Logo Studenta

EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA EN VENEZUELA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Para El Poder Popular De Educación Universitaria
Aldea Universitaria “Primera Aldea” P.F.G “Estudios Jurídicos”
” 
 
 
 
Maracay, Junio de 2.014
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es el máximo órgano del sistema judicial de Venezuela. Como tal, El Tribunal Supremo es la cabeza del Poder Judicial de la República Bolivariana de Venezuela, sustituyendo en 1999a la Corte Suprema de Justicia.
Establecido en su artículo 1 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia
El Tribunal Supremo de Justicia tiene sus antecedentes en la creación de la Corte Suprema de Justicia, creada bajo la Constitución de 1811, como órgano encargado de regir el Poder Judicial de la Confederación presidida por el doctor Francisco Espejo, y demás tribunales subalternos y juzgados inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Unión.
En la Constitución de 1819, estableció la Corte Suprema de Justicia, formada por cinco miembros, denominados Ministros, con carácter vitalicio, que serían propuestos por el Presidente de la República a la Cámara de Representantes y por ésta al Senado, para su elección. La Constitución de la Gran Colombia de 1821, sigue el mismo sistema de la Constitución de 1819, de Angostura.
La Constitución de 1830, de carácter centralista crea la Corte Suprema de Justicia, integrada por Ministros manteniendo el mismo sistema de elección de 1819.
En la Constitución Federal de 1864, sancionada luego del triunfo de la Guerra Federal, establece el sistema federal. Se crea la Alta Corte Federal, integrada por cinco miembros electos por el Congreso y propuestos por las legislaturas de los Estados. A tal fin la Legislatura de cada Estado debería presentar al Congreso una lista en número igual al de las plazas que debían proveerse y el Congreso declaraba electos a quienes reunieran más votos de las presentaciones reunidas. La Corte que fue creada en 1864 no tenía funciones de casación, pero en 1876, el Congreso de la Unión sancionó la primera ley de casación nacional.
En la Constitución de 1904 se fusionaron ambas Cortes bajo el nombre de Corte Federal y de Casación, calificado de Tribunal Supremo de la Federación de los Estados, integrado por siete miembros denominados vocales y elegidos por el Congreso. Las Constituciones siguientes, de 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929, 1931 y 1936, mantienen esa fusión; si bien la reforma parcial de esta última Constitución, efectuada en 1945 elevó a diez el número de miembros de la Corte Federal y de Casación.
El 23 de enero de 1961, se dicta una nueva Constitución, en la cual se fusionan las dos Cortes, Federal y de Casación, en la Corte Suprema de Justicia.
El 14 de agosto de 1999, se instala la Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución, pero el 5 de noviembre de 1999, a pocos días de concluir su trabajo, la Asamblea Nacional Constituyente eliminó la Corte Suprema de Justicia para dar paso a un nueva Institución: el Tribunal Supremo de Justicia, con autonomía financiera y funcional divididas en siete Salas.
Atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia.
· Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la dirección, el gobierno y la administración del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los tribunales de la República y de las Defensorías Públicas. Igualmente, le corresponde la elaboración de su propio presupuesto y del presupuesto del Poder Judicial.
· Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente de la República, y en caso de ser afirmativo, continuar conociendo la causa, con previa autorización de la Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.
· Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo, Diputados de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, los Ministros, del Procurador General, del Fiscal General, del Contralor General de República, del Defensor del Pueblo, los Gobernadores, oficiales o almirantes de la Fuerza Armada Nacional, Diplomáticos de la República, y en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal General; y si el delito fuere común se continuará conociendo de la causa hasta la sentencia definitiva.
· Dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la República, algún Estado, Municipio u otro ente público.
· Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos administrativos del Ejecutivo Nacional, cuando sea procedente.
· Conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y alcance de los textos legales, y en los términos contemplados en la ley.
· Dirimir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o especiales, cuando no exista otro tribunal superior o común a ellos en el orden jerárquico.
