Logo Studenta

For_y_Eval_de_Proy__Afectaciones_ (2) (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Desarrollo de un sistema que ayude a los estudiantes
afectados de colombia en la transicion de virtualidad
hacia la presencialidad
Roosevelt Daniel Santos Vanegas
Emily Tench Perez
Fernando Meneses Delgado
Dr. Antonio José Barrios
Formulación y Evaluación de Proyecto
Universidad de Córdoba
22 de abril de 2023
Desarrollo de un sistema que ayude a los estudiantes
afectados de colombia en la transicion de virtualidad
hacia la presencialidad
Autores:
Roosevelt Daniel Santos Vanegas
Emily Tench Perez
Fernando Meneses Delgado
Dr. Antonio José Barrios
Formulación y Evaluación de Proyecto
Universidad de Córdoba
Facultad de Ingenieŕıas
Departamento de Ingenieŕıa de Sistemas y Telecomunicaciones
2023
Índice
1. Introducción del curso 4
2. Justificación 5
3. Objetivos 6
3.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. Objetivos especificos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4. Formulacion y evaluacion de proyectos 7
4.1. Identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.1. Plan de desarrollo o estrategico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.2. Definicion del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.1.2.1. Arbol de problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.1.3. Definicion de situacion existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.1.3.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1.3.2. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1.4. Identificacion de participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1.4.1. Actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1.5. Identificación de población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.1.5.1. Beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.1.5.2. Caracterización de los beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.1.6. Situación deseada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.1.6.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.1.6.2. Árbol de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.1.7. Alternativas de solucion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.1.8. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1
Índice de figuras
1. Arbol de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. Árbol de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2
Índice de tablas
1. Tabla de actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3
1. Introducción del curso
La formulación y evaluación de proyectos es una herramienta esencial para la gestión eficiente y
efectiva de proyectos en diferentes ambitos como el universitario en este caso. Los proyectos univer-
sitarios pueden variar en su naturaleza y alcance, desde proyectos de investigación y desarrollo hasta
proyectos de infraestructura y servicios estudiantiles. Sin embargo, todos los proyectos universitarios
tienen en común el deseo de lograr resultados positivos para la comunidad universitaria y, en última
instancia, para la sociedad en general.
La formulación de proyectos se refiere al proceso de identificar y definir claramente los objetivos,
resultados esperados, recursos necesarios, riesgos y estrategias de implementación de un proyecto. Por
otro lado, la evaluación de proyectos implica el análisis y medición del desempeño del proyecto en
relación con sus objetivos y resultados esperados, aśı como la identificación de áreas para mejorar y
optimizar el uso de los recursos.
La formulación y evaluación de proyectos son herramientas fundamentales para la gestión eficiente
y efectiva de proyectos universitarios.Este documento busca ayudar a los que deseen llevar a cabo
proyectos exitosos y contribuir al desarrollo y bienestar de la comunidad universitaria y de la sociedad
en general.
4
2. Justificación
La formulación y evaluación de proyectos es una actividad esencial en el ámbito universitario, ya
que los proyectos pueden ser una herramienta poderosa para alcanzar los objetivos académicos, de in-
vestigación y de extensión de una institución. La falta de habilidades y conocimientos en la formulación
y evaluación de proyectos puede llevar a la implementación de proyectos mal diseñados, ineficientes e
incluso ineficaces, lo que puede resultar en la pérdida de recursos valiosos y en la falta de logro de los
objetivos deseados.
Por esta razón, es fundamental que los estudiantes, profesores y administradores universitarios ad-
quieran las habilidades necesarias para la formulación y evaluación de proyectos efectivos y eficientes.
A través de la formulación y evaluación de proyectos, se pueden lograr resultados significativos en el
ámbito universitario, como el desarrollo de nuevas tecnoloǵıas, la mejora de la calidad académica y el
fortalecimiento de las relaciones con la comunidad.
El propósito de este documento es ofrecer una herramienta útil para ayudar a los estudiantes a planificar
y evaluar proyectos de manera efectiva en el ámbito universitario. Se hace hincapié en la importancia
de la planificación y evaluación, y se espera que esta gúıa proporcione las habilidades y conocimientos
necesarios para llevar a cabo proyectos exitosos, lo que a su vez contribuirá al desarrollo y bienestar
de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.
