Logo Studenta

Unidad 3 Modelos-Teoricos-Aplicados-Turismo-Contenido-Nuclar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nombre de la asignatura 
Sistema turístico 
 
3
er
 semestre 
 
Clave: 
LIC 11142313 / TSU 12142313 
 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 1 
Índice 
Presentación 2 
Contenido temático 3 
Modelos teóricos aplicados al turismo 4 
El turismo desde el punto de vista sistémico 5 
Impacto modelo de Leiper 10 
Interrelación modelo de Inskeep 16 
Cierre del contenido nuclear 25 
Fuentes de consulta 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 2 
Presentación 
¡Hola! 
 
Thinking-Man 
Fuente: blogspot 
 
En esta unidad, identificarás que el turismo, al ser de alto impacto social, se constituye como una actividad interdisciplinaria, 
cuya conexión permite generar un sistema que ofrece los suficientes satisfactores para lograr una buena experiencia turística. 
 
Conocerás diferentes modelos de enfoque estructural sistémico, que buscan describir los elementos que forman parte del 
sistema turístico, sus interrelaciones y su vínculo con el medio ambiente. 
 
Descubrirás la participación que tiene la parte ambiental, cultural y socioeconómica, y su importancia dentro del sistema 
turístico, buscando cumplir con las expectativas del turista y generando beneficios para los residentes. 
 
 
¡Adelante! 
http://4.bp.blogspot.com/-fJge_7kbvUE/UySU0CiSGlI/AAAAAAAASUo/XWVbkuqbF_8/s1600/Thinking-Man.jpg
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 3 
Contenido temático 
Los temas que revisarás son: 
 
 
 
 
 
 
 
Modelos 
teóricos 
aplicados 
al turismo 
El turismo 
desde el 
punto de 
vista 
sistémico 
Impacto 
modelo de 
Leiper 
Interrelación 
modelo de 
Inskeep 
Tipos de modelos 
Interrelación entre elementos 
del sistema 
Impacto entre los elementos 
del sistema 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 4 
Modelos teóricos aplicados al turismo 
 
Sidney 
Fuente: Pixabay 
Los modelos tienen la capacidad de simplificar situaciones o fenómenos complejos. Entendido el turismo como un fenómeno 
social, los modelos teóricos ayudan a comprender, entre otros aspectos, las razones por las cuales un turista se desplaza a 
determinados sitios; es decir, por qué un lugar le parece atractivo a diferencia de otros. 
 
 
 
Toda acción racional se basa en la previsión y en todo momento se hacen suposiciones 
buscando conocer anticipadamente el resultado de las acciones. Los modelos son las 
estructuras racionales que permiten realizar determinadas previsiones. En este sentido, 
toda previsión está basada en algún tipo de modelo (Sendov, 1984, citado en De Oliveira, 
2007). 
 
https://pixabay.com/en/opera-sydney-architecture-building-1027132/
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 5 
El turismo desde el punto de vista sistémico 
Hablar del turismo desde el punto de vista sistémico es enfocarse en la 
aplicación de la Teoría General de Sistemas (TGS) en esta área, así 
como hablar de la realización de un estudio sistemático de aproximación 
y representación de la realidad es adentrarse en el funcionamiento de los 
elementos que lo integran desde una perspectiva holística (se interesa 
más por el todo que por las partes) e integradora. 
 
El enfoque sistémico permite al turismo conocer la manera en que cada 
uno de sus elementos se encuentra relacionado con el todo y la manera 
en que va a estimular sus formas de trabajo interdisciplinarias. 
 
Para ello, la TGS propone una terminología básica, así como métodos de análisis que se han generalizado en todos los 
campos del conocimiento y están siendo usados tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Por lo que la 
correcta aplicación de estos permitirá cambiar los comportamientos de forma estructural y generar resultados acordes a un 
ambiente integrado, holístico y sistémico. 
 
Para llevar a cabo este estudio, es necesario recordar algunas consideraciones básicas sobre el turismo: la palabra turismo 
se deriva del latín tour y turn, ya sea del sustantivo tornus (torno) o del verbo tornare (girar, tornear, redondear) y el sufijo 
ismo, que se refiere a la acción que realiza un grupo de personas. Por lo tanto, etimológicamente, el turismo representa a las 
personas que viajan con la intención de regresar a su domicilio habitual. (Ramírez, 2006, p. 86). 
 
