Logo Studenta

Curso-de-Filosofia-y-Educacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
1 
 
 
 
 
 
CURSO DE FILOSOFIA Y EDUCACION 
 
 
 
 
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 
norojor@cablenet.com.ar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:norojor@cablenet.com.ar
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
2 
 
 
 
DESDE LA FILOSOFIA A LA EDUCACION Y DE LA EDUCACION A LA FILOSOFIA 
ALGUNAS EXPLICACIONES Y SUGERENCIAS 
 
 
01. Estas páginas reúnen materiales de diversa procedencia y variados momentos de 
producción: algunos han sido presentados ya en publicaciones anteriores (ESCUELA POSIBLE, 
EDUCACION NECESARIA y PENSAR PARA EDUCAR) y otras han sido producidas y redactadas 
respondiendo a diversas propuestas: cursos, cátedras, exposiciones, congresos. 
 
02. El común denominador que las atraviesa es la ARTICULACIÓN DEL DISCURSO FILOSÓFICO 
CON EL DISCURSO PEDAGÓGICO, de la filosofía con la educación. El diseño de la formación 
docente que propuso para el espacio de fundamentación la PERSPECTIVA FILOSOFICO – 
PEDAGOGICA le fue otorgando forma y estructura. 
 
03. En todos los casos predomina la intención de trabajar la INTERSECCION DE LOS DOS SABERES: 
los fundamentos filosóficos (principios, ideas, autores, textos) que guardan directa referencia 
con la educación y el pensamiento pedagógico. No se trata de ofrecer contenidos filosóficos 
en sí mismo (aun reconociendo el valor de la formación filosófica de los docentes), ni 
contenidos educativos o pedagógicos que tienen dominio propio o establecen relaciones con 
otras disciplinas (psicología, sociología, didáctica). 
 
04. En la PRIMERA PARTE hemos tratado de mostrar y probar la relación histórica y necesaria 
entre la filosofía y la educación, entre las ideas y los problemas de la filosofía, y las 
producciones de la pedagogía, entre los filósofos y los pedagogos, entre los fundamentos y 
las prácticas educativas. 
 
05. En la SEGUNDA PARTE hemos trabajo diversos temas y problemas de la FILOSOFIA DE LA 
EDUCACION, o de la FILOSOFIA para la EDUCACION. En cada uno de ellos hemos utilizado la 
vieja fórmula tradicional para ordenar el material: distinguir y armonizar. Presentar las 
producciones filosóficas y sumar las proyecciones o las realizaciones educativas que se 
articulan o relacionan. En la defensa de la autonomía de cada disciplina, se encuentra la 
formaleza de la construcción de la síntesis. 
 
06. No hemos puesto el acento en AUTORES, SISTEMAS, OBRAS, CORPUS FILOSOFICO o 
CLASICOS, sino en la presentación de los temas y contenidos que puede ser de utilidad para 
los futuros docentes, y para los docentes y directivos que están profesionalmente en 
actividad. De hecho, muchos originales de estos materiales fueron presentados y discutidos 
en entornos educativos reales, abordando cuestiones del sistema, de las instituciones, de la 
tarea de los directores en las escuelas, y de los educadores en el aula. 
 
07. Proponemos una serie de ACTIVIDADES para trabajar el material. Cumple un doble rol (1) 
cerrar críticamente el proceso de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que los contenidos 
no sean repetidos, sino procesados desde la propia visión y experiencias; y también: (2) 
facilitar el funcionamiento del material como un instrumento AUTONOMO para abordar la 
filosofía de la educación, o los fundamentos filosóficos de la educación. 
 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
3 
08. Es una propuesta y como tal, está abierta a críticas, reformulaciones y rectificaciones. 
Seguramente – en el futuro – haremos nuevos ajustes a estos materiales que se presentan 
como SUBSIDIOS o INSTRUMENTOS DE TRABAJO. 
 
 
GUIA DE TEMAS 
01 LOS DOS SABIOS 
LAS DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA 
004 
02 FILOSOFIA, UN TESORO PARA DISFRUTAR 
UN TESOSO PARA COMPARTIR 
008 
03 FILOSOFIA, PEDAGOGIA Y EDUCACIÓN 
FILOSOFIA DE LA EDUCACION 
015 
04 FILOSOFIA PENSAMIENTO Y EDUCACION 
NECESIDAD Y CAPACIDAD DE PENSAR 
026 
05 HISTORIA DEL PENSAMIENTO 
PROYECCIONES EDUCATIVAS 
053 
06 EDUCAR EN EL MUNDO EN QUE VIVIMOS 
Y EN LA ESCUELA QUE TENEMOS 
068 
07 METAFORAS PARA PENSAR LA EDUCACION 
EDUCADORES PROFESIONALES 
089 
08 FILOSOFIA, SER HUMANO Y EDUCACION 
CATEGORIAS ANTROPOLOGICAS Y EDUCACION INTEGRAL 
102 
09 UN PROYECTO DE VIDA PARA LA EDUCACION 
ESENCIA Y EXISTENCIA 
121 
10 INTERSUBJETIVIDAD, RELACIONES Y SOCIEDAD 
FILOSOFIA Y EDUCACION 
137 
11 OBRAR HUMANO 
MORAL, ETICA Y AXIOLOGIA 
156 
12 FILOSOFIA, CONOCIMIENTO Y VERDAD 
CULTURA Y EDUCACION 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
4 
179 
13 CONCLUSION 
PENSAR, EDUCAR, ENSEÑAR, APRENDER 
201 
 
01 
 
 
LOS DOS SABIOS 
DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA 
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 
norojor@cablenet.com.ar 
 
 
 
 
 
El pueblo estaba recostado contra la montaña y rodeado por un río torrentoso y cristalino que le iba 
dando la forma definitiva al valle. Lejos de los centros urbanos. Lejos de todo. Sólo un camino 
zigzagueante y peligroso y de mano única conducía hacia el pueblo, lo atravesaba cortándolo 
simétricamente y se perdía rumbo a la cordillera. Todos sabían que para emprender el camino de 
regreso había que rodear las montañas o atravesar el río y tomar otra carretera. 
 
En este pueblo, desde hacía mucho tiempo, vivían dos personajes ilustres, dos sabios, dos amantes 
del saber, dos filósofos. El azar o la geografía los habían distribuido en dos puntos antagónicos, 
aunque en cabañas de estructuras similares. Uno vivía en el Norte y a la entrada del pueblo; el otro, 
en el Sur, a la salida, cuando el camino se perdía en el paisaje. 
 
Nadie, ni siquiera los habitantes más viejos e informados, sabían precisar desde cuándo estaban allí y 
por qué habían elegido vivir en un lugar tan alejado de todo. Pero nadie ignoraba su presencia. Los 
dos sabios vivían prácticamente sumergidos en sus propias actividades, sin mayor contacto con la 
comunidad. No se comunicaban entre si. Es obvio que cada uno sabía de la presencia del otro, pero 
por razones o circunstancias desconocidas no habían establecido nunca un diálogo. Algunos 
memoriosos recordaban un par de encuentros casuales, fugaces, ínfimos... y nada más. 
 
Los vecinos del lugar conocían perfectamente la ubicación de uno y de otro. Lo sabían y lo tomaban 
como referencia para ubicar, a su vez, algunos lugares del pueblo. Pero sobre todo, lo demostraban 
con orgullo cuando numerosos visitantes venían a buscarlos, a conocerlos, a hablar con ellos. 
Entonces, solían repetir: “¿A cuál de ellos busca?”. Cuando el visitante los miraba sorprendido, los 
mailto:norojor@cablenet.com.ar
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
5 
vecinos solían marcar los dos rumbos (Norte y Sur, Entrada y Salida)... para luego entrar a detallar los 
caracteres de cada uno de ellos. 
 
Los sabios no tenían nombres conocidos. La geografía había sustituido su identidad, y sus caracteres 
habían permitido diferenciarlos claramente. Ambos practicaban la filosofía, pero eran 
completamente distintos. El sabio del Norte -- el de la Entrada del pueblo, con su cabaña totalmente 
de madera y los añosos árboles cobijando el acceso -- era seguro, firme, convincente; su voz clara, 
pausada y sonora acompañaba la perfección de sus enunciados y de sus respuestas. No admitía 
dudas, no asomaba ninguna conjetura, solo expresaba la verdad y lo hacía con la certeza que 
provenía del conocimiento trabajosamente adquirido, archivado, retrabajado y sistematizado. La 
multitud de libros y de papeles que rodeaban cada una de las habitaciones de su cabaña eran la 
prueba de todo este esfuerzo. Cuando alguien lo interrogaba, él escuchaba atentamente la 
inquietud, se tomaba el tiempo para volver a formular la pregunta (certificando si la había entendido 
correctamente) y luego daba a conocer la respuesta necesaria y precisa. Los interlocutores 
enmudecían, tomaban nota, lo reverenciaban. Cada palabra era unaproducción de valor 
trascendental e histórico. En cada encuentro se estaba produciendo una revelación. 
 
El Sabio del Sur -- el de la Salida, con su cabaña blanca y matizada de una vegetación de variados 
colores -- tenía otras características. También en sus habitaciones abundaban – desordenados - los 
libros y los papeles. Lo curioso es que muchos de ellos estaban abiertos, con referencias, marcas, 
señaladores, escritos. Al ingresar a la vivienda un tenía la sensación de encontrarse con un 
laboratorio de trabajo, sorprendiendo al filósofo en plena tarea. Se mostraba con una admirable 
sencillez asociada a una contextura física más frágil. El tono de su voz era sereno pero por momento 
titubeante, incierta. Combinaba sus palabras con largos silencios y profundas miradas. No le temía a 
las dudas sino que muchas veces se sumaba a ellas. Era común que respondiera a una pregunta con 
otra pregunta o a una de sus respuestas con varias conjeturas que la invalidaban o la relativizaban. 
Cuando venían a visitarlo, él los recibía con entusiasmo y gozaban escuchando a los recién llegados; 
formulaba observaciones, los interrogaban, les pedía que dijeran lo que ellos mismos pensaban... y al 
final, cuando el sol comenzaba a desarmarse entre los huecos de la montaña, expresaba algunas 
opiniones recordándoles que no las tomaran como definitiva, que debían seguir discutiéndolas en el 
camino de regreso. 
 