5
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Establecer un documento que enseñe la formulación y evaluación de proyectos utilizando la meto-
doloǵıa MGA para un proyecto universitario.
3.2. Objetivos especificos
Identificar los conceptos fundamentales de la metodoloǵıa MGA y cómo se aplican en la formu-
lación y evaluación de proyectos universitarios.(Identificacion)
Desarrollar habilidades para la identificación de problemas y necesidades, la definición de ob-
jetivos y la planificación de actividades y recursos necesarios para llevar a cabo el proyec-
to.(Preparacion)
Desarrollar habilidades para la gestión del proyecto, la toma de decisiones y la resolución de
conflictos durante su ejecución.(Preparacion)
Desarrollar habilidades para el monitoreo y evaluación continua del proyecto para garantizar su
éxito y maximizar su impacto en la comunidad universitaria y la sociedad en general.(Evaluacion)
Fomentar el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes, profesores y administradores univer-
sitarios para la formulación y evaluación efectiva de proyectos utilizando la metodoloǵıa MGA.
(Programacion)
6
4. Formulacion y evaluacion de proyectos
4.1. Identificación
Una de las decisiones más dif́ıciles que tuvo que tomar el gobierno fue el retorno las instituciones
educativas con una bio seguridad garantizada, ya que se colocaba en riesgo la salud de la juventud
y niñez del páıs, además, no se sab́ıa cómo se iba a tomar la iniciativa, pero al pasar del tiempo la
decisión fue tomada y el retorno a clases fue todo un hecho.
Después de una pandemia que se extendió a lo largo de dos años, era un suceso obvio el hecho
de que el retorno a la normalidad haya sido un proceso algo complicado, pero en esta ocasión nos
enfocaremos más que todo en una población de suma importancia como lo es la educación superior,
por los cual nos tenemos que hacer las siguientes preguntas.
Por ende se identifico que la dificultad que enfrentan los estudiantes en Colombia en la transición
de la educación virtual a la educación presencial, lo que puede afectar su rendimientoacadémico y su
adaptación a las nuevas condiciones de aprendizaje. Es posible que los estudiantes tengan dificultades
para adaptarse a la nueva estructura del aula, a la interacción social y a las expectativas de los
profesores. Además, puede haber desaf́ıos adicionales relacionados con la seguridad y el transporte en
el camino hacia la escuela o universidad.
4.1.1. Plan de desarrollo o estrategico
El Ministerio de Educación de Colombia seŕıa una entidad interesada en este proyecto, ya que es
el encargado de diseñar la poĺıtica de educación nacional y promover el desarrollo de una educación
competitiva y de alta calidad. Este proyecto busca generar oportunidades de progreso y bienestar,
eliminando progresivamente las brechas de desigualdad, lo cual está estrechamente relacionado con los
propósitos del Ministerio de Educación.
El proyecto propuesto busca alinearse con el plan de desarrollo nacional colombiano 2022-2026[2]
en el puntos 2-Seguridad humana y justicia social, catalizador C-Expansión de capacidades: más y me-
jores oportunidades de la población para lograr sus proyectos de vida punto-5 Educación, formación y
reconversión laboral como respuesta al cambio productivo con todos sus subindices como, la reconcep-
tualización del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. El objetivo principal
es ajustar integralmente dicho sistema, mejorando la gestión en la concesión de registros calificados, la
acreditación en alta calidad y el proceso de convalidación de t́ıtulos. Se busca reconocer y considerar
la diversidad de instituciones autorizadas para ofrecer y desarrollar programas académicos, evaluando
la calidad y pertinencia de los nuevos programas.
El impacto positivo de este proyecto se reflejará en el estudiantado, la universidad, el personal ad-
ministrativo y docente. El objetivo espećıfico es determinar los elementos principales que han afectado
a los estudiantes en el cambio de la virtualidad a la presencialidad y, posteriormente, identificar un
plan para solventar la problemática.
En resumen, el objetivo del plan de desarrollo es la implementación completa de mejoras en el siste-
ma de garant́ıa de calidad de la educación superior, con el propósito de mejorar la gestión en la entrega
de registros calificados, la obtención de acreditación en alta calidad y el proceso de convalidación de
t́ıtulos. Además, se fortalecerán los sistemas internos de aseguramiento de calidad, incentivando la
colaboración entre instituciones y programas acreditados en alta calidad, considerando la diversidad
de instituciones autorizadas y evaluando la calidad y relevancia de los nuevos programas.