Base conceptual 
Fuente: blogspot 
http://3.bp.blogspot.com/-FWHKZ-RTKAU/Ve-wqAOuyUI/AAAAAAAAAAo/HjgLQsY9vRY/s1600/Mapa%2BConceptual.gif
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 6 
Con el paso del tiempo y la evolución de esta actividad, la definición de turismo se fue modificando hasta llegar a una 
definición general que pudiera adaptarse a la situación particular de cada país. 
 
 
 
Recuerda que…. 
“El turismo comprende las actividades realizadas por las personas que viajan y permanecen en 
lugares distintos a su entorno habitual durante no más de un año consecutivo, con fines de ocio, 
negocios u otros motivos, no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el 
lugar visitado” (OMT, s. f.). 
 
Por su parte, la Ley General de Turismo (2009), define al turista como “la persona que viaja 
desplazándose temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual y que utiliza alguno de 
los servicios turísticos”. 
 
Asimismo, es importante que recuerdes que existen distintas formas y tipos de turismo 
(estudiados en la unidad 1) en una región o en un país, ya que de la medición de la actividad, 
de las características de los visitantes y de los beneficios que ésta proporcione dependerá el 
desarrollo del sector turístico en el país. 
 
 
 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 7 
Por tanto, el turismo es una actividad de naturaleza multidisciplinaria que, en virtud de que involucra aspectos variados, 
requiere para su estudio de otras disciplinas de apoyo, como son las siguientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 8 
Tipos de modelos 
 
En su búsqueda por comprender la realidad que los rodea, los especialistas en turismo han planteado una serie de 
estructuras lógicas en donde analizan y proyectan resultados en un espacio complejo, con varios elementos que generan un 
suceso o acontecimiento y que surgen por la interacción de los mismos dentro de un contexto, a estos se les conoce con el 
nombre de modelos. 
 
Los dos modelos más relevantes en esta área son: 
 
 El modelo del enfoque espacial de Leiper 
 El modelo del enfoque estructural sistémico de Inskeep 
 
El turismo es un fenómeno cuya naturaleza está relacionada con el concepto de espacio, por lo que los modelos diseñados 
para este tipo de estudios están constituidos, fundamentalmente, por elementos de carácter espacial, por ejemplo, origen y 
destino. 
 
La mayoría de ellos concentran su atención en la relación existenteentre esas dos unidades geográficas. Otro elemento 
importante en los modelos espaciales es el desplazamiento de los turistas entre origen y destino. 
 
En los siguientes temas, profundizarás respecto a ambos modelos. 
 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 9 
 
 
 
 
 
Como observaste en el presente tema, la utilidad de los modelos teóricos aplicados al 
turismo radica en que constituyen un puente entre la observación de la realidad y la 
teoría. Deben ser capaces de representar el mundo real con precisión, al punto de 
hacer previsiones comprobando su validez, ya que en todo momento se hacen 
suposiciones buscando conocer anticipadamente el resultado de las acciones. 
 
Los modelos teóricos aplicados al turismo son estructuras racionales que permiten 
realizar tales previsiones. 
 
 
 
 
Toma nota: 
 
“Viajar: primero te deja sin 
palabras y luego te 
convierte en un narrador” 
 
Ibn Battuta 
“El viaje es fatal para los prejuicios, el fanatismo y la estrechez de 
miras. Por eso muchos lo necesitan como medicina.” 
 
Mark Twain 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 10 
Impacto modelo de Leiper 
 
El modelo propuesto por Leiper (1979), citado y adoptado por diversos autores (Boniface y Cooper, 1987; Cooper et al., 2001; 
Hall, 2001; Petrocchi, 2001) (citado en De Oliveira, 2007), presenta una forma simple y amplia al representar el turismo 
constituido por elementos e interrelaciones reconocidas como esenciales. 
 
El modelo tiene la capacidad de incorporar al turismo visiones interdisciplinarias porque no está completamente 
fundamentado en una disciplina en particular, sino que está apoyado de los puntos de vista de varias disciplinas. El modelo 
permite la incorporación de formas diferentes de turismo y al mismo tiempo demuestra sus elementos comunes (De Oliveira, 
2007). 
 