“¿A cuál de los dos buscan? “, era la pregunta natural de los vecinos del pueblo a los visitantes. Pero 
ellos no recomendaban, sino que simplemente indicaban. Los visitantes -- misteriosamente -- venían 
sabiendo qué tipo de sabio querían encontrar. Al sabio del Sur le causaba placer recibir grupos 
reducidos, informales. No distinguía en ellos niveles, antecedentes, estudios o lecturas. Estaba 
convencido de que la verdad -- como búsqueda permanente -- moraba en todo ser humano pero que 
debía despertarla y que a él le correspondía la tarea de resucitarla. No era raro que después de horas 
de diálogos animados, en un juego interminable de preguntas y respuestas, la conclusión emergiera 
de la boca de un hombre simple o de un joven inexperto. Casi siempre -- cuando esto se producía -- 
el Filósofo de la Salida sonreía satisfecho y ya no hablaba más. Todos interpretaban el silencio como 
despedida y se retiraban más ricos interiormente aunque no llevaran consigo ningún documento, 
ninguna respuesta. 
 
Al sabio del Norte le agradaban las entrevistas personales o los grandes grupos. En la primeras 
parecía encontrar en el interlocutor (generalmente, grabador en mano) el registro histórico de sus 
verdades y lo comprobaba por el interés que despertaba con sus monólogos y por el brillo de sus 
ojos al descubrir en sus palabras los reflejos de la verdad. Con los grupos gozaba porque sabía que 
podía llegar a más gente y que -- a través de ellos -- la verdad se podía volver expansiva, casi 
universal. Ellos también sabían por el tono de la voz cuando el encuentro finalizaba y partían 
orgulloso por el caudal de anotaciones, conocimientos, mensajes y verdades (casi sagradas) que 
habían atesorado. 
 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
6 
Curiosamente, ni los vecinos del pueblo ni los visitantes solían recurrir a los dos filósofos a la vez. 
Partidarios ocasionales o deliberados de uno o de otro, preferían mantenerse fieles a su estilo. No 
generaban bandos o antipatías sino tolerancia y respeto. 
 
 El paso del tiempo, con implacable persistencia, fue diluyendo las noches y los días. En un breve 
período murieron los dos sabios. El filósofo del Norte murió en un tibio amanecer de octubre, 
rodeado por sus seguidores más consecuentes. El sabio del Sur murió en una plácida tarde estival, 
cuando un grupo de visitantes abandonaba la casa. A partir de entonces el pueblo, el río, la 
montaña, el camino se quedaron un poco huérfanos, añorando tiempos pasados. Uno y otro, 
prolongando una mágica simetría fueron sepultados en sendos valles: cada uno en la suave ladera de 
las montañas, las mismas que servían de marco a cada una de las viviendas. 
 
La casa del Filósofo de la Entrada (Norte) se convirtió rápidamente en un Centro Cultural y 
académicos de prestigio, al que acudían desde remotos lugares para estudiar los libros del sabio, 
hacer las interpretaciones, ordenar sus escritos, publicar sus obras, divulgar sus ideas, repetir sus 
enseñanzas. 
 
La sencilla casa del Sabio de la salida (Sur) se convirtió en una escuela. Sus libros, sus escritos y sus 
pertenencias fueron utilizados para continuar con el espíritu de búsqueda de su antiguo morador. 
Entre aquellas sabias paredes se respiraba la necesidad de no detenerse en ningún conocimiento 
definitivo, en multiplicar las preguntas, en relativizar el valor de las respuestas. 
 
Junto a la tumba del Sabio del Norte nació un árbol sólido y frondoso: se convirtió en un lugar de 
referencia para tantos visitantes que acudían a recordarlo y venerarlo; encontraban bajos sus ramas 
sombra, seguridad y protección. En el otro extremo, en el valle del Sur, junto a la tumba nació un 
árbol cargado de frutas que, sin reparar en las estaciones, se prodigaban en alimento para los 
visitantes. 
 
A veces, en ciertas noches de verano y en algunas frías mañanas de otoño, sobrevuela de un extremo 
a otro del pueblo, un espíritu inquieto preguntando y preguntando. “¿Cuál de los dos era realmente 
sabio? ¿Quién era realmente el filósofo y tenía la habilidad para proponer el ingreso en el terreno 
del pensamiento? ¿En cuál de ellos moraba el tesoro de la verdad? 
 
PROPUESTA DE REFLEXION Y TRABAJO 
 
01. Seleccionar y marcar al menos 10 palabras o frases que puedan resultar significativas. 
 
02. En un cuadro de doble entrada caracterizar a cada uno de los sabios y a sus seguidores. 
 
03. Si fuera uno de los visitantes del pueblo mencionado en la historia, ¿qué sabio visitaría y por qué? 
 
04. La filosofía, el pensamiento, la sabiduría, ¿con cuál de los dos sabios se identifica? ¿Por qué? 
 
05. En el propio trabajo, en la formación previa, ¿se han encontrado con ambos modelos? 
Describirlos. 
 
 
 
 
 
 
 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
7 
 
 
 
 
 
 
FILOSOFIA Y EDUCACION 
INTERROGANTES PARA ENTRAR EN TEMA 
(BREVE RESPUESTA CON LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS) 
 
01. ¿De qué se ocupa 
la filosofía? 
 
02. ¿De qué se ocupa 
la educación? 
 
03. ¿Es lo mismo 
educar que enseñar? 
 
 
04. ¿Qué diferencias 
hay entre educación y 
pedagogía? 
 
 
05. ¿Necesita la 
pedagogía de la 
filosofía? ¿Para qué? 
 
06. ¿Necesita la 
filosofía de la 
educación? 
¿Para qué? 
07. ¿Es lo mismo 
hablar de Educadores y 
de Pedagogos? 
 
08. Para que haya 
educación, ¿es 
necesario que haya 
escuelas? 
 
09. ¿Cuáles son los 
temas o problemas 
propios de la 
pedagogía? 
 
10. ¿De qué temas o 
problemas se ocupa 
la filosofía? 
 
11. ¿Todos los 
problemas de la 
filosofía le interesan a 
la pedagogía? 
 
12. ¿Todos los temas de 
la educación le 
interesan a la filosofía? 
13. Nombrar 10 
filósofos de la 
ANTIGUEDAD 
14. Nombrar 10 
filósofos de la EDAD 
MEDIA 
15. Nombrar 10 
filósofos de la 
MODERNIDAD 
 
16. Nombrar 10 
filósofos 
CONTEMPORANEOS 
 
 
17. ¿Todos los 
filósofos se ocuparon 
de temas - problemas 
educativos? 
 
18. ¿Qué otras 
ciencias o disciplinas 
ayudan o acompañan 
a la pedagogía? 
 
19. Para educar, ¿es 
necesario prepararse o 
es un saber natural y 
espontáneo? 
 
20. Presentar 10 
grandes PEDAGOGOS de 
la historia. ¿Todos 
fueron EDUCADORES? 
 
21. ¿Qué relaciones 
hay entre estudiar, 
aprender y saber? 
 
22. ¿Toda buena 
enseñanza genera 
aprendizajes? 
 
23. ¿Hay alguna 
relación entre filosofía 
y religión? 
 
 
24. Los buenos filósofos, 
¿pertenecen al pasado? 
 
 PROPUESTA DE TRABAJO 
 
01. Leer atentamente cada pregunta para comprenderla. 
02. Pensar las respuesta y redactarla (respuesta personal, con absolutalibertad) 
03. Presentar algunos ejemplos. 
04. Después de redactar la respuesta personal, buscar ayuda complementaria (consultas) 
05. Formular libremente otras PREGUNTAS, DUDAS O INTEROGANTES 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
8 
02 
 
 
FILOSOFIA: EL PENSAMIENTO PARA COMPARTIR 
UN TESORO PARA DISFRUTAR 
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 
norojor@cablenet.com.ar 
 
 
 
 
01. La única forma de entender la FILOSOFIA es encontrarse con ella en temas que nos 
involucren. Ningún saber es tal si definitivamente no se convierte en parte de nuestras vidas. La 
FILOSOFIA es un conjunto de saberes atesorados y puesto a disposición de quienes acuden a ella. 
Pero como todo tesoro, hay dos formas de acceder y disponer del mismo: para admirarlo, 
cuidarlo, ordenarlo, pulirlo, exhibirlo… o para usarlo, invertirlo, gastarlo, disfrutarlo, dilapidarlo. 
La FILOSOFIA es un tesoro generoso que no disminuye porque sean muchos los que accedan a 
ella. Es un talento (evangelio) que se multiplica, no un talento que se oculta y se guarda. El 
problema es que la FILOSOFIA es un tesoro que no entrega una receta para su utilización. Cada 
uno decide qué hacer. Puede suceder que el tesoro esté allí a la espera de su usufructo y que 
muchos padezcan miseria o se mueran de hambre sin saber que lo tienen a la mano. Pero puede 
suceder que el tesoro despierte el entusiasmo de los usuarios y que se lancen a darle vida, a 
aplicarlo, a recrearlo y descubran el milagro: la FILOSOFÍA es un tesoro que, cuando más se lo usa, 
más riqueza se obtiene y más tesoro se vuelve. No sólo no se agota, sino que se multiplica. 
Deberían saberlos los administradores del tesoro. 
 