7
4.1.2. Definicion del problema
4.1.2.1 Arbol de problema
Figura 1: Arbol de problemas
4.1.3. Definicion de situacion existente
El gobierno tuvo que tomar la dif́ıcil decisión de permitir el regreso seguro a las instituciones
educativas después de una pandemia que duró dos años. El regreso a la normalidad fue un proceso
complicado para la educación superior, y hubo muchas preguntas y preocupaciones sobre el riesgo de
un rebrote, las repercusiones en el estudiantado y los profesores debido al cambio virtual a presencial,
y las inconsistencias que se presentaron. Se cuestionó si las instalaciones y centros educativos estaban
preparados para el regreso a clases y si se aplicaron los protocolos de seguridad correctamente. Algunos
estudiantes y profesores experimentaron problemas académicos y económicos debido al regreso a clases
presenciales, y hubo desaf́ıos en la planificación y distribución de aulas para la rápida adaptación de
los estudiantes.
Algunos estudiantes estaban felices de regresar a clases, mientras que otros experimentaron dificul-
tades debido a la falta de recursos económicos. Los profesores también se vieron afectados a la hora de
dar clases debido a los problemas académicos que presentaron los estudiantes y han tenido que ser más
flexibles. Se necesita más claridad sobre la naturaleza de los problemas y afectaciones que presentaron
los estudiantes debido al retorno a la presencialidad.
Además, es importante mencionar que durante el proceso de retorno a clases, se ha evidenciado una
brecha digital significativa en algunos estudiantes que no han tenido acceso a la tecnoloǵıa adecuada
para participar en las clases virtuales o que no han recibido una educación de calidad durante el tiempo
que duró la pandemia. Esto ha generado una desigualdad en la educación que se ha agravado con el
retorno a la presencialidad.
Solo queda para decir que el retorno a clases presenciales luego de la pandemia ha sido un proce-
so lleno de desaf́ıos y dificultades en cuanto a la adaptación de los estudiantes, profesores y el mismo
sistema educativo. Aunque ha habido avances en la implementación de protocolos de seguridad y en la
organización de las instituciones educativas, aún hay mucho por hacer para garantizar una educación
de calidad y equitativa para todos los estudiantes. [8]
8
4.1.3.1 Antecedentes
En Colombia, la transición de la virtualidad hacia la presencialidad ha sido un proceso gradual y
complejo debido a la pandemia del COVID-19. Desde marzo de 2020, el gobierno colombiano imple-
mentó medidas de confinamiento y restricciones a la movilidad para frenar la propagación del virus,
lo que llevó a un aumento significativo del trabajo y la educación en ĺınea. En el sector educativo, las
instituciones tuvieron que adaptarse rápidamente a la educación virtual y a distancia, implementando
plataformas y herramientas en ĺınea para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar
de los desaf́ıos, la educación en ĺınea se ha consolidado como una opción viable y ha permitido el
acceso a la educación a personas que antes no teńıan la oportunidad de asistir a clases presenciales.
Sin embargo, con la llegada de las vacunas y la disminución de los casos de COVID-19 en el páıs, el
gobierno ha comenzado a flexibilizar las medidas de restricción y a permitir el regreso gradual a las ac-
tividades presenciales. En la actualidad, muchas instituciones educativas y empresas están planificando
la transición de la virtualidad hacia la presencialidad de manera gradual y con medidas de seguridad
sanitaria adecuadas.[12] Hay una serie de medidas y planes en marcha para la transición gradual de
la virtualidad hacia la presencialidad en Colombia. Se están implementando medidas de seguridad
sanitaria estrictas para garantizar un regreso seguro y gradual a las actividades presenciales. Además,
se ha reconocido la importancia de la educación en ĺınea y a distancia como una opción válida y se
espera que continúe siendo una parte importante del proceso educativo en el futuro. Algunos ejemplos
son:
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha publicado una serie de protocolos y reco-
mendaciones para el regreso gradual a las actividades presenciales en las instituciones educativas.
