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 (CRBV, 1999), establece que “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos… la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…”.
b.- Porque su objeto (o finalidad) principal es satisfacer necesidades colectivas de la población. 
Esto indica, que es necesario que se reconozca la primacía de la sociedad sobre el Estado y el mercado, y por otra parte, de la persona sobre la sociedad, Rossetti (1983).
Vistas hacia el objetivo, si no se pueden enumerar o identificar las necesidades sociales a satisfacer mediante un proyecto o una actividad estatal, no hay políticas públicas. Las políticas públicas se deben orientar a la satisfacción social, es decir; a alcanzar una calidad de vida deseada como bien común. 
Asimismo, al referirnos a necesidades sociales a satisfacer, se pueden considerar en general o en particular. Se consideran como general, cuando se enumeran o identifican las carencias de todos los sectores de todos los estados y localidades.(Por ejemplo, necesidades a satisfacer por el gobierno regional del estado Aragua y que afecten a toda la región).
Y se les considera de tipo particular, cuando se especifican las carencias, por ejemplo:
a) en relación con un sector determinado de la población (niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, tercera edad, etc.).
b) en relación con una materia o área determinada, como las necesidades a satisfacer en el campo de la salud, de la alimentación, educación, por solo dar algunos ejemplos.
Ahora bien, desde este punto de vista, las necesidades sociales (generales o particulares) y los problemas públicos no son sinónimos. Los problemas representan impedimentos que un Estado, a través de un gobierno en cualquier nivel: nacional, regional o local debe resolver para que la sociedad pueda satisfacer sus necesidades sociales. Podemos citar como ejemplo, un problema que los venezolanos actualmente estamos experimentando, y es la necesidad de comprar los alimentos de la cesta básica.
La obtención de los alimentos constituye una necesidad colectiva, y el desabastecimiento y la especulación constituyen un problema que el Estado está obligado a resolver para que la sociedad pueda satisfacer la necesidad de alimentos. Lo que queremos dejar sentado, es que un Estado debe resolver los problemas públicos como medio para que una sociedad pueda satisfacer todas sus necesidades.
2. PROCESO DE ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
El proceso de políticas públicas se puede clasificar en fases. Por lo general, las fases primarias del proceso de políticas públicas son: Diagnóstico, Decisión, Dirección y Difusión. A esta clasificación en específico se la llama el “Modelo de las cuatro “D”. Cada una de las fases primarias está integrada por sub-fases que conforman el proceso de políticas públicas.
 
En este método, el diagnóstico y la decisión integran el diseño, mientras que la dirección y la difusión completan la gestión como parte de un proceso técnico-político-administrativo.
Según el modelo de las Cuatro D, si un Estado busca solucionar problemas para que una sociedad pueda satisfacer sus necesidades, lo primero que debe hacerse es elaborar un diagnóstico sobre la base de las necesidades insatisfechas y los problemas no resueltos, y decidir los proyectos gubernamentales, sobre la base de las alternativas posibles.
En este modelo, el diagnóstico incluye tanto la identificación del problema como la formulación de una solución, se preserva la toma de decisión como una fase autónoma de las políticas públicas, la dirección incluye tanto la aplicación de la acción como la evaluación de los resultados, y se agrega la difusión como otra fase autónoma de las políticas públicas.
2.1. DIAGNÓSTICO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
a) Identificación de necesidades y problemas: 
Como ya explicamos, el diagnóstico comienza con la identificación de las necesidades insatisfechas, y problemas no resueltos y concluye con la formulación de las alternativas posibles. 
En esta fase primaria, los diseñadores (profesionales y técnicos expertos en la materia), son los encargados de identificar y formular las necesidades, los problemas y las alternativas. A esos fines, deben realizar estudios y consultas mediante una investigación-acción-participativa, (IAP).
Entre las fuentes de consulta, destacan los gobernantes y administradores, los dirigentes y organizaciones sociales, y por supuesto, los ciudadanos y ciudadanas. Y entre los mecanismos de consulta, además de la observación directa de los diseñadores, están las entrevistas, las encuestas y las asambleas de ciudadanos y ciudadanas.
b) Enumeracióny Jerarquización de necesidades:
Para enumerarlas se debe preguntar a los sectores privados, sociales y a la población, ¿cuáles son las necesidades a satisfacer por un estado (sujeto), respecto a un sector y en una materia determinada, luego para priorizar los problemas se debe tomar en cuenta el grado y la población afectada por el problema.