02. Hay que desconfiar de los ADMINISTRADORES DEL TESORO (por ejemplo, los docentes, los 
profesores) porque frecuentemente suelen aplicar con nosotros sus propias costumbres. Si son 
celosos y trabajan sólo de aburridos custodios del tesoro que no se atreven a abrirlo y gozan 
observando el cofre, el brillo, las vitrinas, querrán que nosotros seamos iguales a ellos, que 
reproduzcamos sus hábitos, advirtiéndonos que el tesoro es demasiado importante como para 
andar por allí, por calles peligrosas y en horarios inconvenientes poniéndolo en riesgo. Son los que 
nos dicen: “¿Y qué pueden hacer ustedes con las FILOSOFIA si yo mismo soy sólo un funcionario 
de ella? ¿Quiénes son ustedes, principiantes, para andar paseando con la filosofía?”. Tal vez nos 
convenga poner el oído a otro tipo de guardianes: a los que en lugar de frenarnos nos 
entusiasman, en lugar de reglamentarlo todo, proponen una experiencia y desafían nuestro 
atrevimiento. Porque la experiencia de la FILOSOFIA es contagiosa y cuando nos enloquecemos 
con el pensamiento, no nos desprendemos más de él. La mejor manera de acceder a la filosofía es 
convertirla en parte de nuestra vida, en ingrediente de nuestras tareas, en condimento 
imprescindible de nuestras decisiones. No se puede aprender filosofía si no se la experimenta: 
mailto:norojor@cablenet.com.ar
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
9 
nadie sabe lo que es la riqueza si no se da el gusto de vivir como un rico, a quien los recursos no le 
pesan, porque tiene demasiado. 
 
03. En la FILOSOFIA, interesan las respuestas porque frecuentemente acudimos a ella para 
buscarlas, pero son mucho más valiosos los interrogantes. La experiencia de la FILOSOFIA, por 
tanto, se transforma en un juego dialéctico de preguntas, respuestas, nuevas preguntas y nuevas 
respuestas. Debemos entrar y salir de la FILOSOFIA con muchas más preguntas que respuestas. Y 
las respuestas que tengamos son respuestas que salen a buscar nuevas preguntas. La actitud 
permanente es la de quien se vive preguntando, vive discutiendo lo que es. No se trata de 
preguntarle y discutirle a los demás porque nos convertiríamos en individuos insoportables (y 
como Sócrates, nos exponemos a que nos persigan, nos juzguen, nos condenen y nos ejecuten), 
sino que preguntas que moran en nuestro interior y que tratamos de procesar. 
 
04. Las preguntas de la FILOSOFIA no admiten cualquier respuesta. A veces, no admiten ninguna 
respuesta, sino nuevas maneras de preguntar. De hecho en toda su historia, la filosofía se ha 
formulado una y otra vez las mismas preguntas y ha generado innumerables respuestas que sin 
embargo no nos conforman del todo, porque seguimos buscando. La búsqueda revestida de 
interrogantes es una caracterización perfecta del filosofar: porque en realidad la vida, la realidad, 
el ser, el conocer, la verdad, la muerte, el bien, el mal, el universo, las relaciones humanas, 
nosotros mismos, la sociedad constituyen los temas y problemas de la filosofía que recorren 
especialmente la historia del pensamiento occidental. 
 
05. La FILOSOFIA es también algo dado. Y ese no esa no es una información menor: no comienza 
con nuestros pensamientos, nuestras preguntas y nuestras respuestas. Encontramos nombres, 
textos, autores, problemas, sistemas, escuelas, métodos, demostraciones, argumentaciones, 
alegatos. Pero además de patrimonio, es algo que se construye a partir de lo que encontramos. El 
patrimonio, la riqueza, el tesoro de la FILOSOFIA dialoga con nuestra realidad, con nuestra vida, 
con nuestro pensamiento. La filosofía dada llega a nuestras manos como un material que requiere 
nuestra elaboración. Tal vez no seamos filósofos ni autores destacados, sino simples usuarios del 
filosofar que alimentamos nuestro pensamiento con el pensamiento de otros, pero con la íntima 
convicción de que lo que interesa es nuestro propio pensamiento, ya que nadie puede pensar por 
nosotros. 
 
06. La FILOSOFÍA no ofrece un discurso único: no está edificada dogmáticamente sobre 
respuestas consolidadas, no hay una sola palabra y, aunque busca la verdad, se construye sobre 
múltiples formulaciones de las verdades. Puede interpretarse como un defecto o una carencia. 
Comparado con el discurso de las ciencias, la FILOSOFÍA está en desventaja. Ha formulado sus 
interrogantes desde los albores de las civilizaciones, ha aparecido históricamente en un momento 
dado, tiene una presencia temporal previa a la de muchas ciencias positivas y, sin embargo, no 
puede compararse con ellas en la construcción de las respuestas. 
 
07. Es un lugar común afirmar que todas las RESPUESTAS FILOSÓFICAS se nos ofrecen con los 
mismos derechos: cada una aspira a ser leída, consultada, interpretada como una aproximación 
(la más convincente, la más rigurosa, la más segura) a la verdad esperada. El esfuerzo parece ser 
vano porque sobre la pluralidad de respuestas se siguen construyendo nuevas filosofías, con la 
misma aspiración original que generó las primeras. A nadie se le ocurriría proponer como válidas 
las rudimentarias formulaciones de la medicina griega o las interpretaciones físicas o 
astronómicas de Aristóteles. La ciencia actual - la única vigente - funda su validez sobre los 
conocimientos antiguos debidamente consolidados, criticados y superados. 
 
08. La autoconciencia histórica pone a la FILOSOFÍA frente a esta multiplicidad de realizaciones. 
Algunos la han denominado "anarquía de los sistemas filosóficos" porque representa una fuente 
rica e inagotable, pero tan variada que puede conducir a la confusión, a la desorientación, a la 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
10 
vana sensación de estar ante una caleidoscópica sucesión de verdades y de doctrinas, sin poder 
hacer pie en ninguna. Pero en esa variedad está la riqueza, y los usuarios del filosofar, pueden 
revisar críticamente las respuestas, para adherir a una, descartar otras, articular las restantes, y 
armado de historia y pensamiento construir las propias respuestas. Si la pluralidad se convierte en 
un paso adelante, no se trata confusión, sino de una fuente generosa a la que hay que acceder 
con espíritu de búsqueda. La filosofía se revela como un tesoro acumulativo, sistemático, 
transmisible: noestá dado nunca de una vez por todas, sino que es perfectible y aumentable. 
Alcanzar de manera definitiva la verdad es una alarmante perspectiva para la filosofía que vive 
más bien de lo aproximativo y perfeccionable. Desde este punto de vista es preferible mantener 
abierta la posibilidad de adelantos y de mejoras...sin desesperarnos por no encontrar respuestas 
monolíticas, indiscutibles o dogmáticas. Bien pudiera ser que entre el desánimo y el cansancio de 
esa búsqueda incesante, descubramos el auténtico valor de un pensamiento que nunca renuncia 
a la búsqueda más profunda. Es desechar la paz de la fortaleza para encontrar el aire fresco de la 
libertad de un camino que se va construyendo al andar. 
 
09. Los FILÓSOFOS no son hombres empecinados, empeñados en una tarea imposible, en 
muchos momentos ilusos o torpes en la búsqueda de una verdad escurridiza: representan 
eslabones de una cadena de pensamiento que encuentra su identidad en el tipo de verdad que 
caracteriza al filosofar. Porque no se trata de la misma verdad de las ciencias. Ni mejor ni peor; es 
un ámbito distinto, es otro tipo de verdad. No juega con la eficiencia de otros saberes, pero mide 
con otros parámetros su propia eficacia. Los contenidos del filosofar abundan en temas e ideas 
que no son objetos de una única visión o interpretación. Los grandes temas de la filosofía (el 
hombre, su existencia y destino, su constitución, el mundo y sus interrogantes, las relaciones que 
establecen con los otros hombres, su ser inmanente o trascendente, la búsqueda de un origen y 
un sentido primordial, etc.) no pueden tener respuestas únicas. En la sucesión de las respuestas y 
en la comprensión de las mismas cada uno -- desde su profesional o circunstancial acercamiento a 
la filosofía -- va encontrando, va "leyendo", va construyendo sus propias respuestas. Una mente 
abierta y un espíritu amplio permiten de-codificar los diversos mensajes que solamente se 
constituirán en mensajes efectivos en el receptor que somos. Aunque la filosofía no tenga -- como 
disciplina -- el propósito de convertirse en filosofía de vida, cada existencia humana se alimenta 
de algunos principios filosóficos que deben ser purificados y que pueden beberse de la fuente 
abundante del pensamiento. 
 
10. Si bien la FILOSOFÍA es una proyección del ejercicio del pensamiento y capaz de poner en 
marcha el pensamiento en torno a las más diversas cuestiones, la filosofía no es solamente un 
espontánea expresión de opiniones personales vertidas al calor del entusiasmo, las circunstancias 
o la compañía. El ejercicio del pensamiento es amplio y generoso, pero no todo lo que se piensa, 
se comparte y se discute puede ser considerado filosofía. En muchos casos se trata de opiniones, 
comentarios, ensayos, propuestas, ejercicios dialécticos, discusiones entre amigos. Para que la 
filosofía sea considerada tal, el pensamiento debe asumir un rigor metódico, el rigor del 
pensamiento. Todo el mundo puede escribir versos, pero pocos son los poetas; muchos puede 
escribir historias, pero no todo se convierten en novelistas; es común que muchos filmen pero eso 
no los convierte en cineastas. De la misma manera, el ejercicio natural (y recomendable) del 
pensamiento no se convierte espontáneamente en filosofía. 
 
11. EL EJERCICIO DE LA FILOSOFÍA requiere: manejo del vocabulario específico (campo semántico 
o sub-código propio de la disciplina), articulación rigurosa del pensamiento, coherencia discursiva, 
abordaje de los temas y problemas que son propios de la FILOSOFIA. Si bien es verdad que la 
filosofía es universal y se ocupa de la totalidad, no se hace cargo de lo que es tema y trabajo de 
las ciencias o de otros conocimientos. Aunque debe intentar llegar a todos con sus ideas y 
reflexiones, no puede abandonar el rigor de sus producciones: el pensamiento siempre es un 
ejercicio trabajoso, articulado, progresivo, lento. Y necesita expresarse en un lenguaje técnico y 
variado, rico en palabras, correcto en la sintaxis y estructurado según el tipo de discurso que se 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
11 
elija (nexo y subordinaciones). Las buenas ideas son tales porque aportan (1) originalidad, (2) 
estructura argumentativa o demostrativa correcta y coherente, (3) fundamentación, (4) claridad 
(lo que es opuesto a confuso y no es sinónimo de sencillo), (5) apertura a nuevos interrogantes y 
al debate de otras ideas. 
 