Estos incluyen medidas de seguridad sanitaria, como el uso de tapabocas, el distanciamiento so-
cial y la ventilación adecuada de las aulas. Además, el Ministerio ha indicado que la educación
en ĺınea y a distancia seguirá siendo una opción válida para aquellos estudiantes que prefieran
continuar con esta modalidad.[8]
Según un art́ıculo de El Tiempo, muchas empresas en Colombia están planificando el regreso
gradual a las actividades presenciales en el segundo semestre de 2021. Sin embargo, algunas
empresas están considerando mantener el trabajo en casa como una opción permanente para
algunos empleados.[9]
La Universidad Nacional de Colombia ha iniciado un plan piloto de regreso gradual a las acti-
vidades presenciales en sus campus. Este plan incluye la implementación de medidas de seguri-
dad sanitaria, como la toma de temperatura y el uso obligatorio de tapabocas en los espacios
comunes.[11]
La Alcald́ıa de Bogotá ha anunciado que a partir del 19 de abril de 2021, se permitirá el regreso
gradual alas actividades presenciales en algunas instituciones educativas y empresas en la ciudad.
Sin embargo, se han implementado medidas de seguridad sanitaria estrictas y se ha indicado
que la educación en ĺınea y a distancia seguirá siendo una opción válida para aquellos que lo
prefieran.[12]
4.1.3.2 Justificación
En busca de mejorar la calidad de la educación, los beneficios sociales y emocionales, la promoción
de la productividad y el trabajo en equipo, y la necesidad de una economı́a activa. Aunque la virtualidad
ha demostrado ser una alternativa efectiva, la presencialidad sigue siendo fundamental para muchos
aspectos de la vida en Colombia.[10]
Mejora de la calidad de la educación: Aunque la educación en ĺınea y a distancia ha sido una
alternativa efectiva durante la pandemia del COVID-19, la educación presencial sigue siendo fun-
damental para una educación de calidad. La interacción en persona con profesores y compañeros
de clase fomenta el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas, lo que puede mejorar
la calidad de la educación.
Mejora de la calidad de la educación: Aunque la educación en ĺınea y a distancia ha sido una
alternativa efectiva durante la pandemia del COVID-19, la educación presencial sigue siendo 10
9
fundamental para una educación de calidad. La interacción en persona con profesores y com-
pañeros de clase fomenta el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas, lo que puede
mejorar la calidad de la educación.
Promoción de la productividad y el trabajo en equipo: En el entorno laboral, el trabajo presencial
puede mejorar la productividad y fomentar el trabajo en equipo. La interacción en persona con
colegas puede facilitar la comunicación, la colaboración y el intercambio de ideas, lo que puede
ser beneficioso para la productividad y el rendimiento laboral.
Necesidad de una economı́a activa: La economı́a colombiana ha sufrido durante la pandemia de-
bido a la disminución de la actividad económica. El regreso gradual a las actividades presenciales
puede ayudar a reactivar la economı́a y crear empleos.
4.1.4. Identificacion de participantes
4.1.4.1 Actores
Primero debemos conocer los tipos de actores que definiremos a continuacion para una mejon
comprension de los actores involucrados en este proyecto.
Beneficiario: Son aquellos individuos u organizacions que recibiran directa o indirectamente los
beneficios de la intervencion que se proponga realizar a traves del proyecto.
Cooperante: Todas aquellas personas o entidades que pueden vincularse aportando recursos de
diferente tipo, ya sea en dinero o en especie para el desarrollo de dichas intervenciones.
Oponente: Aquellas personas, grupos de individuos u organizaciones que dado el inconformismo
frente a las posibles intervenciones del proyecto, pueden llegar a obstaculizar el logro de los
objetivos previstos
Perjudicado: Personas, grupos de individuos u organizaciones que podŕıan llegar a disminuir su
calidad de vida o bienestar como consecuencia del proyecto.