Es decir, para jerarquizar las necesidades, se debe analizar la gravedad y la urgencia de las necesidades a satisfacer. La gravedad (temporal y espacial), se puede analizar a partir de estadísticas públicas o privadas (censos nacionales, estadales, estadísticas, etc). La urgencia en cambio, se debe analizar a partir de la IAP, mediante el contacto directo con líderes comunitarios y los ciudadanos y ciudadanas, así como a las autoridades gubernamentales. 
Respecto a la gravedad en el tiempo, se debe establecer si las necesidades insatisfechas aumentaron, si disminuyeron o si no aumentaron ni disminuyeron en relación con otro período, y a cada una de estas interrogantes se les asigna un puntaje. Tres puntos para la primera opción, un punto para la segunda, y tres puntos para la tercera.
En cuanto a la gravedad en el espacio, se asignan tres puntos si las necesidades son mayores, un punto si son menores y dos puntos si no son mayores ni menores en relación con otro período. 
Metodológicamente, las necesidades sociales son vistas como necesidades a satisfacer (o sea, en positivo, por ejemplo: empleo, nutrición, alfabetismo). En la jerarquización en cambio, son consideradas como necesidades insatisfechas(o sea, en negativo: desempleo, desnutrición, analfabetismo).
Por ejemplo, el empleo en Aragua en los primeros meses del año 2013, respecto a los primeros meses del año 2012, ¿ha aumentado? ¿ha disminuido? ¿o se mantienen los mismos niveles?
Referente a la urgencia, se asignan tres puntos si las necesidades insatisfechas son percibidas como muy urgentes, un punto si son percibidas como poco urgentes y dos puntos si son percibidas como urgentes por la sociedad en general. 
Estas necesidades insatisfechas no deben compararse entre sí, sino que deben ser consideradas por separado, asignándoles un puntaje de acuerdo a los criterios señalados.la suma de los puntajes dará el orden de jerarquización que se busca. 
Una necesidad con más puntaje, indudablemente debe ser jerarquizada por encima de las que obtuvieron puntajes menores. Pero muchas veces, cuando se diseñan políticas públicas basadas en este método, resultan que dos o más necesidades sociales obtienen el mismo puntaje.
En ese caso, se deben aplicar otros criterios para la determinación de la necesidad más prioritaria y así pode jerarquizarla. Entre los criterios que se deben utilizar, está el mejoramiento de la calidad de vida, (objeto o finalidad principal de las políticas públicas).
A partir de esta visión, los objetivos generales de cualquier política pública son o deben ser satisfacer una o más necesidades sociales ya jerarquizadas. 
c) Priorización de problemas no resueltos:
En este renglón, a diferencia de la jerarquización de las necesidades insatisfechas, los puntajes no van de un máximo a un mínimo fijo, sino que varían dependiendo de la cantidad de problemas en análisis. Indudablemente, un problema con más puntaje, debería ser priorizado por encima de otro u otros con menos puntajes. 
Tomando esto en cuenta, los objetivos particulares de cualquier política pública son o deben ser resolver uno o más problemas públicos priorizados, y según este enfoque, los objetivos de las políticas públicas, tanto generales como particulares, son a largo plazo, es decir entre cuatro cinco años, lo cual coincide con el período constitucional de la mayoría de los gobiernos, destacando que a los fines de lograr la calidad de vida deseada, hay que solucionar cada uno de los problemas priorizados de cada una de las necesidades jerarquizadas.
c) Como enumerar las alternativas: 
Para formular las alternativas posibles, los diseñadores de políticas públicas deben enumerar las alternativas. Se trata de contar o enunciar las diferentes acciones y decisiones para solucionar los problemas priorizados.
Cada alternativa (que deben ser más de dos) debe desarrollarse en términos generales indicando los recursos financieros y organizacionales, la gestión de recursos y la consecución de objetivos previstos, y a factibilidad tanto legal como social.