El modelo presenta los elementos geográficos del turismo, en donde se representa el origen, el destino y las rutas de 
tránsito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modelo teórico del enfoque espacial de Leiper (2002:28, citado en De Oliveira, 2007). 
 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 11 
El modelo denominado sistema turístico de Leiper se fundamenta en tres elementos básicos: 
 
Esquema 1. Elementos del sistema turístico de Leiper 
 
 
Esta distribución espacial puede ser considerada como una forma de clasificación de los factores determinantes de los flujos 
turísticos. El modelo teórico de Leiper, debido a su claridad y sencillez, permite estudiar a detalle el sistema turístico. Dicho 
modelo determina tres elementos fundamentales: los turistas, los aspectos geográficos y la industria turística, influenciados 
por un entorno o ambiente físico, social, cultural, político y/o tecnológico. A continuación, se detallan las características de los 
elementos del enfoque sistémico. Considerando los elementos que se presentan en el modelo de Leiper, se tiene: 
 
1) Los turistas. 
2) Los elementos geográficos en relación con los turistas (región de origen, ruta 
de tránsito, región de destino). 
3) La industria turística, con las organizaciones e instituciones objeto de la 
actividad. 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 12 
1. Turistas: son el elemento dinámico inicial y esencial del sistema. Los turistas son personas que parten de su lugar de 
residencia, viajan a un destino seleccionado, en el cual permanecen durante un periodo corto de tiempo y cuyo motivo 
principal es la recreación, el descanso, la salud o la diversión; después, regresan a su lugar de origen. El turista es quien 
pone en movimiento todo el sistema como consecuencia del traslado que realiza desde su región de origen, llamada también 
región emisora, a través de una ruta de traslado hasta el destino turístico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Elementos geográficos: el espacio emisor de visitantes lo constituye la localidad de residencia habitual donde las 
personas generan recursos económicos para ser gastados en la realización de la actividad turística. El espacio receptor es la 
razón de existencia del turismo; motiva los desplazamientos y recibe los principales efectos de la actividad. El espacio de 
tránsito comprende todas las localidades por las cuales los turistas pasan hasta llegar al destino. 
 
 
En el compendio estadístico del turismo en México 2014, la Secretaría de Turismo 
(SECTUR) informó que en turismo receptivo la llegada de turistas internacionales en 2014 
registró un crecimiento anual de 21.5%, superando los 29.3 millones de turistas, 
alcanzando un nuevo máximo histórico. 
 
Por lo que al registrar un continuo crecimiento y atraer a un número cada vez mayor de 
visitantes extranjeros, México demuestra una vez más que tiene toda la intención de 
cumplir con la meta que se propuso para el año de 2018: formar parte de los cinco países 
más visitados del mundo. 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 13 
 Región de origen o emisora: la industria turística tiene como principales funciones la distribución y comercialización de 
la oferta turística. Por tanto, es el campo de actuación de los organizadores y distribuidores de viajes. 
 Región de destino o receptora: aquí la industria turística se ocupa de la prestación de los servicios turísticos, por lo 
que constituye el campo de acción de actuación de los operadores turísticos locales, de los establecimientos hoteleros 
y de los restaurantes, así como de los centros de diversión y entretenimiento. 
 Ruta de tránsito: la constituye principalmente el espacio que se encuentra entre la región de origen y la región de 
destino, en donde se pueden desarrollar actividades turísticas complementarias. 
 
 
3. Industria turística: es el grupo de empresas y organizaciones involucradas en la oferta del producto turístico. Está 
representada en las tres regiones geográficas, pero no en todo el espacio, por lo cual siempre hay posibilidades de utilizar 
recursos que no están específicamente destinados a la atención de los turistas. 
 
 
 
 
Según los resultados de la actividad turística a septiembre de 2015 publicados por la SECTUR y 
DATATUR, durante enero-septiembre de 2015, los aeropuertos que recibieron el mayor número de 
pasajeros internacionales fueron: Cancún (4,993,703), Ciudad de México (2,435,920), Los Cabos 
(940,248), Puerto Vallarta (857,475) y Guadalajara (570,487); los cuales representan el 90.0% del 
total. 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 14 
Por lo expuesto, se concluye que el modelo de Leiper representa una adaptación en donde existen enlaces activos a los tres 
elementos básicos (turistas, elementos geográficos y la industria turística) para definir sus características más generales. 
 