10
Actor Interes-espectativa Posicion Contribucion o gestion
Estudiantes Un cumplimiento de sus
deberes y responsabilida-
des academicas con un
desempeño segun los es-
tandares de su institucion
Beneficiario Ayudara a realizar esta
transicion de mejor ma-
nera para los estudiantes
que se les dificulta un poco
mas, realizar las diferentes
actividades que se solici-
tan de manera presencial
Ministerio de educacion Una mejora en el rendi-
miento estudiantil y evi-
dencia clara del aumen-
to de profesionales capa-
citados para su futura vi-
da laboral consiguiento un
aumento en los resultados
del rendimiento del minis-
terio
Cooperante Regular y proporcionar
ayuda con la distribucion
para hacer llegar la ayuda
sobre esta transicion a to-
dos los estudiantes que lo
necesitan
Cuerpo docente de univer-
sidades
Se espera una pedagogia
de acuerdo a los estanda-
res propuestos en sus res-
pectivas asignaturas que
esten enseñando sin discri-
minar a los menos acopla-
dos en la presencialidad
Beneficiario La ayudas extra con el
proceso de integracion con
tal de maximizar el cum-
plimiento de sus deberes
propuestos, tanto del cuer-
po como de sus estudian-
tes, para su desenvolvi-
miento estudiantil
Prestadores de servicios
academicos
Su interes se debe debido
a que perderan una fuente
de ingreso con sus poten-
ciales clientes que requie-
ren de sus servicios por la
falta de integridad con su
transicion de la virtuali-
dad a la presencialidad
Perjudicado Puede gestionar de mane-
ra directa esta transicion
con los estudiantes, inclu-
so de forma mas emocio-
nal con ellos simpatizando
con su situacion.
Tabla 1: Tabla de actores
11
4.1.5. Identificación de población
4.1.5.1 Beneficiarios
Beneficiarios: estudiantes colombianos que han experimentado la transición de la virtualidad
a la presencialidad en su proceso educativo.
4.1.5.2 Caracterización de los beneficiarios
Edad: Se espera que los beneficiarios sean estudiantes de diversas edades en nivel universitario.
Género: Se espera que haya una distribución equitativa de género entre los beneficiarios.
Nivel socioeconómico: Se espera que los beneficiarios sean de diversos niveles socioeconómicos,
pero se debe prestar atención especial a aquellos estudiantes que provienen de hogares de bajos
ingresos.
Lugar de residencia: Se espera que los beneficiarios residan en diferentes regiones de Colombia.
Nivel educativo: Se espera que los beneficiarios sean estudiantes matriculados en las distintas
universidades
Necesidades y vulnerabilidades de los beneficiarios: La falta de acceso a tecnoloǵıa y
recursos, la dificultad para adaptarse a un nuevo entorno de aprendizaje y la ansiedad o el estrés
asociados con el cambio.
Criterios de selección: La identificación de aquellos que tienen mayores necesidades o que
enfrentan mayores barreras para la transición.
Verificación de elegibilidad: Verificar que los estudiantes seleccionados cumplen con los cri-
terios establecidos y que son elegibles para recibir las acciones de ayuda.
12
4.1.6. Situación deseada
4.1.6.1 Objetivo
Determinar los principales elementos que han afectado a los estudiantes en el cambio de la virtua-
lidad a la presencialidad.
4.1.6.2 Árbol de objetivos
Figura 2: Árbol de objetivos
4.1.7. Alternativas de solucion
Existen varias alternativas de solución que pueden ayudar a garantizar una transición efectiva y
segura de la virtualidad hacia la presencialidad en Colombia. Estas incluyen la implementación gra-
dual, la capacitación y educación, la inversión en infraestructura, la colaboración y comunicación y la
planificación y evaluación continua.
Implementación gradual: En lugar de regresar a la presencialidad de forma abrupta, se puede
implementar un plan de transición gradual que permita a los estudiantes y los trabajadores
adaptarse a los cambios. Esto puede incluir un enfoque h́ıbrido que combina educación virtual y
presencial.
Capacitación y educación: Es importante proporcionar capacitación y educación sobre los proto-
colos de bioseguridad y las nuevas dinámicas de trabajo y estudio en la era post-pandemia. Esto
ayudará a garantizar la seguridad y la salud de todos los involucrados y a hacer la transición
más fluida.
13
Inversión en infraestructura: Para garantizar una transición efectiva hacia la presencialidad,
es importante invertir en infraestructura. Esto puede incluir mejoras en las instalaciones y la
tecnoloǵıa, aśı como la implementación de medidas de seguridad adicionales.
Colaboración y comunicación: Es fundamental que todas las partes involucradas trabajen juntas
y se comuniquen de manera efectiva para garantizar una transición exitosa. Esto incluye a los
estudiantes, los profesores, los empleadores y los empleados.