La enumeración de las alternativas no debe limitarse por las posibilidades o imposibilidades de gestionarlas, ejecutarlas o comunicarlas. Esas limitaciones se consideran después (al seleccionar las posibles).
d) Como seleccionar las posibles:
Después de enumerar las alternativas, los diseñadores deben seleccionar las posibles. A esos fines, metodológicamente, primero deben establecerse criterios de selección de alternativas, que tomen en cuenta las fortalezas, debilidades, impacto social, recursos, etc. Una alternativa es más eficiente si gestiona mejor los recursos y más eficaz si consigue mejo los objetivos. Es decir, si una alternativa genera menos gastos y alcanza más objetivos, es a la vez más eficiente y eficaz. 
2.2. DECISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
La decisión comienza con la adopción de alternativas políticas y culmina con la preparación de proyectos gubernamentales.
 (
Alternativas
posibles
) (
Adopción de alternativas políticas
) (
Proyectos decididos
) (
Preparación de proyectos gubernamentales
) (
Alternativas Políticas adoptadas
)	
Los gobernantes (Presidente, gobernadores, alcaldes, etc), son los responsables de adoptar las alternativas políticas a preparar, mientras que los diseñadores son los encargados de preparar los proyectos gubernamentales a gestionar, mediante estudios y consultas a gobernantes, administradores y especialistas. La adopción es de naturaleza política (Sani, 1983).
En sentido amplio, los decisores también son diseñadores. Sin embargo en sentido restringido, se llama diseñadores a los técnicos o profesionales que diagnostican alternativas posibles y prepara proyectos gubernamentales. 
2.3. DIRECCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Entre las alternativas del diagnóstico, los gobernantes han adoptado una y desechado otra u otras según sus valoraciones y determinaciones políticas. Esa alternativa adoptada políticamente debe ser direccionada y preparada como proyecto. Los diseñadores deben planear los objetivos generales y particulares de los proyectos, en el marco de los objetivos generales y particulares de las políticas, junto con los factores externos, indicadores y verificadores correspondientes.
Los objetivos generales y particulares de cualquier política pública son (o deben ser) satisfacer las necesidades sociales jerarquizadas y resolver los problemas públicos priorizados, respectivamente. Sobre esa base, los objetivos de los proyectos son (o deben ser), en todo o en parte, la o las causas principales del o los problemas priorizados mediante las alternativas políticas adoptadas.
Junto con los objetivos generales y particulares de los proyectos, los diseñadores deben prever tanto los indicadores y verificadores como los factores externos.
• Los indicadores son las guías o señales para el control de la ejecución y la comunicación de los proyectos. Es decir, para saber si se ejecuta lo que se ha proyectado, por una parte, y si se comunica lo que se ha proyectado y ejecutado, por la otra. Sin indicadores no se puede analizar ni corregir la ejecución ni la comunicación. Los indicadores deben ser verificables.
Por tanto, los diseñadores también deben prever cómo (monitoreo y supervisión, encuestas de opinión, reportes de oficinas de información administrativa o de medios de comunicación social, etc.), quiénes (jefaturas, direcciones, secretarías, ministerios, etc.) y cuándo (bimestral, trimestral, cuatrimestral, semestral, etc.) se van a comprobar los indicadores.
Los factores externos son las condiciones necesarias y suficientes para la ejecución y comunicación de los proyectos. Sin ellas, los proyectos no se pueden ejecutar o comunicar.
Son suposiciones,hechos o circunstancias que deben darse para que el o los proyectos puedan ser ejecutados y comunicados según lo que se proyecta, pero escapan a las decisiones y acciones de sus decisores y gestores, no dependen de ello.
Al definir los objetivos de las políticas y los proyectos, se puede construir un mapa de diseño que incluye políticas y proyectos a gestionar, ejecutar y comunicar.
En síntesis, la dirección supone proyectar los objetivos generales y particulares de las políticas y proyectos en función de las necesidades, problemas, causas y alternativas políticas analizadas y, sobre esa base, anticipar las actividades de ejecución, comunicación y evaluación.
	
2.4. DIFUSIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Para comunicar las actividades proyectadas o ejecutadas, los administradores deben informarlas a través de la administración pública. Por consiguiente, el diseño debe anticipar cómo, quiénes y cuándo se informarán las actividades proyectadas o ejecutadas. Se llama información administrativa a la difusión personalizada hecha a través de la administración pública a los sectores y ciudadanos.