12. El conocimiento de los autores, de las obras, de la filosofía otorga un bagaje, un 
equipamiento intelectual que facilita la comprensión y el acceso a los textos filosóficos, y la 
producción y escritura del pensamiento. De la misma manera que quien lee mucha literatura 
comprende mejor a los poetas y escritores, y pueden escribir o producir mejor; o el habituado al 
cine, maneja el código de la imagen y el sonido, el habituado a los textos filosóficos tiene mayores 
recursos para acceder a la filosofía, y para poner en ejercicio activo su pensamiento. Como en 
otros muchos órdenes de la vida, los que más saben son los que mas capacidad de aprender 
tienen, porque son los que descubren el valor de las cosas nuevas que aparecen y tienen 
condiciones para incorporarlas a su archivo personal (cultura subjetiva). 
 
13. EL PENSADOR CRÍTICO, el buen pensante Ideal es una persona habitualmente inquisitiva; 
bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de 
evaluar; honesta cuando confronta sus caracteres personales; prudente al emitir juicios; dispuesta 
a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que 
requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente 
en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; criteriosa e 
interesada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan 
precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan. Sabe (1) formular 
problemas y preguntas fundamentales, con claridad y precisión; (2) reunir y evaluar información 
relevante utilizando ideas abstractas para interpretarla efectivamente; (3) llegar a conclusiones y 
a soluciones bien razonadas; (3) pensar, con mente abierta dentro de sistemas alternos de 
pensamiento; reconociendo y evaluando, según sea necesario, los supuestos, implicaciones y 
consecuencias prácticas de estos; (4) comunicarse efectivamente con otros para idear soluciones 
a problemas complejos. Alguien que “piensa bien” (que no es lo mismo que bien pensado, que 
apunta al plano relacional), se diferencia claramente del que “piensa mal” (que no se identifica 
con el “mal pensado”, quien piensa mal de los demás: un problema ético y no lógico o 
gnoseológico) sabe ser CRITICO, porque sabe marcar las cuestiones que no funcionan, las ideas 
que deben corregirse, los argumentos que deben ajustarse, pero sobre todo porque sabe qué 
todo puede ser de otra manera, y está dispuesto a definirlo y a construirlo. 
 
 
 
 
 
 
 
14. EJERCITAR EL PENSAMIENTO CRITICO, SER BIEN-PENSANTE, DUDAR = 
 
 
BERTOLD BRECHT + ALABADA SEA LA DUDA 
 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
12 
“¡Loada sea la duda! Os aconsejo que 
 Saludéis serenamente y con respeto 
a aquel que pesa vuestra palabra 
como una moneda falsa. 
Quisiera que fueseis avisados y no dierais 
vuestra palabra demasiado confiadamente. 
Leed la historia. 
Ved a ejércitos invencibles en fuga enloquecida. 
Por todas partes 
se derrumban fortalezas indestructibles, 
y de aquella Armada innumerable al zarpar 
podían contarse 
las naves que volvieron. 
Así fue como un hombre ascendió un día a la 
cima inaccesible 
y un barco logró llegar al confín del mar infinito. 
¡Oh hermoso gesto de sacudir la cabeza 
ante la indiscutible verdad! 
¡Oh valeroso médico que cura 
al enfermo ya desahuciado! 
Pero la más hermosa de todas las dudas 
es cuandolos débiles y desalentados 
levantan su cabeza y dejan de creer 
en la fuerza de sus opresores. 
¡Cuánto esfuerzo hasta alcanzar el principio! 
¡Cuántas víctimas costó! 
¡Qué difícil fue ver 
que aquello era así y no de otra forma! 
Suspirando de alivio, un hombre lo escribió un 
día en el libro del saber. 
Quizá siga escrito en él mucho tiempo y 
generación tras generación 
de él se alimenten juzgándolo eterna verdad. 
Quizá los sabios desprecien 
a quien no lo conozca. 
Pero puede ocurrir que surja una sospecha, que 
nuevas experiencias 
hagan conmoverse al principio. 
Que la duda se despierte. 
Y que, otro día, un hombre, gravemente, 
tache el principio del libro del saber. 
Instruido por pacientes maestros, el pobre oye 
que es este el mejor de los mundos, 
y que la gotera del techo de su cuarto 
fue prevista por Dios en persona. 
 
Verdaderamente, le es difícil 
dudar de este mundo. 
 
Bañado en sudor, se curva el hombre 
construyendo la casa en que no ha de vivir. 
Pero también suda a mares el hombre que 
construye su propia casa. 
Son los irreflexivos los que nunca dudan. 
Su digestión es espléndida, su juicio infalible. 
No creen en los hechos, sólo creen en sí mismos. 
Si llega el caso, son los hechos los que tienen 
que creer en ellos. 
Tienen ilimitada paciencia consigo mismos. 
 Los argumentos 
los escuchan con oídos de espía. 
Frente a los irreflexivos, que nunca dudan, 
están los reflexivos, que nunca actúan. 
 
No dudan para llegar a la decisión, sino 
para eludir la decisión. Las cabezas 
sólo las utilizan para sacudirlas. Con aire grave 
advierten contra el agua a los pasajeros de naves 
hundiéndose. 
Bajo el hacha del asesino, 
se preguntan si acaso el asesino no es un 
hombre también. 
Tras observar, refunfuñando, 
que el asunto no está del todo claro, 
se van a la cama. 
Su actividad consiste en vacilar. 
Su frase favorita es: 
“No está listo para sentencia”. 
Por eso, si alabáis la duda, 
no alabéis, naturalmente, 
la duda que es desesperación. 
¿De qué sirve poder dudar 
a quien no puede decidirse? 
Puede actuar equivocadamente 
quien se contente con razones demasiado 
escasas, 
pero quedará inactivo ante el peligro 
quien necesite demasiadas.” 
 
 
 
15. UN TEXTO DE SAVATER PARA CERRAR (leer, marcar, discutir y aplicar)1 
 
 
1
 Pertenece al libro de SAVATER Fernando (1982), Perdonadme, ortodoxos. Editorial Alianza. 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
13 
"En un antiguo cantar de las literaturas germánicas se cuenta la historia repetida de UN DRAGÓN 
que custodia un inmenso tesoro, al que un paladín le dará muerte y arrebatará la riqueza; pero se 
añade un curioso detalle; mientras espera al HÉROE que ha de matarle, el dragón, presa de un temor 
que lo humaniza, baja de vez en cuando a la cueva para comprobar que el tesoro sigue intacto. 
También a vosotros, estudiantes de filosofía, APRENDICES DE DRAGÓN, que me escuchan, se les 
enseñará a guardar el tesoro para que no se pierda ni se malgaste; en el largo proceso de 
adiestramiento, también les asaltará la sospecha de que el tesoro ha sido robado ya, de que se están 
preparando para una vigilancia inútil, para un ritual vacío o simplemente formal. Igual que el dragón 
de la antigua gesta, olvidan que la misión no es tanto custodiar la auténtica riqueza como lograr que 
el héroe desista de conquistarla. Sólo el pobre imagina la riqueza como algo oculto y custodiado; sólo 
el dragón cree que su misión es impedir el robo, cuando en verdad todo indica que sólo sirve para 
perpetuar la miseria. Lo que haya en la cueva tenebrosa, por rico que sea, de nada aprovechará al 
dragón, demasiado atareado en prevenir el hurto como para poder disfrutar lo que fue hecho 
especialmente para el despilfarro. Solo el imprevisible paladín está destinado a conquistar la más 
preciada joya y a usarla: quizá el tesoro sea una cantarina espada para continuar matando 
dragones... 
 
En vano bajan de vez en cuando a comprobar si hay filosofía tras una cátedra, un examen o el título 
de un profesor de filosofía o de un profesorado de filosofía... porque la filosofía está en el mismo 
título, pero como simple atributo del profesor o de la carrera y no es una riqueza para que la gasten, 
sino para defender contra todo tipo de paladines... 
 
Imaginemos ahora que el héroe en lugar de presentar combate al dragón se entretuviera en intentar 
averiguar la naturaleza del tesoro. Es decir, que podemos preguntarnos como es ese tesoro (la 
filosofía), cuestionando lo preceptuado por oficio al titulado monstruo que le sirve de guardián. Así 
quizás vislumbremos una respuesta a la pregunta que ustedes de plantean y averigüemos cuál es la 
filosofía que se juzga que deben conocer y practicar. 
 
Necesito decirles que lo que debemos descubrir estudiando al dragón no son otra cosa que esas 
normas para que la filosofía no sea suprimida de la Enseñanza -- o marginada, al menos -- 
satisfaciendo empero a quien pretende avanzar por el seguro camino de la ciencia y del progreso? 
 
Lo primero que puede señalarles es que el TESORO ES AFIRMATIVO: bueno estaría que el estado 
pagase a sus dragones para que cuestionaran su fundamento mismo! No. Al dragón se lo adiestra 
para que establezca lo firme y constructivo, es decir, para que impida por todos los medios el acceso 
a esas negras partes subversivas que quiza el tesoro contiene. Hay partes del tesoro que están 
guardadas, pero otras están prisioneras. El dragón es, por oficio, edificante y moderadamente 
optimista, tanto si opta por la tradición o por el progresismo. Critica, sí, pero desde unos principios 
que sueñan ya con establecerse...Los dragones se ponen al día, pero siguen afirmando. Si el tesoro 
fuese, en su parte más honda, negación y abismo; si su última voz no sirviese de bandera para los 
pobres ni de justificación para los ricos; si no sirviese para ocupar provechosamente el pensamiento, 
sino para arriesgarlo, y no ampliase gratamente los márgenes de la razón, sino que se expusiese a 
perderla... qué poder de este mundo se dedicaría a alimentar al dragón o quien se arriesgaría a ser 
guardíán del tesoro? 
 
En segundo lugar, el TESORO DEBE SER TRANSMISIBLE. Ya que el tesoro no puede ser derrochado 
libremente ni puesto en todas las manos, lo más importante de esa riqueza oculta son sus llaves. Lo 
que el dragón aprende es a manejar las llaves. Son las llaves lo que se pasan unos dragones a otros, 
como símbolo de su cargo. Es de sobra sabido que los ingenieros enseñan a ser ingenieros, los buzos 
a bucear y los verdugos a liquidar al prójimo, pero los profesores de filosofía no enseñan a ser 
filosófos, sino profesores de filosofía, es decir, los dragones enseñan a ser dragón, pero no a ser el 
héroe que un día quizá venga a gozar de la acumulada riqueza... Si se me dice: Es que ser filósofo es 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
14 
no ser nada !, responderé que ésa es precisamente la gracia, que la filosofía parece resistirse a ser 
encuadrada en la división del trabajo y en las exigencias de la productividad. 
 
En cualquier caso, esas llaves se convierten en el centro de las preocupaciones del aprendiz de 
dragón. Lo que se estudia son, cada vez más, las reglas de transmisibilidad del saber, no el saber 
mismo. Lo importante no es la sabiduría, sino que lo sabido sea objetivable en manuales de cátedra, 
preguntable en los exámenes, explicable en una ordenada elaboración de un temario. 
 
El GREMIO DE LOS DRAGONES se protege como puede tanto de un exceso de buscadores de tesoros 
como de la temible venganza de que ya sea inimaginable hasta el deseo de buscar el tesoro y esto 
acabe con sus empleos (late el temor a que se plantee radicalmente este dilema : o la filosofía es 
algo tan sencillo que todo el mundo puede practicarla, en cuyo caso sobran los profesores de 
filosofía...o es algo tan personal y único que sólo unos pocosprivilegiados pueden ejercerla... y 
también sobran los profesores)... 
 
En tercer lugar, EL TESORO DEBE SER ACUMULABLE. No está dado de una vez por todas, sino que 
será perfectible y aumentable. Alcanzar de modo definitivo la verdad sería una alarmante 
perspectiva para los profesores que viven de lo aproximativo y perfeccionable. Desde este punto de 
vista es preferible mantener abierta la posibilidad de mejoras, adelantos, etc. 
 
EL TESORO FILOSÓFICO ES AFIRMATIVO, TRANSMISIBLE Y ACUMULATIVO. Dragoncitos azorados 
que han querido descender a la cueva para ver si el tesoro aun sigue allí : pueden estar tranquilos, 
ahí lo tienen... Ustedes eligen lo que han de hacer con la filosofía: dragones o héroes, guardianes del 
tesoro o paladines que luchan por disfrutarlo... 
 
 
 
PROPUESTA DE TRABAJO: 
 
01. Hacer una RED o un MAPA CONCEPTUAL con todos los CONCEPTOS utilizados. 
02. Revisar y sintetizar los conceptos y las ideas sobre la FILOSOFIA y el EJERCICIO DEL FILOSOFAR 
 
03. De qué tipo de FILOSOFIA hablamos. Para qué SIRVE la filosofía. 
04. Qué significado e importancia tiene el PENSAMIENTO CRITICO. 
 
05. Por qué el DUDAR es propio del bien – pensar y de la filosofía- 
06. Leído el TEXTO DE SAVATER = quiénes son los dragones, que representa el tesoro, quién o 
quiénes son los héroes, por qué en TESORO es afirmativo, transmisible y acumulable. 
 
07. ¿Y qué puede hacer de bueno la filosofía en la educación? 
08. Redactar una conclusión personal, utilizando los materiales para definir el papel de la filosofía en 
la preparación y en el ejercicio de la docencia. 
 
 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
15 
03 
 
 
FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 
norojor@cablenet.com.ar 
 
 
 
1. ¿QUE SIGNIFICA PENSAR? 
 
 No piensa sólo el que tiene ganas, sino el que sabe pensar. Lo que significa que el pensamiento 
define uno de los rasgos de la humanidad, pero necesita desarrollo, práctica, capacitación. 
 
 No piensa sólo el que sabe pensar, si el que encuentra una vocación, una oportunidad, una fuera 
interior para hacerlo 
 
 Para pensar se necesita tiempo. El pensar no es compatible con las urgencias de lo cotidiano y 
dedicar el tiempo a pensar no representa pérdida, sino inversión. 
 
 Para pensar se necesita espacio: espacios de libertad, ámbitos de pensamiento. No se puede 
pensar en cualquier lugar. 
 
 Pensar lo urgente (que es una forma de pensar) inhabilita la posibilita de pensar lo importante, 
porque para lo importante se necesita capacidad, tiempo, libertad, ganas, compromiso. 
 
 Como en la poesía, puede haber un “pensar urgente”, pero es mejor el pensar consolidado, firme, 
seguro. La trinchera y el campo de batalla activan un tipo de pensamiento: el juego incesante de la 
táctica y de la estrategia, pensamiento coyuntural, de emergencia. Pero el verdadero pensamiento 
ama el camino solitario, el atardecer, un refugio, un escritorio silencioso, una música serena, paz 
interior, obligaciones laborales postergadas, serenidad, mucha calma. 
 
 Por lo tanto pensar es una actividad importante: no es perder el tiempo. Si alguien nos dice “estoy 
pensando” (y lo dice en serio), nos comunica que está seriamente ocupado en el pensamiento. 
 
 Es una verdad a medias afirmar que “pensamos siempre”, Con frecuencia es una forma de 
asegurar que no se piensa. De hechos, ciertas decisiones (atrevidas, equivocadas, riesgosas, 
victoriosas, necesarias en la vida por cierto) aparecen cuando uno ya no piensa, cuando prefiere no 
pensar. 
 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
16 
 Es verdad que no hay tiempo para pensar. No hay tiempo para nada importante. Pero el tiempo 
se multiplica para lo que nosotros consideramos valioso. El pensar debe volverse valioso para que 
nosotros le encontremos tiempo. 
 
 El pensamiento y el lenguaje trabajan de manera articulada. Verbalizamos nuestro pensamiento 
(mentalmente o fónicamente: es curioso ver o vernos repetir lo que pensamos para anticipar lo que 
diremos o tenemos intención de decir). 
 
 La palabra necesita del pensamiento para volverse palabra, para que estalle llena de sentido, para 
que sea significativa. Cuando más pensamos al hablar, al decir, al pronunciar, mayor es el efecto: en 
discursos, palabras al oído, educación. La palabra vivifica o mata. 
 
 La filosofía no es más que la morada del pensamiento, una morada privilegiada pero no una 
morada exclusiva. La filosofía no es un barrio privado o un club de campo, que incluye y excluye, que 
levanta cercos y contrata guardias de seguridad (de los que después desconfía). No es un club 
exclusivo para quienes pagan la cuota de inteligencia presunta, de manejo de cierto tipo de 
conocimiento, con su patrón temático o su sujeto epistémico. No es (no debería ser) un club de 
pocos que construye suntuosas residencias para señores y señoras aburridos que luego inventan 
crímenes perfectos o imperceptibles o se escandalizan porque la sociedad es insegura, cruel, 
desigual, bárbara, violenta, descontrolada, loca, extraña, ajena. 
 
 La filosofía no elige la estrategia de la huida o del encierro, suponiendo que es allí en donde se 
construyen los verdaderos mundos: detrás de los cercos (murallas firmes y compactas) no se ve 
nada, la realidad se clausura y sólo hay mundos virtuales construidos por subjetividades 
ideológicamente atrincheradas. Allí uno sólo se ve a sí mismo, uno sólo descubre a los mismos, a los 
si mismos, a la gente como uno, a los deseables (no a lo indeseables)…. 
 
 Por eso la filosofía es una morada del pensamiento, pero no territorio que multiplica los carteles: 
PROPIEDAD PRIVADA. ABSTENGANSE DE PENSAR LOS QUE NO SEPAN FILOSOFIA. Por el contrario es 
un refugio en la montaña, un parador en la ruta que permite reponer fuerzas, abrevar en sus fuentes 
de aguas purificadas, descansar en sus textos, consultar los mapas (o los GPS), requerir información, 
descansar de forma segura. También un lugar par dar cuenta de lo que se hace (como eso lugares de 
las carreras en las que se da cuenta del paso), de confirma el rumbo, se aceptan sugerencias, se 
dejan testimonios y tesoros. 
 
 El pensamiento encuentra también refugio en la metáfora, en la poesía, en las imágenes, en el 
cine, en la música, hasta en la arquitectura. Lo hace precisamente cuando se agotan las referencias, 
se sale de cuadro la posibilidad de expresión y es necesario recurrir a otra dimensión. La metáfora es 
un refugio para el pensamiento que no se encuentra en los lugares habilitados… y entonces opta por 
convertir a las palabras (sonoras, elegidas, necesitadas de interpretaciones) en su refugio… 
 
 En este sentido podemos afirmar que el pensamiento está en la filosofía y en muchos otros 
lugares en los que la filosofía cambia de nombres o necesita para un trabajo que lo abarque todo. 
Está en los libros de filosofía y en la palabra de los filósofos y en muchos otros textos y generadores 
de pensamientos. 
 
UN TEXTO PARA PENSAR Y DISCUTIR 
JULIO CABRERA: SER FILÓSOFO COINCIDE CON SER HUMANO. 
 
“Filosofar es, para mí, la manera fundamental de instalación del hombre en el mundo, una 
manera insegura, temerosa, ignorante, satisfecha, deseante, incompleta y sufriente. Vinculo 
filosofar con desamparo. Filosofar es el propio clamor de la finitud, sea cual sea el ámbito o 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
17 
nivel en donde eso se manifieste. Originalmente, pues, y como se decía antes de la 
profesionalización de la filosofía, “todos somos filósofos” por el simple y terrible hecho de 
ser en la peculiar manera humana de ser: seres finitos, mortales, desamparados, ignorantes, 
preguntantes. Somos todos filósofos por ser seres faltantes, angustiados, amenazados, 
inseguros e infelices, lanzados en un mundo inhóspito. En un primer sentido, ser filósofo 
coincide, pues, conser humano. El carácter filosófico no se adquiere mediante la apropiación 
de los tecnicismos del pensamiento, sino con el propio ser en el mundo. 
 
Filosofar no es, pues, una forma de vida entre las otras, sino la forma humana de vivir, aun 
la de aquellos que nunca leyeron a los “grandes filósofos”, ni tuvieron ningún contacto con 
la tradición filosófica, aún la de aquéllos que ni siquiera saben ni entienden el significado de 
la palabra “filosofía”. 
 
La inserción humana en el mundo es siempre reflexiva, aunque lo sea en el nivel más 
elemental y primario, aunque se exprese en los lenguajes más primitivos y balbuceantes. Se 
trata de un tipo de saber (o de ignorancia) que trata de satisfacernos en nuestro propio ser, 
en nuestro haber-surgido, y no tan sólo en nuestras necesidades intramundanas. 
 
ENSEÑAR FILOSÓFICAMENTE es, por supuesto, buscar constantemente recursos para poner en 
movimiento al alumno, sabiendo también que cada uno aprenderá a su modo. El aprendiz es 
responsable de su aprendizaje; el enseñante, es responsable de su enseñanza. El aula es lugar 
de tensión y de diálogo, no de propaganda. No se trata de adoctrinar, de imponer, obligar a 
repetir, ni siquiera de con-vencer (si esto implica algún tipo de violencia sobre el pensamiento 
del otro), sino de com-partir, de contagiar, de hacer participar del mismo banquete común del 
conocimiento. 
 
2. INTRODUCCIÓN Y DEBATE 
 
01. Aunque necesaria y siempre presente en los diversos discursos PEDAGÓGICOS LA FILOSOFÍA DE 
LA EDUCACIÓN padece los mismos males que otras disciplinas filosóficas y educativas: una crisis de 
ubicación y una confusión epistemológica. El uso la consagra como un aporte necesario en la 
cuestión de los fundamentos, pero su configuración disciplinar la sumerge en un campo de disputas 
acerca de sus contenidos, sus temas, los problemas que debe abordar y resolver. Sin embargo, su 
punto de partida parece indiscutible: el fenómeno de la educación y su vinculación con la filosofía. 
 
02. El proceso educativo como práctica en las diversas comunidades y en todas las épocas es un 
fenómeno registrable en toda la historia de la humanidad. La educación, en su más amplia acepción 
expresa la misma naturaleza humana y asegura la supervivencia y la continuidad de la comunidad. La 
educación es, al mismo tiempo, un fenómeno cultural y es un reaseguro cultural. 
 
03. Sin embargo, las diversas manifestaciones del pensamiento reflexivo (en cuanto el pensamiento, 
a través de la palabra, objetiva la praxis), expresado en el relato mítico, en las construcciones 
literarias, en los preceptos religiosos, las formulaciones legislativas o políticas, en las máximas, 
refranes o normas morales, sometieron a la educación a una progresiva y creciente tarea de revisión, 
organización, corrección y orientación. El fenómeno cultural de la educación está asociado a la 
reflexión crítica sobre las prácticas educativas. 
 
04. Toda praxis educativa, toda práctica docente, supone: 
 
 UNA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE, de su naturaleza, de sus categorías y de su destino, porque 
en el proceso trabajan sujetos (los que enseñan y los que aprenden) que comparten la misma 
naturaleza. 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
18 
 
 UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y DE LA REALIDAD en la que el hombre opera, porque la 
educación es un proceso por el que cada sujeto intenta conocer y habitar el mundo en el que 
vive. 
 
 UNA CONCEPCIÓN DEL OBRAR HUMANO (aprobación / desaprobación de conductas), 
porque la educación implica un proceso de civilización y de moralización para desarrollar la 
dignidad de todo ser humano y para beneficiar a la sociedad a la que pertenece. 
 
 UNA DELIMITACIÓN DE VALORES que orientan la existencia personal y comunitaria: la 
educación presenta todas las posibilidades axiológicas y propone un orden, una jerarquía 
para orientar las decisiones personales y sociales. 
 
05. También la sociología, la política, la biología y la psicología aportan a los fundamentos de la 
educación. ¿Por qué la FILOSOFIA? ¿Qué puede agregarle? Porque con la filosofía los fundamentos y 
los supuestos de la educación se hacen objeto de reflexión explícita, se definen, se delimitan, se 
postulan como ideales y se expresan como formulaciones generales o proyectos educativos 
concretos. 
 
06. A partir de este encuentro, FILOSOFÍA y EDUCACION/PEDAGOGIA generan una fecunda 
interdependencia: 
 
La pedagogía busca apoyarse en la filosofía para 
sustentar con rigor crítico y sólidas concepciones 
la praxis educativa. Necesita sostener en el 
campo de las ideas, todas las determinaciones 
que asume para poder llevar adelante los 
proyectos educativos. 
La filosofía, en la permanente búsqueda de la 
sabiduría y en su contagiosa necesidad de llegar a 
todos, con la búsqueda de la verdad, encuentra 
en la educación una vía privilegiada para volverse 
humanamente más accesible a una mayor 
cantidad de seres humanos. 
 
NIVEL DE FUNDAMENTACION 
 
NIVEL DE CONCRETIZACION 
Ej. Los saberes que se transmiten, el tipo de 
relación que establecen los actores, la forma de 
ordenar el obrar de todos encuentran en la 
filosofía su formulación de referencia. 
Ej. Cada filósofo ocupado de la educación es 
también alguien que proyecta sus ideas 
filosóficas en los sistemas y en los proyectos 
educativos. Ej. Platón, Sócrates, Kant, Gramcsi 
 
07. La mutua interdependencia no asegura, sin embargo, la claridad e identidad en los conceptos, el 
acuerdo en los temas, la garantía en las relaciones, el encuadre epistemológico de cada una de las 
disciplinas. Ambas se necesitan, pero ambas tienen independencia en la acción o en la reflexión. Sus 
campos disciplinares exceden este encuentro, este cruce y no puede afirmarse que la educación se 
agote en el análisis filosófico o en la consideración de sus fundamentos. Hay mucha mas educación (y 
debates y fundamentos fuera de la filosofía). 
 
08. La Historia de la Filosofía y la Historia de la Educación muestran -- como datos fácticos o 
comprobación bibliográfica -- esta complementación. No son pocos los autores (Abaggnano, Sciacca, 
Lamanna, entre otros)2 los que han interpretado que ambas historias son interdependientes y no 
puede “leerse” una sin el aporte de la otra. El vínculo existente refiere a la ya mencionada relación 
dialéctica de fundamentación y de concretización. Ambas historias coinciden, pero cada una de ella 
 
2
 SCIACCA, LAMAGNA, ABBAGNANO son algunos de los autores que han publicado una Historia de la 
Educación o de la Pedagogía asociada a la Historia de la Filosofía. Lamanna (Edi. Hachette) reúne en un mismo 
texto las dos historias, estableciendo relaciones; Abbagnano y Sciaca publican sus historias de la filosofía ( 
Edit. Montander y Simon / Ediit. Miracle) y publican, luego, la historia de la Educación (Edit. Fondo de Cultura 
Económica / Edit. Miracle). 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
19 
guarda su propia dinámica. Si la filosofía se define por la persistente búsqueda de la verdad en pos de 
los mismos interrogantes, eternamente formulados, la historia de la educación es la historia de las 
acciones y de los pensamientos vinculados con la organización y la puesta en marcha de los procesos 
formativos de las nuevas generaciones. 
 
09. Hasta las fuentes entran en discusión en cuanto a su clasificación. Hasta qué punto un libro -- La 
República, por ejemplo -- es filosófico o es educativo, es una cuestión que nos devuelve a la mentada 
relación de interdependencia. Algunas producciones, algunos autores, algunas formulaciones son 
filosóficas y son educativas: pueden leerse en las dos dimensiones porque se trata de distintos 
abordajes de una misma realidad que se complementa y se retroalimenta. En otros, la producción 
filosófica goza de cierta autonomía, del mismo modo que ciertos testimonios o escritos educativos 
tienen unpeso pedagógico propio que le permiten asumir su propia independencia. 
 
10. La filosofía se interesa históricamente por la educación, la somete a análisis, se confunde con ella, 
busca -- disciplina inquieta -- convertirse en una práctica pedagógica, la incardina a la ética o la 
política, la asocia a la posibilidad de realización ontológica del mismo, la coloca como condición 
fundamental de las prácticas ciudadanas o morales. La educación, por su parte, libre en sus 
decisiones operativas, utiliza conceptos y formulaciones que no le pertenecen, que provienen del 
ámbito de la filosofía. Su utilización no parece un agregado artificial, su una nutriente natural para 
fundar una práctica que solamente puede construirse desde los fundamentos. 
 
POR EJEMPLO: la educación se define en el mundo de las ideas, aunque se “activa” en el 
ámbito de la praxis. Los que piensan se nutren de la filosofía, pero su interés no está en creare 
nuevos sistemas de pensamiento, sino en definir el funcionamiento del sistema educativo. En 
el sistema educativo, la educación formal decide procedimientos formativos para que los 
sujetos que aprenden puedan adquirir un mejor nivel de humanidad y la sociedad un 
funcionamiento beneficioso para todos. Cuando los políticos e intelectuales del siglo XIX 
definieron la escolaridad universal, gratuita, obligatoria (y no religiosa), se inspiraron en la 
filosofía positivista que COMTE y SPENCER – entre otros – habían generado. Y esa filosofía era 
una filosofía adecuada para una joven nación que necesitaba disciplinar y ordenar sus 
territorios, sus riquezas, su economía y sus habitantes. Las escuelas eran las encargadas de 
plasmar en cada uno de los habitantes “el orden y el progreso”, sembrando la civilización y 
combatiendo la barbarie, proponiendo la moral y desterrando cualquier tipo de conducta 
ajena al bien de los individuos y de la sociedad. Educación y filosofía trabajaron juntos, 
produciendo: los ciudadanos responsables, moralizados, trabajadores, emprendedores, 
defensores de la patria, conscientes de su pertenencia a una nación en crecimiento. Y así cada 
momento histórico tuvo la educación que se merecía, porque plantó en la educación las 
grandes ideas (filosofía) que defendía. 
 
OTRO EJEMPLO: (1) Todos hablamos de valores, de crisis de valores, de educación en valores. 
Que el universo de los VALORES -- por ejemplo -- sea conocido, asumido como tal y puesto en 
práctica en el obrar y en el optar es responsabilidad de la PEDAGOGIA o de las CIENCIAS DE LA 
EDUCACION, pero la concepción del valor, su encuadre absoluto o cultural, su jerarquización y 
su polarización provienen del ámbito de la AXIOLOGIA, es decir de la filosofía. (2) Que la 
EDUCACION o el CULTIVO del CUERPO aparezca en las diversas culturas con una acentuación 
marcada o un silencio sospechoso, prefiriendo algunos aspectos o integrándola en una 
concepción integral es un fenómeno pedagógico que responde a una explícita concepción 
ANTROPOLOGICA en la que la filosofía establece los niveles de integración o los dualismos que 
prefieren la dimensión espiritual por sobre el componente somático/material del ser humano. 
La educación como práctica no es quien define los presupuestos, se limita a asumirlo en el 
marco de las ideas vigentes; es la filosofía la que en sus formulaciones anticipa -- 
deliberadamente o no -- cuáles habrán de ser las orientaciones de las prácticas educativas. . 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
20 
Y así podríamos hablar de temas tales como (1) educación religiosa, (2) educación sexual, (2) 
formación política, (4) apertura a la creatividad y a la innovación, (5) nuevas tecnologías, etc. 
 
11. Hay dos caminos para probar el funcionamiento de esta articulación o integración. (1) Si se trata 
de armar un proyecto educativo, de poner en marcha algunas ideas, de generar una alternativa (por 
ejemplo una nueva escuela, una institución dedicada a la enseñanza formal e informal, una 
reorganización general del sistema) partimos de la filosofía, seleccionando el conjunto de ideas que 
la educación requiere, y proyectamos esas ideas a la educación. Serán útiles todas las ideas que 
efectivamente se puedan convertir en parte del proyecto. No tiene ningún valor amontonar ideas y 
formulaciones que luego no se tienen en cuenta a la hora de educar… (2) Si se trata de revisar las 
prácticas vigentes, lo que metodológicamente se hace es revisar el funcionamiento de una escuela, 
sus principios, sus reglamentos, su estructura edilicias, las relaciones entre los actores, los conflictos 
y los acuerdos, la forma de enseñar, de aprender y de acreditar para descubrir (= poner en evidencia) 
cuáles son las ideas que recorren a esa institución, o a ese conjunto de instituciones o al sistema 
educativo. Este es un ejercicio que puede realizarse para comprobar que no hacemos nada sin un 
estar respaldados por un conjunto de ideas, ideas que se explicitan o se suponen, pero ideas al fin. 
 
EJEMPLO: la lectura de reglamentos, de libros de actas, la forma con que se hacen los 
comunicados, las reuniones de profesores o de padres, la manera de elegir o designar al 
personal, la forma de castigar, incentivar o premiar, el diseño de los edificios y sus 
construcciones, la forma de circulación y la ubicación de las oficinas, el tipo de gobierno 
institucional y las formas de participación son todos “textos” en los que uno puede leer las 
ideas de quienes lo han plasmado. 
 
3. CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO 
 
 Cuando hablamos de filosofía de la ecuación, cruzamos dos ámbitos de saberes para construir un 
nuevo territorio que se constituye a partir de la intersección de ambos: la filosofía y la educación. 
Como ya lo mencionamos anteriormente, no se trata de toda la filosofía (sino sólo de la filosofía que 
puede constituirse en fundamento de la educación) ni de toda la educación (sino sólo de aquélla que 
define y recorta su campo de saber y de intervención, la que delimita sus fines y establece su 
significado para los individuos y para la sociedad). 
 
 
 
 Pero los interrogantes subsisten, porque es necesario determinar con qué filosofía trabajaremos y 
en qué tipo de educación nos moveremos. No deberíamos dar por sentado lo que en realidad se 
muestra problemático y complejo, al punto tal que puede poner en duda la presencia, el 
EDUCACIÓN 
FILOSOFIA 
DE LA 
EDUCACION 
FILOSOFÍA 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
21 
funcionamiento y la utilidad de las ciencias de la educación. ¿Hablamos de la historia de la filosofía? 
¿Desarrollamos los temas y problemas de la filosofía? ¿Construimos una filosofía nueva a partir de 
las demandas de la educación? ¿Dialogamos con la pedagogía, con las ciencias de la educación, con 
las prácticas educativas? ¿Optamos por un movimiento dialéctico que va y viene de la filosofía a la 
educación? 
 
 La tarea educativa se nos aparece como una práctica en la que un individuo se forma o tiende 
hacia un crecimiento integral, o bien, una pareja educativa (educador / educando) se muestran en el 
acto de transferir y de asimilar diversos procesos formativos o de crecimiento hacia progresivos 
niveles de humanidad. La educación se exhibe como una práctica destinada a garantizar la 
supervivencia de la humanidad y, al mismo tiempo, el avance paulativo hacia rasgos humanizantes. 
Para algunos autores - no ya para las prácticas que no ingresan en estos niveles de discusión - la 
educación es condición de humanización; para otros la educaciión tiene importancia a los efectos de 
la actualización de los caracteres humanos que en potencia posee cada hombre al adquirir su ser 3 
 
 Estas prácticas presuponen la previa formulación -- explícita o implícita -- de cuestiones filosóficas. 
Además de los contenidos educativos que provienen del patrimonio cultural de cada comunidad, lo 
que cada hombre desarrolla de manera autónoma o aprehende porque alguien sistemáticao 
informalmente se lo transfiere, en el acto educativo es: 
 
1º 
la forma de llegar a ser PLENAMENTE HOMBRE, de actualizar, completar o descubrir la 
esencia de hombre; 
2º 
La manera de relacionarse con los OTROS HOMBRES que conforman los diversos grupos 
sociales, en el marco de encuentros personales (intersubje - tivos) o comunitarios 
(políticos). 
3º 
El modo de ver, concebir y afrontar el MUNDO que nos rodea y al que debe abordar con el 
manejo de instrumentos propios de la cultura y de una cultura determinada. 
4º 
Un conjunto de VALORES que guían las opciones y el obrar en general, organizados en una 
determinada jerarquía que le permite elegir y rechazar, preferir y postergar, manejarse en 
el mundo de los objetos y de las poersonas. 
5º 
Los principios del OBRAR MORAL que rige con rectitud y seguridad sus acciones y sus 
relaciones. 
6º 
Algún sentido de lo TRASCENDENTE y de los diversos tipos de relaciones que pueden 
establecerse con él. 
 
 Las variadas respuestas a todas estas cuestiones provienen del ámbito de la filosofía, pero el 
destino de las mismas no es la especulación teorética, sino la praxis educativa. Los “procedimientos 
formativos “que hacen posible que tales ideas se conviertan en PROCESOS FORMATIVOS es tarea 
exclusiva de la PEDAGOGIA: ella arbitrará los medios para poder lograr que el sujeto/educando 
adquiera lo que necesita para sí y lo que la comunidad demanda de él. 
 
 Que el universo de los VALORES -- por ejemplo -- sea conocido, asumido como tal y puesto en 
práctica en el obrar y en el optar es responsabilidad de la PEDAGOGIA o de las CIENCIAS DE LA 
EDUCACION; la concepción del valor, su encuadre absoluto o cultural, su jerarquización y su 
polarización provienen del ámbito de la AXIOLOGIA, es decir de la filosofía. 
 
 
3
 Platón en la alegoría de su REPUBLICA y KANT en sus formulaciones educativas pertenecen al primer grupo; 
Aristóteles - en su Política - y Sto. Tomás - en De Veritate - se encuadran en la segunda posibilidad; algunas 
formulaciones de la filosofía existencialista asocian la educación a las condiciones de la existencia que definen 
la constitución definitiva de la esencia. 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
22 
 Que la EDUCACION o el CULTIVO del CUERPO aparezca en las diversas culturas con una 
acentuación marcada o un silencio sospechoso, prefiriendo algunos aspectos o integrándola en una 
concepción integral es un fenómeno pedagógico que responde a una explícita concepción 
ANTROPOLOGICA en la que la filosofía establece los niveles de integración o los dualismos que 
prefieren la dimensión espiritual por sobre el componente somático/material del ser humano. La 
educación como práctica no es quien define los presupuestos, se limita a asumirlo en el marco de las 
ideas vigentes; es la filosofía la que en sus formulaciones anticipa -- deliberadamente o no -- cuáles 
habrán de ser las orientaciones de las prácticas educativas. 4 
 
 NO SOLO FILOSOFIA: A pesar de su creciente autonomía y de su progresiva constitución como 
ciencia, la PEDAGOGIA debe afrontar el complejo fenómeno de la educación recurriendo a otras 
disciplinas auxiliares. Trabaja sobre el “material humano”, sobre el que sobrevuelan un conjunto de 
saberes y discursos: la BIOLOGIA, la PSICOLOGIA, la SOCIOLOGIA. La autonomía no implica la ruptura 
con los otros saberes, sino la definición epistemológica de un corpus propio y de una metodología 
específica. La pedagogía o (las Ciencias de la educación) no recuerre a estas ciencias sino para 
encontrar diversos fundamentos que le permitan interpretar o planificar su intervención y su obrar. 
No puede convertir la búsqueda de los fundamentos en un fin en sí mismo, porque la PEDAGOGIA 
como disciplina se desarticularía para convertirse en una prolongación de la PSICOLOGIA, de la 
SOCIOLOGIA o de la misma FILOSOFIA, tentación que no es ajena a algunos autores y orientaciones. 
En este encuentro múltiple de saberes, la filosofía contribuye a superar los aportes fragmentarios y 
parciales de las ciencias, integrándolos en una visión unificada del hombre y de la realidad. La 
filosofía le ofrece, también, a la PEDAGOGIA una visión de la TOTALIDAD que por su mismo carácter 
fundante puede brindar. 
 
 En este encuentro de SABERES, la filosofía contribuye a superar los aportes fragmentarios y 
parciales de las ciencias, integrándolos en una visión unificada del hombre y de la realidad. La 
filosofía le ofrece, también, a la PEDAGOGIA una visión de la TOTALIDAD que por su mismo carácter 
fundante puede brindar. 
 
 
 
 
 
 
 
FILOSOFÍA Y 
PEDAGOGÍA: 
NECESIDAD E 
INTER-RELACIÓN. 
 