Planificación y evaluación continua: Es importante tener un plan de transición claro y evaluar
continuamente su efectividad. Esto permitirá ajustar la estrategia según sea necesario ygarantizar
una transición efectiva y segura hacia la presencialidad.
4.1.8. Alcance
Todo estos antecedentes implicará cambios significativos en la forma de enseñar y aprender, la
implementación de protocolos de bioseguridad, la necesidad de flexibilidad y adaptabilidad y cambios
en el entorno laboral. Será importante estar preparados para estos cambios y ser capaces de adaptarse a
las nuevas circunstancias para garantizar una transición efectiva y segura hacia la 14 presencialidad.[12]
Cambios en la forma de enseñar y aprender: El regreso a la educación presencial implicará cambios
significativos en la forma de enseñar y aprender. Los profesores tendrán que adaptar sus métodos
de enseñanza para fomentar la interacción en persona y la colaboración en el aula, mientras que
los estudiantes tendrán que adaptarse a las nuevas dinámicas de aprendizaje.
Implementación de protocolos de bioseguridad: La transición hacia la presencialidad implicará
la implementación de protocolos de bioseguridad en todos los entornos educativos y laborales.
Esto incluye medidas como el distanciamiento social, el uso de mascarillas y la higiene frecuente
de las manos. La implementación efectiva de estos protocolos será fundamental para garantizar
la seguridad y la salud de todos los involucrados.
Necesidad de flexibilidad y adaptabilidad: La transición hacia la presencialidad requerirá flexi-
bilidad y adaptabilidad por parte de todos los involucrados. Habrá cambios en los horarios, la
forma de trabajar y la forma de interactuar con los demás. Será importante estar abiertos al
cambio y ser capaces de adaptarse a nuevas circunstancias.
14
Referencias
[1] Metodoloǵıa General Ajustada (MGA). (s. f.). dnp.gov.co. https://colaboracion.dnp.gov.co/
CDT/MGA/Manual%20Conceptual/20.06.2016%20Documento%20Base%20Modulo%20Teoria%20de%
20Proyectos.pdf
[2] Plan de desarrollo 2022-2026(S/f). Gov.co. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de https://
colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-06-Bases-PND-2023.pdf
[3] Giraldo, L. (n.d.). FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS QUE INCIDEN EN LA DE-
SERCIÓN ESCOLAR EN UN COLEGIO DE CALI [UNIVERSIDAD DEL VALLE]. Retrieved
March 21, 2023, from https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/
10893/12378/CB-0461254.pdf?sequence=1#:~:text=La%20deserci%C3%B3n%20del%20sistema%
20educativo,ende%20tambi%C3%A9n%20el%20desarrollo%20econ%C3%B3mico.
[4] DANE. (n.d.). Bolet́ın Técnico: Pobreza monetaria en Colombia. Dane. Retrieved March 21,
2023, from https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/
2019/Boletin-pobreza-monetaria_2019.pdf
[5] SPADIES. (n.d.). Estad́ısticas de Deserción - Sistemas información. Mineducacion.gov.Co.