 
 
 
 
 
Para profundizar en el tema, descarga el documento: 
 “Una aproximación sistémica al turismo: implicaciones para la 
multi y la transdisciplinariedad” de Jiménez, donde el autor 
explica su concepción del turismo a partir del modelo de 
Leiper. 
Disponible en la carpeta de Material de apoyo dentro del aula. 
 
 
 
Toma nota: 
 
“Viajar es como amar, es 
un intento de transformar 
unsueño en realidad.” 
 
Alain de Botton 
 
“Si piensas que la aventura es peligrosa, prueba la rutina, es mortal.” 
 
Paulo Coehlo 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 15 
 
Para profundizar en este tema, revisa los siguientes materiales: 
 
 Libro: Panosso, A. (2012). Teoría del turismo. Conceptos, modelos y sistemas. México: 
Trillas. Páginas: 17-19. 
 Pérez, E., Rodríguez, M. y Rubio, F. (2003). “Turismo en la sociedad de la información: 
modelos emergentes. El entorno general”. A partir de la página 4. Disponible en: 
http://www.uoc.edu/dt/20352/index.html 
 
 
 
 
 
 
 
Sabías que… 
Desde el punto de vista sistémico, los elementos que integran el sistema turístico (los 
turistas, los elementos geográficos en relación con los turistas y la industria turística, con 
las organizaciones e instituciones objeto de la actividad), constituyen la base para abordar 
al turismo como objeto de estudio. 
 
 
 
 
 
 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 16 
Interrelación modelo de Inskeep 
 
Existe otro tipo de modelo, denominado modelo de enfoque estructural sistémico; busca describir los elementos que forman 
parte del sistema turístico, sus interrelaciones y su relación con el medio ambiente. Gran parte de los modelos sistémicos 
están integrados por conjuntos de elementos relativos a la oferta turística. En algunas ocasiones, incluyen también elementos 
relativos a la demanda y enfocan su atención en la interrelación oferta-demanda. 
 
De acuerdo con opiniones emitidas por Petrocchi (2001), uno de los modelos más representativos de esta categoría es el 
propuesto por Inskeep, que describe al turismo a través de un diagrama compuesto por tres niveles de elementos (De 
Oliveira, 2007): 
 
Primer nivel 
Se encuentra el 
ambiente natural, 
cultural y 
socioeconómico, 
elementos 
principales del 
sistema turístico. 
Segundo nivel 
El elemento lo 
compone la 
industria turística. 
Tercer nivel 
Se indica la 
posibilidad de 
consumo del 
producto turístico 
por visitantes al 
igual que por 
residentes 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 17 
Como has revisado, el fenómeno turístico es muy complejo, y la tarea de definir los elementos constitutivos de su sistema es 
difícil. Algunos modelos, como el de Inskeep, adoptan como una solución citar los siguientes elementos: 
 
 Ambiente natural, cultural y socioeconómico. El autor ubica los recursos y el ambiente natural como el centro del 
fenómeno turístico. Incluye aspectos relativos a la geografía física (ciencia de la tierra que estudia el medio físico, 
cuyos principales elementos son: el relieve, la hidrología, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo); así mismo, se 
consideran los recursos que representan el patrimonio cultural de la región, sin perder de vista el nivel socioeconómico 
de sus habitantes. 
 
 En un segundo plano, presenta la infraestructura turística conformada por empresas prestadoras de alojamiento 
(hoteles, moteles, condominios, cabañas, búngalos, etcétera), transporte terrestre, aéreo y acuático (incluye 
carreteras, aeropuertos, vías de transporte ferroviario, embarcaderos, etcétera) y alimentación (restaurantes, 
cafeterías, hosterías, etcétera). En el mismo plano, se presenta la superestructura (instituciones gubernamentales y 
otros organismos que regulan y/o complementan la actividad turística); por último, considera algunos atractivos, 
actividades y servicios de turismo, que no llega a definir por completo. 
 