· Conocer del recurso de casación.
· Las demás que establezca la ley.
Cuantas salas?
El mismo se divide en 6 salas o instancias las cuales se dividen el trabajo según su competencia, estas salas son:
· Sala Constitucional
· Sala Político-administrativa
· Sala Electoral
· Sala de Casación Civil
· Sala de Casación Social
· Sala de Casación Penal
Todas ellas conforman la Sala Plena.
 Se encuentra establecido en el artículo 262 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia en su artículo 2.
Competencias de la Sala Plena
 Es de la competencia de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia:
1. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de la República o quien haga sus veces y, en caso afirmativo, conocerá de la causa, previa autorización de la Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.
2. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros o Ministras, del Procurador o Procuradora General de la República, del Fiscal o Fiscala General de la República, del Contralor o Contralora General de la República, del Defensor o Defensora del Pueblo, del Defensor o Defensora Público General, de los Rectores o Rectoras del Consejo Nacional Electoral, de los Gobernadores o Gobernadoras, Oficiales Generales y Almirantes Efectivos y en funciones de comando, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas de la República y, en caso afirmativo, remitir los autos al o la Fiscal General de la República o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y, si el delito fuere político, conocerá de la causa hasta la sentencia definitiva. 
3. Dirimir los conflictos de no conocer que se planteen entre tribunales de instancia con distintas competencias materiales, cuando no exista una Sala con competencia por la materia afín a la de ambos.
4. Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.
Competencia de la Sala ConstitucionalEs de la competencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia:
1.	Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás actos con rango de ley de la Asamblea Nacional, que colidan con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 
2.	Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes estadales, de las ordenanzas municipales y demás actos de los cuerpos deliberantes de los Estados y Municipios que sean dictados en ejecución directa e inmediata de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que colidan con ella. 
3.	Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley que sean dictados por el Ejecutivo Nacional, que colidan con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 
4.	Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecución directa e inmediata de la Constitución, dictados por cualquier otro órgano estatal en ejercicio del Poder Público, cuando colidan con aquélla. 
5.	Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o de la Asamblea Nacional, la conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de los tratados internacionales que sean suscritos por la República, antes de su ratificación. 
6.	Revisar, en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los decretos que declaren estados de excepción que sean dictados por el Presidente o Presidenta de la República. 
7.	Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del Poder Legislativo Municipal, Estadal o Nacional, cuando haya dejado de dictar las normas o medidas indispensables para garantizar el cumplimiento con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, o las haya dictado en forma incompleta, así como las omisiones de cualquiera de los órganos del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal, y establecer el plazo y, si fuera necesario, los lineamientos o las medidas para su corrección. 
8.	Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones legales y declarar cuál debe prevalecer. 
9.	Dirimir las controversias constitucionales que se susciten entre cuales quiera de los órganos del Poder Público. 
10.	Revisar las sentencias definitivamente firmes que sean dictadas por los Tribunales de la República, cuando hayan desconocido algún precedente dictado por la Sala Constitucional; efectuado una indebida aplicación de una norma o principio constitucional; o producido un error grave en su interpretación; o por falta de aplicación de algún principio o normas constitucionales. 
11.	Revisar las sentencias dictadas por las otras Salas que se subsuman en los supuestos que señala el numeral anterior, así como la violación de principios jurídicos fundamentales que estén contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tratados, pactos o convenios internacionales suscritos y ratificados válidamente por la República o cuando incurran en violaciones de derechos constitucionales. 
12.	Revisar las sentencias definitivamente firmes en las que se haya ejercido el control difuso de la constitucionalidad de las leyes u otras normas jurídicas, que sean dictadas por las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás Tribunales de la República. 
13.	Resolver los conflictos de cualquier naturaleza que puedan suscitarse entre las Salas que integran el Tribunal Supremo de Justicia o entre los funcionarios o funcionarias del propio Tribunal, con motivo de sus funciones. 
14.	Determinar, antes de su promulgación, la constitucionalidad del carácter orgánico de las leyes que sean sancionadas por la Asamblea Nacional, o de los decretos con rango y fuerza de ley que sean dictados por el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros. 
15.	Conocer la solicitud que formule el Presidente o Presidenta de la República, en el lapso de diez días que tiene para promulgar la misma, acerca de la inconstitucionalidad de una ley que sea sancionada por la Asamblea Nacional o de algunos de sus artículos, de conformidad con el artículo 214 de la Constitución. 
16.	Avocar las causas en las que se presuma violación al orden público constitucional, tanto de las otras Salas como de los demás tribunales de la República, siempre que no haya recaído sentencia definitivamente firme. 
17.	Conocer la demanda de interpretación de normas y principios que integran el sistema constitucional. 
18.	Conocer en única instancia las demandas de amparo constitucional que sean interpuestas contra los altos funcionarios o funcionarias públicos nacionales de rango constitucional. 
19.	Conocer las apelaciones contra las sentencias que recaigan en los procesos de amparo constitucional autónomo que sean dictadas por los juzgados superiores de la República, salvo contra las de los Juzgados Superiores en lo Contencioso Administrativo. 
20.	Conocer las demandas de amparo constitucional autónomo contra las decisiones que dicten, en última instancia, los juzgados superiores de la República, salvo de las que se incoen contra las de los Juzgados Superiores en lo Contencioso Administrativo. 
21.	Conocer las demandas y las pretensiones de amparo para la protección de intereses difusos o colectivos cuando la controversia tenga trascendencia nacional, salvo lo que disponen leyes especiales y las pretensiones que, por su naturaleza, correspondan al contencioso de los servicios públicos o al contencioso electoral. 
22.	Conocer de las demandas de amparo contra los actos, actuaciones y omisiones del Consejo Nacional Electoral, de la Junta Electoral Nacional, de la Comisión de Registro Civil y Electoral, de la Comisión de Participación Política y Financiamiento, así como los demás órganos subalternos y subordinados del Poder Electoral. 
23.	Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.
Se encuentra establecido en el artículo 336 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
Competencias de la Sala Político - Administrativa
Es de la competencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia:
1. Las demandas que se ejerzan contra la República, los Estados, los Municipios, o algún instituto autónomo, ente público o empresa, en la cual la República, los Estados, los Municipios u otros de los entes mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de setenta mil Unidades Tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté atribuido a otro tribunal en razón de su especialidad.
2. Las demandas que ejerzan la República, los Estados, los Municipios, o algún instituto autónomo, ente público o empresa, en la cual la República, los Estados, los Municipios o cualquiera de los entes mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de setenta mil Unidades Tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté atribuido a otro tribunal en razón de su especialidad.
3. La abstención o la negativa del Presidente de la República, del Vicepresidente Ejecutivo de la República, de los Ministros o Ministras, así como de las máximas autoridades de los demás órganos de rango constitucional, a cumplir los actos a que estén obligados por las leyes.
4. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a las altas autoridades antes enumeradas. 
5. Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos generales o particulares dictados por el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo de la República, los Ministros o Ministras, así como por las máximas autoridades de los demás organismos de rango constitucional, cuyo conocimiento no estuviere atribuido a otro órgano de la Jurisdicción Administrativa en razón de la materia.
6. Las demandas de nulidad que se ejerzan contra un acto administrativo de efectos particulares y al mismo tiempo del acto normativo sublegal que le sirve de fundamento, siempre que el conocimiento de este último corresponda a la Sala Político Administrativa.
7. Las controversias administrativas entre la República, los Estados, los Municipios u otro ente público, cuando la otra parte sea unade esas mismas entidades, a menos que se trate de controversias entre Municipios de un mismo Estado.
8. Las controversias administrativas entre autoridades de un mismo órgano o ente, o entre distintos órganos o entes que ejerzan el Poder Público, que se susciten por el ejercicio de una competencia atribuida por la Ley.
9. La apelación de los juicios de expropiación.
10. Las demandas que se interpongan con motivo de la adquisición, goce, ejercicio o pérdida de la nacionalidad o de los derechos que de ella derivan.
11. Las demandas que se ejerzan con ocasión del uso del espectro radioeléctrico.
12. Las demandas que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela o las leyes especiales, o que le correspondan conforme a éstas, en su condición de máxima instancia de la Jurisdicción Administrativa.
13. Las demás demandas derivadas de la actividad administrativa desplegada por las altas autoridades de los órganos que ejercen el Poder Público, no atribuidas a otro tribunal. 
14. Las causas que se sigan contra los representantes diplomáticos acreditados en la República, en los casos permitidos por el derecho internacional.
15. Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y de las consultas que le correspondan conforme al ordenamiento jurídico. 
16. El avocamiento, de oficio o a petición de parte, sobre algún asunto que curse en otro tribunal cuando sea afín con la materia administrativa.
17. Los juicios en que se tramiten acciones conexas, cuando a la Sala Político Administrativa le esté atribuido el conocimiento de alguna de ellas.
18. Del Recurso Especial de Juridicidad, de conformidad con lo establecido en la ley que regula la jurisdicción contencioso administrativa.
19. Los conflictos de competencia que surjan entre los tribunales de la jurisdicción contencioso administrativa.
20. Las consultas y recursos de regulación de jurisdicción.
21. Los recursos de interpretación de leyes de contenido administrativo.
22. Los juicios sobre hechos ocurridos en alta mar, en el espacio aéreo internacional o en puertos o territorios extranjeros tramitados en la República, cuando su conocimiento no estuviese atribuido a otro Tribunal.
23. Los juicios para declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias dictadas por autoridades extranjeras, de acuerdo con lo dispuesto en los tratados internacionales o en la ley.
24. Las demás causas previstas en la Ley. 
Competencias de la Sala de la Sala Electoral
Es de la competencia de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia:
1. Conocer las demandas contenciosas electorales que se interpongan contra los actos, actuaciones y omisiones de los órganos del Poder Electoral, tanto los que estén directamente vinculados con los procesos comiciales, como aquellos que estén relacionados con su organización, administración y funcionamiento.
2. Conocer las demandas contenciosas electorales que se interpongan contra los actos de naturaleza electoral que emanen de sindicatos, organizaciones gremiales, colegios profesionales, organizaciones con fines políticos, universidades nacionales y otras organizaciones de la sociedad civil.
3. Conocer las demandas de amparo constitucional de contenido electoral, distintas a las atribuidas a la Sala Constitucional.
Competencias de la Sala de Casación Civil
Es de la competencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia:
1. Conocer el recurso de casación en los juicios civiles, mercantiles y marítimos.
2. Declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias de autoridades jurisdiccionales extranjeras, de acuerdo con lo que dispongan los tratados internacionales o la ley.
3. Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.
Competencias de la Sala de Casación Penal
Es de la competencia de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia:
1. Declarar si hay o no lugar para que se solicite o conceda la extradición en los casos que preceptúan los tratados o convenios internacionales o la ley.
2. Conocer los recursos de casación y cualesquiera otros cuya competencia le atribuyan las leyes, en materia penal.
3. Conocer las solicitudes de radicación de juicio.
4. Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.
Competencias de la Sala de Casación Social
Es de la competencia de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia: 
1. Conocer el recurso de casación en los juicios del trabajo, familia, de protección del niño, niña y adolescente y agrarios.
2. Conocer, en alzada, los recursos contencioso-administrativos de nulidad en materia ambiental y agraria.
3. Conocer el Recurso de Control de Legalidad.
4. Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.
	
¿Cuántos Magistrados hay por cada sala y el total?
Cada sala está conformada por 5 Magistrados o Jueces principales a excepción de la Sala Constitucional la cual está compuesta por 7 magistrados y el Tribunal Supremo de Justicia en pleno el cual reúne a los 32 magistrados de todas las salas.