Retrieved March 21, 2023, from https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/
Informacion-Institucional/357549:Estadisticas-de-Desercion
[6] Mori Sánchez, M. del P. (2012). DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN ESTUDIANTES DE UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA DE IQUITOS. Revista Digital De Investigación En Docencia Universi-
taria, 6(1), 60-83. https://doi.org/10.19083/ridu.6.42
[7] Dı́az Peralta, Christian. (2008). MODELO CONCEPTUAL PARA LA DESERCIÓN ESTU-
DIANTIL UNIVERSITARIA CHILENA. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 65-86. https:
//dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200004
[8] El Gobierno Nacional convoca a dinamizar el retorno a las aulas de clases con protocolo de
bioseguridad para todos los establecimientos educativos. (n.d.). Retrieved April 17, 2023, from
Gov.co website: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/404300:
El-Gobierno-Nacional-convoca-a-dinamizar-el-retorno-a-las-aulas-de-clases-con-protocolo-de-bioseguridad-para-todos-los-establecimientos-educativos
[9] Orduz, M. C. (2021, January 6). El plan de las universidades públicas y privadas para
volver a clases. El Tiempo. Retrieved from https://www.eltiempo.com/vida/educacion/
regreso-a-clases-universidades-de-colombia-tambien-volveran-a-la-presencialidad-559132
[10] protocolo para retorno a algunas actividad es presenciales en los campus e instalaciones de la
universidad Nacional de colombia. (n.d.). Retrieved April 18, 2023, from Edu.co website:https:
//unal.edu.co/fileadmin/user_upload/docs/coronavirus/protocolo-de-regreso.pdf
[11] El regreso a clases en colegios públicos de Bogotá será de manera no presencial. (n.d.). Retrie-
ved April 17, 2023, from Bogota.gov.co website:https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/
el-regreso-clases-en-colegios-publicos-de-bogota-sera-no-presencial
[12] La Nacion. (2015, May 6). Eleonora Badilla: Educación sin distancia. Retrieved
April 17, 2023, from La Nación website:https://www.nacion.com/opinion/foros/
eleonora-badilla-educacion-sin-distancia/Z3KMRFCALJDERAGDCWU35K5T7Y/story/
15
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Manual%20Conceptual/20.06.2016%20Documento%20Base%20Modulo%20Teoria%20de%20Proyectos.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Manual%20Conceptual/20.06.2016%20Documento%20Base%20Modulo%20Teoria%20de%20Proyectos.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Manual%20Conceptual/20.06.2016%20Documento%20Base%20Modulo%20Teoria%20de%20Proyectos.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-06-Bases-PND-2023.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-06-Bases-PND-2023.pdf
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12378/CB-0461254.pdf?sequence=1#:~:text=La%20deserci%C3%B3n%20del%20sistema%20educativo,ende%20tambi%C3%A9n%20el%20desarrollo%20econ%C3%B3mico.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12378/CB-0461254.pdf?sequence=1#:~:text=La%20deserci%C3%B3n%20del%20sistema%20educativo,ende%20tambi%C3%A9n%20el%20desarrollo%20econ%C3%B3mico.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12378/CB-0461254.pdf?sequence=1#:~:text=La%20deserci%C3%B3n%20del%20sistema%20educativo,ende%20tambi%C3%A9n%20el%20desarrollo%20econ%C3%B3mico.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Boletin-pobreza-monetaria_2019.pdf
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Boletin-pobreza-monetaria_2019.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Informacion-Institucional/357549:Estadisticas-de-Desercion
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Informacion-Institucional/357549:Estadisticas-de-Desercion
https://doi.org/10.19083/ridu.6.42
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200004
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200004
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/404300:El-Gobierno-Nacional-convoca-a-dinamizar-el-retorno-a-las-aulas-de-clases-con-protocolo-de-bioseguridad-para-todos-los-establecimientos-educativos
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/404300:El-Gobierno-Nacional-convoca-a-dinamizar-el-retorno-a-las-aulas-de-clases-con-protocolo-de-bioseguridad-para-todos-los-establecimientos-educativos
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/regreso-a-clases-universidades-de-colombia-tambien-volveran-a-la-presencialidad-559132
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/regreso-a-clases-universidades-de-colombia-tambien-volveran-a-la-presencialidad-559132
https://unal.edu.co/fileadmin/user_upload/docs/coronavirus/protocolo-de-regreso.pdf
https://unal.edu.co/fileadmin/user_upload/docs/coronavirus/protocolo-de-regreso.pdf
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/el-regreso-clases-en-colegios-publicos-de-bogota-sera-no-presencial
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/el-regreso-clases-en-colegios-publicos-de-bogota-sera-no-presencial
https://www.nacion.com/opinion/foros/eleonora-badilla-educacion-sin-distancia/Z3KMRFCALJDERAGDCWU35K5T7Y/story/
https://www.nacion.com/opinion/foros/eleonora-badilla-educacion-sin-distancia/Z3KMRFCALJDERAGDCWU35K5T7Y/story/
	Introducción del curso
	Justificación
	Objetivos
	Objetivo General
	Objetivos especificos
	Formulacion y evaluacion de proyectos
	Identificación
	Plan de desarrollo o estrategicoDefinicion del problema
	Arbol de problema
	Definicion de situacion existente
	Antecedentes
	Justificación
	Identificacion de participantes
	Actores
	Identificación de población
	Beneficiarios
	Caracterización de los beneficiarios
	Situación deseada
	Objetivo
	Árbol de objetivos
	Alternativas de solucion
	Alcance

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales