Logo Studenta

Estudio de viabilidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estudio de viabilidad
Realizar un buen estudio de viabilidad requiere de pasos que son muy concretos que debemos llevar a cabo con detalle para poder garantizar que el estudio se aproxime al máximo para descubrir si nuestro proyecto o negocio puede ser o no factible.
Realizar estudio preliminar
Para hacer un buen estudio de viabilidad tendremos que comenzar con un análisis preliminar.
Se busca lograr un mejor manejo y mantenimiento de la información en estos establecimientos donde las condiciones no son óptimas porque se guarda la información de manera rudimentaria y tiende a dañarse o perder la información a medida que pasa el tiempo.
El espacio de mercado donde se puede realizar sería en el entorno urbano donde dichos establecimientos (molino) realizan su trabajo. En cuanto a la viabilidad comercial, tiene una buena posibilidad de ayudar a mejorar estos establecimientos lo cual atraería diferentes mas y mas personas que necesiten de este servicio, lo cual nos da una buena viabilidad comercial.
La característica única que vamos a proveer es que va a estar especializada para la contabilidad sin perder ningún dato, todo esto de una manera totalmente organizada y de fácil uso para que los operadores de estos establecimientos no tengan problemas a la hora de adaptarse al cambio. Cabe mencionar que será económico para ellos y así evitar todo tipo de inconvenientes con nuestros futuros clientes.
Se pueden observar diferentes riesgos donde puede reducir la viabilidad, uno de estos sería la falta de conocimiento previo para manejar de manera adecuada el sistema donde se regula la información, esto causaría pérdida de datos y agilidad a la hora de trabajar, esto puede disgustar al cliente por emplear más del tiempo necesario para realizar dicha acción, lo que conlleva a pérdida de clientes y de ingresos.
Delinear el alcance del proyecto y realizar el análisis actual
A continuación, debes pasar a delinear el alcance del proyecto definiendo el área de estudio para el estudio de viabilidad.
Como objetivo nos debemos enfocar en estas empresas(molinos) donde el volumen de información no es tan amplio pero que por su crecimiento y condiciones de trabajo y\o ambientales requieren de un mejor manejo de la información donde antes se manejaba de manera manual y física, ahora sergia de manera digital, que es más segura y eficiente.
Como nuestro producto se enfoca en establecimientos donde raras veces se cambia la ubicación de éste lo cual beneficia en terminas de impacto en la economía de la empresa y sus trabajadores, lo cual conlleva a un ahorro para invertir en otra idea o en área donde se necesite.
Compara tu propuesta con productos/servicios existentes
Los servicios ya existentes se enfocan principalmente en establecimientos muy grandes, ¿esto que implica? Primero que el servicio que brindan son excesivamente caros y un uso muy complejo porque su contabilidad es más complicada, ahora bien, nuestro producto es para otro tipo de empresas que no puedan costearlo y a pesar de que son pequeñas puedan adquirir estos servicios para optimizar su empresa para así seguir creciendo de manera más rápida y organizada.
 
Examina las condiciones del mercado
Nuestro objetivo es brindar un software para optimizar y llevar una contabilidad e inventario organizado para que los operarios no se pierdan y de uso fácil para que no les cueste tanto adaptarse a este nuevo método. La perspectiva de venta que tenemos es para empresas pequeñas de arroz y nuestra participación en el mercado va a ir dirigida a ellas.
El software será intuitivo para los clientes ya que se tiene como propósito poder ofrecerle a este una herramienta con la que pueda agilizar la acción a realizar 
La cantidad de ingresos que esperamos al principio será demasiada baja, puesto que no tenemos reconocimiento por nadie, es por eso que decidimos empezar con los molinos cercanos ya que tenemos confianza con ellos y sabemos que nuestro software será muy útil, luego ellos nos darán reputación y podemos llegar hacer derivadas de nuestro software y adaptarlo a otras microempresas que se dediquen al campo, ya que son muchas familias tienen sus fincas produciendo poco o mucho y nuestro software que estamos desarrollando va específicamente a este tipo de emprendimientos y de esa manera ganar reputación y clientes. Estimo que a lo largo de 4 años podríamos llegar a tener unos 20 clientes en su mayoría locales.
El marketing requerido para esta ocasión es el marketing estratégico, puesto que hay que mostrarle a nuestro potenciales clientes todas las ventajas a largo plazo que tendrían y de igual manera explicarles sus ventajas con el paso del tiempo:
· Evitan la pérdida de datos a medida que pasa el tiempo.
· El inventario estará más organizado.
· La contabilidad será más óptima.
Entiende los costos financieros
Uno de los pasos más importantes para concluir un estudio de viabilidad consiste en calcular los costos financieros relacionados con la propuesta.
Se necesita una cantidad de dinero para implementar la idea (software de registro) con su respectiva instalación, mantenimiento y explicación de cómo se utiliza para obtener el mayor beneficio de esta.
La fuente de financiamiento que se requiere es interna, ya que estos recursos son de la propia empresa y esta misma es la que se beneficia de esto.
El mayor beneficio de la idea (software de registro), es la menos pérdida, almacenamiento, manejo y edición de los datos que entran y salen de la empresa. Lo que se traduce en una mayor eficiencia de trabajo e ingresos.
Al poner en uso la idea(software de registro) vemos que al principio resulta en una eficiencia un poco menos pero esto es normal debido al poco grado de familiaridad con esta, en cambio cuando se acostumbra o se familiariza con la idea o acción, es cuando se empieza a beneficiar. El tiempo puede variar dependiendo de la persona y su agilidad de adaptabilidad con equipo electrónico.
No habrían riesgos financieros, al no haber un mercado tan amplio a este tipo de clientes ya que al mercado ser tan especifico dicho riesgo es casi nulo por no haber competencia comercial. hay bastante probabilidad de requerir más recursos pero estos gastos no han de ser tan elevados ya que estos son suministrados por los mismo proveedores y se requieren es después de ciertos tiempo para su funcionamiento óptimo.
Revisión y análisis de datos
Uno de los riesgos de los que no estamos preparados para afrontar sería un posible desastre natural ya sea inundación o terremoto, etc.
Debido a la situación de la pandemia se pueden dificultar el número de ingresos, añadiendo los costos de las precauciones sanitarias que hay que tener, reducción de clientes por ende menos pedidos, menos mano de obra.

Continuar navegando

Otros materiales