Los magistrados son electos por la Asamblea Nacional, la ley determina el proceso de elección, también pueden ser removidos por ella mediante una mayoría calificada de las dos terceras partes de sus integrantes, previa audiencia al interesado, en caso de faltas graves ya calificadas por el Poder Ciudadano. Equilibrio entre los diversos poderes y órganos de gobierno, y
solucionar, de modo definitivo, asuntos judiciales de gran relevancia social, a través de las resoluciones jurisdiccionales que dicta. Por lo anterior, y al tratarse del principal y más alto tribunal de naturaleza constitucional, no existe órgano ni autoridad que se encuentre por sobre ella o recurso judicial que pueda interponerse en contra de sus decisiones.
 Funciones
El TSJ tiene como finalidad primordial sin perjuicio de las competencias que se le atribuyan por ley ejercer el control de la correcta aplicación del derecho y, en especial, el control de la constitucionalidad y legalidad de los actos que dicten los órganos del Poder Público. Esta función primordial se manifiesta en el ejercicio, por parte del TSJ, de la jurisdicción constitucional (art. 334 C.R.B.V) y la jurisdicción contencioso administrativo (art. 259 ejusdem).
La jurisdicción constitucional ejercida a través de la Sala Constitucional comprende la facultad del máximo Tribunal de declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público, dictados en ejecución directa e inmediata, en la Constitución y las leyes.
Por su parte, la jurisdicción contencioso administrativo ejercida por la Sala Político-Administrativa y la Sala Electoral comprende la facultad del máximo Tribunal para: anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho (inconstitucionalidad e ilegalidad), incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer de los reclamos por la prestación de servicios públicos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.
El TSJ, como máxima instancia de los Tribunales de la República, también ejerce la jurisdicción civil a través de la Sala de Casación Civil, la jurisdicción laboral, agraria y adolescentes (familia) a través de la Sala de Casación Social y la jurisdicción penal a través de la Sala de Casación Penal.
Como ya lo expresamos al hacer referencia a su organización, el TSJ ejerce sus funciones a través de distintas Salas cuyas integraciones y competencias están establecidas en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo.
Sin embargo, la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela prevé en forma genérica y originaria ciertas competencias del TSJ que son atribuidas a cada una de las Salas en atención a la jurisdicción de que se trate. Estas facultades, en virtud de su rango constitucional y su naturaleza originaria no pueden ser modificadas por el legislador. No obstante, nada impide, porasí permitirlo la propia Constitución (art. 266, ordinal 9º), que el legislador atribuya nuevas competencias a las Salas en aquellos asuntos no contemplados por la Constitución.
En este sentido, el artículo 266 confiere algunas competencias a la Sala Plena y a la Sala Político-Administrativa; por su parte, el artículo 262 prevé las competencias originarias de la Sala de Casación Social; el artículo 297 hace referencia a la competencia de la Sala Electoral y el artículo 366 enumera las competencias de la Sala Constitucional.
De otro lado, el artículo 266 enumera ciertas competencias originarias del TSJ que no fueron atribuidas a ninguna de las Salas (ordinales. 6, 7 y 8,).
Requisitos para ser Magistrado
· Tener nacionalidad venezolana por nacimiento y no poseer otra nacionalidad.
· Ser ciudadano o ciudadana de reconocida honorabilidad.
· Ser jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputación, haber ejercido la abogacía durante un mínimo de quince años y tener título universitario en materia jurídica; o haber sido profesor universitario titular durante un mínimo de quince años; o ser o haber sido Juez superior en la especialidad correspondiente a la Sala para la cual se postula, con un mínimo de quince años en el ejercicio de la carrera judicial, y de reconocido prestigio en el desempeño de sus funciones.
· Los demás que establezca la ley.