 En tercer plano, se encuentran todas las organizaciones responsables de la planificación, desarrollo y promoción de la 
actividad turística tanto a nivel nacional como internacional. Este conjunto de elementos involucra a los encargados de 
formular políticas, planificar estrategias y otros actores relacionados con el desarrollo del destino turístico. 
 
Recuerda que todas las entidades correspondientes a los sectores público y privado unen sus esfuerzos para que esta 
planificación sea integradora y cooperativa. 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 18 
 
Ambiente natural, cultural y socioeconómico según Inskeep (Petrocchi, 2001, p.18, citado en De Oliveira, 2007). 
 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 19 
El turismo es un fenómeno cuya esencia está relacionada con el concepto de espacio, por lo que los modelos teóricos con 
enfoque espacial, como el de Leiper, son muy utilizados en el estudio del turismo. Gran parte de estos modelos se enfoca a la 
relación que existe entre dos entidades geográficas y el comportamiento del turista, tanto en su trayecto como en su 
permanencia en el destino turístico. 
 
Por otro lado, modelos teóricos estructuralistas, como el de Inskeep, se preocupan por definir cuáles son los elementos 
pertinentes al fenómeno turístico. Se detallan las interrelaciones expuestas, conscientes de que las relaciones de los 
elementos constitutivos del sistema de turismo son bastante complejas. 
 
Es importante resaltar que ambos modelos coinciden, de una u otra forma, en los elementos fundamentales que componen 
un sistema turístico. 
 
 
 
 
 
 
Toma nota: 
 
“Caminante no hay camino, 
se hace camino al andar.” 
 
Antonio Machado 
“Si algo bueno te pasa… viaja para celebrar, si algo malo te pasa… viaja 
para olvidar, si nada te pasa… viaja para que algo te pase.” 
 
Anónimo 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 20 
 
Para profundizar sobre el modelo de Inskeep, revisa los siguientes materiales: 
 
 Martínez, J. (2013). El turismo como sistema significativo. Ideas para la gestión de 
las empresas turísticas. Revista de investigación en turismo y desarrollo local, 
6(14). A partir de la página 3. Recuperado de 
http://www.eumed.net/rev/turydes/14/gestion-empresas-turisticas.pdf 
 Padín, C. (s. f.). La planificación de destinos emergentes. La región fronteriza del 
Miño entre Galicia y Portugal. A partir de la página 3, donde se citan las ventajas 
de la aplicación del modelo de Inskeep. Recuperado de 
http://www.esade.edu/cedit2003/pdfs/padincarmen.pdf 
 Sánchez, E. y De la O, J. (2006). Turismo y Sustentabilidad: De la teoría a la 
práctica en Cuba. Cuadernos de Turismo, 17(2006), 201-221. A partir de la página 
204, donde se cita el modelo teórico de Inskeep. Recuperado de 
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/13054/1/2013218.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/13054/1/2013218.pdf
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 21 
 
 
 
El modelo de Inskeep presenta una representación de la relación de los elementos que 
intervienen en el sistema turístico, ya que incluye el vínculo de los atractivos turísticos 
de la región y de las actividades de planificación, desarrollo y promoción de la actividad 
turística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ve el siguiente video que da una breve descripción del modelo teórico de enfoque 
estructural de Inskee. Disponible en: 
 Luis Carrillo (2015).Sistema turístico. [Archivo de video] Disponible en: 
https://www.youtube.com/watch?v=Gpqhg7kbH1I 
https://www.youtube.com/watch?v=Gpqhg7kbH1I%20%20
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 22 
Interrelación entre elementos del sistema 
 
Los modelos espacial y estructural presentados en esta unidad se preocupan por definir los elementos más importantes y 
representativos del fenómeno turístico. Aunque las relaciones de los elementos constituidos son bastante complejas, los 
autores dan una explicación sencilla del proceso de integración e interacción que se opera entre ellos. 
 
El esquema de Leiper representa una adaptación en donde existen “enlaces activos a los tres elementos básicos (turistas, 
elementos geográficos y la industria turística) para definir sus características más generales. Los tres elementos del modelo 
no son independientes entre sí, sino que interaccionan y se realimentan a diferentes niveles, lo que constituye un verdadero 
ecosistema. Esta visión permite superar e integrar la división que en ocasiones se hace al distinguir entre la visión de destinos 
y empresas, o la percepción entre la perspectiva de la demanda y de la oferta” (Pérez, Rodríguez y Rubio, 2003), por lo que el 
impacto del modelo de Leiper es integral en el sistema turístico. 
 