La información administrativa se integra dentro de la apertura de la administración pública a la sociedad civil. El derecho a la información administrativa supone que los sectores y ciudadanos puedan conocer y, de esa manera, controlar los proyectos gubernamentales y las actividades administrativas, en general, y, en particular, el derecho a ser escuchados y a recibir una respuesta, siendo estos sendos deberes y no gracias del estado.
Igualmente, Para comunicar las actividades proyectadas o ejecutadas, los gobernantes deben divulgarlas a través de los medios de comunicación. Por consiguiente, el diseño debe anticipar cómo, quiénes y cuándo se divulgarán las actividades proyectadas o ejecutadas. Se llama divulgación a la difusión masiva hecha a través de los medios de comunicación (prensa, radio y televisión). Va más allá de la propaganda o la publicidad oficial. Apunta a la transparencia de las decisiones y actividades gubernamentales y administrativas.
3. DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN VENEZUELA
Tal como se comentó al principio del presente informe, la gestión de las políticas públicas es un derecho para todos los ciudadanos y ciudadanas, de acuerdo a lo que señala el artículo 62º de la CRBV, en el marco del nuevo modelo político de democracia participativa y protagónica que tenemos desde el año 1999, que es una respuesta al fracaso del modelo representativo de las décadas precedentes, que promovió el centralismo político y administrativo y generó muchas políticas ineficaces.
Es decir, la participación ciudadana es el camino de acuerdo a la Constitución, para que el pueblo pueda gestionar y participar conjuntamente con los entes gubernamentales, en el diseño de las políticas públicas. 
Esta participación parte de lo local, sin embargo, para que esta sea efectiva es necesario lograr altos niveles de conciencia y organización dentro de las comunidades, a través de las instancias de participación ciudadana como los consejos comunales, las salas de batalla de social, los consejos locales de planificación pública, entre otros.
Esta participación ciudadana pasa por: 
· Consulta a los ciudadanos y ciudadanas locales para determinar las prioridades de la comunidad.
· Participación de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones.
· Consenso y cogestión de la comunidad en la formulación y diseño de sus planes, programas y proyectos.
· La administración ciudadana de los proyectos o áreas estratégicas en el marco del gobierno local.
El objetivo de todas estas acciones, es fortalecer la participación ciudadana dentro del gobierno local, para lograr dos objetivos importantes: la transparencia en la administración pública y la eficiencia y responsabilidad en la gestión local. Es por ello, que los planes de los gobiernos municipales, deben ser conocidos por las comunidades para lograr un mayor control social.
3.1. MARCO JURÍDICO PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
· Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
El marco jurídico para la participación ciudadana en el ámbito local, encuentra su basamento en los artículos 62º, 66º y 70º de la Constitución Nacional, que consagran la participación de la población en la formulación, ejecución y control de la gestión pública. Asimismo, establece la creación de mecanismos legales, abiertos y flexibles para descentralizar el poder hasta el nivel parroquial, y promover la participación de las comunidades mediante la autogestión y cogestión.
Igualmente, el artículo 166º constitucional, garantiza la participación ciudadana en los Consejos Locales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, cuya función es planificar y coordinar las políticas públicas estatales.
De igual forma, el artículo 168º señala que las actuaciones del gobierno loca se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública en el control y evaluación de sus resultados.
Finalmente, el artículo 182º establece la creación de los Consejos Locales de Planificación Pública, y donde se reconoce la importancia de la participación de los ciudadanos y ciudadanas para el desarrollo de las comunidades.
Existen además, otras leyes creadas por mandato constitucional, para lograr la participación de las comunidades en el diseño y ejecución de las políticas públicas en Venezuela, tales como:
· Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público.
· Ley Orgánica de Régimen Municipal.
· Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
· Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, entre otras.
Todas estas leyes mencionadas, cumplen un papel importante dentro del tema desarrollado, pero no es el objeto de la presente investigación desarrollar el contenido de cada una de ellas, aunque cada una de ellas como ya se dijo son fundamentales en el proceso de elaboración de políticas públicas efectivas para la población venezolana.
REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS
· GRAGLIA, E. KUNZ, D. y MERLO, I. Modelo Relacional de Diseño de Políticas Públicas.
· www.google.co.ve/marco/legal/para/el/diseño/de/políticas/publicas/en/venezuela.htlm
2

Continuar navegando

Otros materiales