Funcionamiento
 El Tribunal Supremo con una Sala Plena que está integrada por los Magistrados de todas las Salas, y una Junta Directiva cuyos miembros presidirán las respectivas Salas. La Sala Plena tendrá un Secretario y un Alguacil. La Junta Directiva del Tribunal Supremo y de cada una de sus Salas duraran dos años en sus funciones y podrán ser reelegidos, por un periodo igual.
Son miembros actuales de la Junta Directiva del Tribunal Supremo de Justicia: Periodo 2013-2015
	Cargo
	Magistrado
	En el Cargo desde
	Sala del Tribunal
	Magistrada Presidenta
	Gladys María Gutiérrez Alvarado
	2013
	Presidenta de la Sala Constitucional
	1.erVicepresidente
	Fernando Ramón Vegas Torrealba
	2013
	Presidente de la Sala Electoral
	2.º Vicepresidente
	Deyanira Nieves Bastidas
	2013
	Presidenta de la Sala de Casación Penal
	Director
	Emiro garcia Rosas
	2013
	Presidenta de la Sala Político Administrativa
	Directora
	Yris Armenia Peña Espinoza
	2013
	Presidenta de la Sala de Casación Civil
	Director
	Luis Eduardo Franceschi Gutiérrez
	2013
	Presidenta de la Sala de Casación Social
Cabe destacar, que la  Sala Plena designó a la magistrada Gladys María Gutiérrez Alvarado como presidenta del Tribunal Supremo de Justicia(miércoles, 8 de mayo de 2013). 
CONCLUSIÓN
Dentro del Poder Público Judicial, conforme a lo previsto en el artículo 253 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, se encuentra el sistema de justicia, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los diversos órganos jurisdiccionales que determine la ley, por el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, los órganos de investigación penal, auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la administración de justicia, y los profesionales del derecho autorizados para ejercer. 
	
A pesar de que no constituye un requerimiento expreso constitucional, el T.S.J ha asumido como la expresión del cumplimiento, de un deber derivado del derecho a la información que tienen las ciudadanas y ciudadanos  venezolanos consagrado en el texto constitucional, la rendición de cuentas anual del año anterior, que permite ejercer un control sobre la gestión realizada, tal como lo ordena el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ahora bien, sin lugar a dudas, la Constitución de 1999 ha traído consigo una serie de cambios trascendentales en las instituciones que conforman el Poder Público. En el caso del Tribunal Supremo de Justicia, su nueva visión y misión derivada de los preceptos constitucionales, ha conducido a dar especial relevancia a las actividades de gobierno judicial.
El Tribunal Supremo de Justicia ha cumplido con su obligación de velar por una correcta interpretación y aplicación de la Carta Fundamental y de los principios en ella contenidos. La puesta en funcionamiento de las tres nuevas Salas (Sala Constitucional, Sala Electoral y la Sala Social), de este Alto Tribunal, creó un compromiso de gran magnitud por cuanto las mismas debían ejercer las competencias conferidas por el texto constitucional.
Paralelamente a este gran esfuerzo que significa la construcción de nuevas instituciones, las demás Salas ya existentes, esto es, la Sala Político Administrativa, la Sala de Casación Civil y la Sala de Casación Penal elaboraron un conjunto de planes que les permitió afrontar tanto la resolución de los expedientes rezagados de años anteriores.
Las responsabilidades del Tribunal Supremo de Justicia se extienden incluso para aquellas personas que sin tener un caso en tribunales requieren resolver sus conflictos a través de instancias adecuadas para ello.
Sólo de esta manera, comenzará a verse a la Justicia como una herramienta de convivencia y de promoción de la vigencia de las garantías ciudadanas, cuya efectiva realización sólo será posible a través de la acción conjunta y decidida de todos los que soñamos con un mejor país.
“Las mejores leyes se vuelven inútiles sin un efectivo sistema judicial para hacerlas cumplir. En este marco, un sistema judicial ideal se compone de instituciones capaces de aplicar las leyes de manera equitativa y eficiente.” Magistrado Iván Rincón Urdaneta

Continuar navegando