Asimismo, el elemento correspondiente a la industria turística presenta una fragmentada y heterogénea cadena de 
actividades económicas compuesta por organizaciones públicas y privadas, que en ocasiones no están conscientes de su 
necesaria cooperación y sinergia (trabajo en conjunto). 
 
En lo que respecta al modelo de Inskeep, éste presenta otra perspectiva de la relación de los elementos que intervienen en el 
sistema turístico, ya que incluye dentro la interacción e interrelación de los atractivos turísticos de la región y de las 
actividades de planificación, desarrollo y promoción de la actividad turística. 
 
 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 23 
Impacto entre los elementos del sistema 
 
Investigaciones recientes consideran al sistema turístico como un “ecosistema del turismo, cuando se toman en cuenta con 
una visión a futuro, los cambios que está experimentando las empresas y las nuevas modalidades de la actividad, motivadas 
por el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS)” (Pérez, Rodríguez y Rubio, 2003). Hay dos 
características inherentes al sistema turístico que es importante resaltar para que los planteamientos de los modelos sean 
realistas: 
 
1. El turismo es una actividad que depende, en gran medida, de los flujos de información entre todos los agentes que 
participan de uno u otro modo en dicha actividad. Por lo tanto, el impacto de las TIC en el turismo tiene, al menos a 
priori y conceptualmente, una influencia mayor que en otras áreas de negocio. Los sistemas de información y su 
gestión para la toma de decisiones son muy importantes en todo enfoque actual que se haga de la actividad (Werther 
y Klein, 1999, citado en Pérez, Rodríguez y Rubio, 2003). 
 
Los destinos turísticos han encontrado en Internet apoyo para hacer llegar información a todos los rincones del 
mundo. La Organización Mundial de Turismo (s. f.) ha resaltado que las organizaciones dedicadas al marketing 
recurren a las tecnologías de información como un medio de los más eficaces para promocionar productos y servicios 
turísticos. Internet se ha convertido en un poderoso canal de ventas para los turistas y de ayuda para los empresarios, 
quienes encuentran allí un excelente medio para complementar sus campañas publicitarias, lo que permite que los 
clientes realicen sus contrataciones a través de la comodidad de su computadora. 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 24 
 
 
2. La mayoría de las organizaciones que desarrollan actividades turísticas de diversa naturaleza son pequeñas y 
medianas empresas (pymes); incluso existen las microempresas. Éste es un aspecto muy importante que no siempre 
se toma en consideración cuando se analiza la realidad (y cuando se considera el futuro y la capacidad de innovación) 
del turismo, tanto desde el punto de vista empresarial como académico. 
 
Como has visto, la importancia de los sistemas turísticos radica en la armonía y funcionalidad de los elementos que lo 
integran, mismos que aseguran su éxito. 
 
 
Profundiza acerca de los modelos teóricos aplicados al turismo en el artículo: 
 
 De Oliveira, G. (2007). Modelos teóricos aplicados al turismo. Estudios y 
Perspectivas en Turismo, 16(1), 96–108. Recuperado de 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713890005 
 
Actualmente hay muchos lugares que han recibido el beneficio de la llegada de turistas por la 
información que se ha difundido a través del Internet. Un claro ejemplo es el nombramiento de 
la zona arqueológica de Chichen Itzá, que a través de las votaciones realizadas por Internet, ha 
adquirido gran fama a nivel internacional, considerándola como una de las siete maravillas del 
mundo moderno. 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 25 
 Cierre del contenido nuclear 
 
Como se vio en la unidad, los modelos teóricos aplicados al turismo tienen la facultad, entre otras, de facilitar situaciones o 
escenarios complicados, ya que ayudan a la comprensión de cuáles son los motivantes que atraen a los turistas para realizar 
sus desplazamientos y elegir determinados destinos por encima de otros. 
 
De igual forma, aprendiste que vinculando los elementos que integran el sistema turístico: los turistas, la geografía, la 
industria turística y el contexto natural, cultural y socioeconómico, se visualiza de mejor forma el impacto que el turismo tiene 
en el desarrollo de una región. 
 
Así, has finalizado la tercera y última unidad de la asignatura Sistema turístico; en ella, estudiaste los modelos teóricos 
aplicados al turismo y analizaste esta actividad desde el enfoque sistémico, identificando sus elementos y la importancia de 
las relaciones que se llevan a cabo entre ellos, además del impacto del modelo de Leiper y la interrelación del modelo de 
Inskeep. 
 
Ahora tienes los elementos básicos para continuar con el estudio de las asignaturas específicas de la Licenciatura en 
Administración de Empresas Turísticas. 
 
 
 
 
 
 
 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 26 
Fuentes de consulta 
 
 
Recursos 
 
Básicas 
 
 Acerenza, M. (2010). Conceptualización, origen y evolución del turismo. México: Trillas. 
 Guerrero, P. y Ramos, J. (2014). Introducción al turismo (E-book). México: Patria. 
 Gurría, M. (2010). Introducción al turismo. México: Trillas. 
 Panosso, A. L. (2012). Teoría del turismo: conceptos, modelos y sistemas. México: Trillas. 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 27 
 
 
Complementarias 
 
• Bertanlaffy, L. (1976). Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. 
• Castillo, M. (2010). Epistemología del turismo. México: Trillas. 
• De la Torre, O. (2004). Introducción al turismo. México: Trillas. 
• Encinas, A. (2002). La sustentabilidad del desarrollo y la integración de las políticas. Economía, sociedad y medioambiente. Reflexiones y avances hacia un desarrollo sustentable en México. México: Trillas. 
• Jiménez, A. (2004). Una aproximación sistémica al turismo: implicaciones para la multi y la transdisciplinariedad, VI 
Congreso Nacional de Investigación Turística. México: SECTUR. 
• Ramírez, C. (2006). Visión integral del turismo, Fenómeno dinámico universal. México: Trillas. 
 
Electrónicas 
 
• De Oliveira, G. (2007). Modelos teóricos aplicados al turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16(1), 96–108. 
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713890005 
• Diario Oficial de la Federación (2009). Ley General del Turismo. Recuperado de: 
http://www.dof.gob.mx/avisos/1922/TURISMO_170609/TURISMO_170609.htm 
• DATATUR-SECTUR (2015). Resultados de la Actividad Turística. Resultados a septiembre de 2015. Recuperado de: 
http://www.datatur.sectur.gob.mx/RAT/RAT-2015-09(ES).pdf 
Sistema turístico 
Unidad 3. Modelos teóricos aplicados al turismo 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 28 
• Martínez, J. (2013). El turismo como sistema significativo. Ideas para la gestión de las empresas turísticas. Revista de 
investigación en turismo y desarrollo local, 6(14). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/14/gestion-
empresas-turisticas.pdf. 
• OMT. (s. f.). Entender el turismo: Glosario Básico. Recuperado de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-
turismo-glosario-basico 
• Padín, C. (s. f.). La planificación de destinos emergentes. La región fronteriza del Miño entre Galicia y Portugal. 
Recuperado de http://www.esade.edu/cedit2003/pdfs/padincarmen.pdf 
• Pérez, E., Rodríguez, M. y Rubio, F. (2003). Turismo en la sociedad de la información: modelos emergentes. El 
entorno general. Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20352/index.html 
• Sánchez, E. y De la O, J. (2006). Turismo y Sustentabilidad: De la teoría a la práctica en Cuba. Cuadernos de 
Turismo, 17(2006), 201-221. Recuperado de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/13054/1/2013218.pdf 
 
Video 
 
• Carrillo, L. (2015). Sistema turístico [archivo de video]. Recuperado de 
https://www.youtube.com/watch?v=Gpqhg7kbH1I 
 
http://www.eumed.net/rev/turydes/14/gestion-empresas-turisticas.pdf
http://www.eumed.net/rev/turydes/14/gestion-empresas-turisticas.pdf
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
http://www.esade.edu/cedit2003/pdfs/padincarmen.pdf
http://www.uoc.edu/dt/20352/index.html
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/13054/1/2013218.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=Gpqhg7kbH1I

Más contenidos de este tema