Ni la pedagogía puede prescindir de la filosofía, ni la filosofía puede renunciar a 
la tarea de hacerse cargo de la función de fundamentación que debe asumir 
frente a la ciencia de la educación. De esta mutua necesidad surge una rica 
inter-relación que permite dotar de fundamentos a la labor educativa y sumar 
interrogantes y caminos de búsqueda para la reflexión filosófica. 
La filosofía debe encontrar en la pedagogía la posibilidad de expresar y llevar al 
plano de la concreción sus ideas; la pedagogía debe encontrar en la filosofía las 
respuestas fundantes que contribuyen a otorgar direccionalidad y fundamento 
a la “teoría educativa”. Ni la filosofía se agota en una “teoría de la educación”, 
ni la pedagogía se contenta con una fundamentación filosófica (por perfecta 
que ella sea). Ambas construyen un camino de mutua enriquecimiento, en el 
que la realidad (praxis educativa) y el pensar interrogante crecen en la 
búsqueda de la perfección y de la verdad. 
Esta posición se completa afirmando el papel direccional que la filosofía debe 
asumir junto a las otras ciencias que también aportan sus materiales para 
iluminar el fenómeno educativo. 
 
 
4
 En este sentido, revisar la historia de la educación (y a través de ella la historia de la filosofía) permite 
comprobar el valor de la educación del cuerpo en el contexto de la educación Platónica, en las formulaciones 
aristotélicas, el sentido del cuerpo en el encuentro cultural del cristianismo y el neoplanismo, el valor de las 
prácticas corporales en la educación de los caballeros, la centralidad que adquiere en e; marco de la revolución 
de las ideas renancentistas, etc. 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
23 
 
 PENSAR ES VIVIR. Vivir auténticamente, con conciencia de lo que yo quiero y de lo que otros 
quieren que yo quiera. Vivimos una época en la que el exceso de información nos abruma y casi 
no hay tiempo para detenernos a pensar.: estamos online todo el tiempo y con tantos datos en la 
cabeza tendemos a la dispersión incesante. Pensar es detener el aturdimiento y la velocidad en los 
que estamos insertos, retirarnos un poquito, contemplar, formular preguntas e intentar hallar 
respuestas. Y si trabajamos en educación mucho más. Pensar es una manera de colocarse frente al 
mundo, al otro, a las cosas; es una postura. Y también, un ejercicio, una práctica, un forma de 
ejercitar nuestro interior. Pensando es como tomamos nota de nuestras circunstancias y de 
nuestro pasado, nuestro origen, y el origen de tantas ideas, imágenes y sentimientos. Se necesita 
del pensamiento humano para saber por qué vivimos, por qué morimos, para qué estamos, y por 
qué se sufre, inútilmente, injustamente, y cómo consolarnos de tanta pérdida intermitente. Algo 
que nos contenga, que nos dé algún sentido, que nos explique o nos permita realizar nuestras 
propias búsquedas. Y educando, ayudar con nuestro pensamiento, a despertar y disparar el 
pensamiento de los demás. En eso consiste “ser humano”: un ser que pregunta, que se pregunta, y 
que nunca dejará de preguntarse por más respuestas que reciba. Educar es “contagiar de 
humanidad”, y el pensamiento (la filosofía) es una de las formas de hacerlo.5 
 
 
PROPUESTAS DE TRABAJO 
 
 
1. SINTESIS DE LOS CONCEPTOS DESARROLLADOS: CUADRO, RED O MAPA CONCEPTUAL, 
DEFINICIONES, SINTESIS DE LAS IDEAS, EJEMPLOS 
 
2. TRABAJANDO CON TODOS LOS MATERIALES DESARROLLADOS, LEER CADA UNA DE LAS 
AFIRMACIONES Y DECIDIR SI SON VERDADERAS O FALSAS. LUEGO: EXPLICAR Y JUSTIFICAR 
CADA UNO DE LAS ENUNCIACIONES. 
 
 
01. “Toda educación presupone una filosofía. Toda 
filosofía se proyecta en una práctica institucional y 
educativa. No hay filosofía sin educación” 
 
 
02. “La educación sin filosofía es ciega; la filosofía 
sin educación es un pensamiento vacío, vano 
palabrerío, pasión inútil”. 
 
 
03. “La educación es una práctica cultural que 
acompaña al hombre en su historia. No hay hombre 
sin cultura. No hay cultura sin educación, y no hay 
educación sin cultura”. 
 
 
04. “La educación es una práctica que goza de una 
total autonomía. La filosofía es uno de los 
productos más refinados de la cultura humana 
pero, en cuanto tal, no tiene derecho, ni privilegio 
alguno sobre la educación...” 
 
 
05. “La filosofía de la educación no contiene en sí 
misma toda la filosofía, ni pretende concentrar en 
su desarrollo todo lo que sucede en la educación. Se 
define como el punto de encuentro entre el 
pensamiento especulativo y la praxis educativa. No 
tiene límites precisos, sino que se construye a partir 
de las demandas de una y otra disciplina.” 
 
06. “Todo sistema educativo, toda práctica 
educativa tiene una filosofía explícita o implícita. 
En el primer caso se parte de principios filosóficos 
para generar proyectos educativos; en el segundo, 
se toman decisiones en las que subyacen ideas que 
provienen de la filosofía. No hay educación 
filosóficamente neutra...” 
 
5
 Texto original de BARYLKO, J.: Reflexiones filosóficas. Los múltiples caminos hacia la verdad . Editorial El 
Ateneo. 
 
http://www.redsistemica.com.ar/libros.htm#reflexiones
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
24 
 
 
07. “No hay educación sin proyecto político. No hay 
política sin educación. La filosofía es una madre 
generosa que alimenta de ideas a la política y a la 
educación.” 
 
 
08. “La historia de la educación y la historia de la 
filosofía transitan por caminos próximos e inter- 
comunicados. Alguna razón debe haber para que 
muchos filósofos se hayan hecho cargo también de 
la educación, generalmente asociada al tema de la 
política, la ética o la antropología” 
 
 
09. “La filosofía de la educación puede ser muy 
importante, pero en la práctica, en el gobierno y en 
las escuelas, los funcionarios, los directivos, los 
docentes prefieren archivar la filosofía para hacerse 
cargo de la realidad...” 
 
 
10. “Los sistemas educativos dependen de la 
política educativa de un país o de una provincia. En 
algunas democracias, la política educativa es un 
política de estado; en otras, responde a la 
ideología del gobierno de turno: cambia el 
gobierno, cambia la educación”. 
 
 
11. “La filosofía no tiene como fin transformar la 
realidad, el mundo y la sociedad, sino sólo 
explicarlos. La educación forma las nuevas 
generaciones para producir los cambios, las 
transformaciones. Filosofía y educación son 
incompatibles.” 
 
 
12. “Los fundamentos pueden ser muy bueno (y de 
ellos se ocupa la filosofía), pero en el campo de 
batalla, en la realidad, lo que se necesitan son 
estrategias, decisiones, recursos, recetas, 
decisiones. No resulta fácil pensar, cuando uno 
sólo tiene que obrar”. 
 
 
3. ANALIZAR LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN Y DETERMINAR (CON 
FUNDAMENTOS) SI SE TRATA DE PROBLEMAS (1) PEDAGÓGICOS, (2) FILOSOFICOS, (3) DEBATE 
DE IDEAS (FILOSOFIA) O (4) CUESTIONES DE PRAXIS, DE ACCION. 
 
 
LOS DOCENTES HACEN UN 
PARO DE ACTIVIDADES PARA 
RECLAMAR POR LA MEJORA DE 
SUS SALARIOS Y UNA MEJORA 
DE LA EDUCACION. 
 
ORGANISMOS NACIONALES E 
INTERNACIONALES DAN A 
CONOCER ESTADÍSTICAS QUE 
DESTACAN EL BAJO NIVEL DE 
APRENDIZAJE DE LOS 
ALUMNOS. 
 
EN LOS MEDIOS ACADEMICOS 
SE DISCUTE SI LA TAREA DE LOS 
DOCENTES ES UN TRABAJO 
COMO OTROS, UNA PROFESIÓN 
RFECONOCIDA O UNA 
VOCACIÓN. 
 
 
LOS PADRES ELIGEN LAS 
ESCUELAS DE SUS HIJOS 
ATENDIENDO A LA PROPUESTA 
DE EDUCACIÓN QUE 
FORMULAN SUS DIRECTIVOS: 
GENERALMENTE DESEAN UNA 
EDUCACIÓN EXIGENTE, 
INTEGRAL Y DE CALIDAD. 
 
 
EL TRABAJO DE LOS DOCENTES 
EN ALGUNAS ESCUELAS SE HA 
VUELTO RIESGOSO E 
INSALUBRE, PORQUE LOS 
ALUMNOS NO OBEDECEN Y 
PORQUE SE PONE EN PELIGRO 
LA INTEGRIDAD DE LAS 
PERSONAS. 
 
LOS GOBIERNOS NO 
AUMENTAN EL PRESUPUESTO 
DE EDUCACION PORQUE 
DESCONOCEN SU VALOR. Y 
CUANDO LO AUMENTAN, NO 
HACEN UNA DISTRIBUCIÓN 
RACIONAL DE LOS RECURSOS 
DISPONIBLES. 
 
EDUCAR ES CREAR EN EL OTRO 
LA CONCIENCIA DE SU PROPIA 
RESPONSABILIDAD EN LA 
 
SIN LAS FAMILIAS, LAS 
ESCUELAS NO PUEDEN EDUCAR. 
EN LAS FAMILIAS SE HAN 
 
MUCHOS PROFESORES 
ENSEÑAN BIEN, PERO SUS 
ALUMNOS NO APRENDEN. 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
25 
CONSTRUCCIÓN DE SU 
EXISTENCIA. EL EDUCADOR ES 
SIEMPRE UNA PRESENCIA 
MOLESTA Y SALUDABLE QUE 
DESPIERTA A LOS EDUCANDOS. 
 
PRODUCIDO CAMBIOS 
FUNDAMENTALES… Y LA 
RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA 
ESTÁ EN CRISIS. 
ALGUNO NO PUEDEN O NO 
SABEN APRENDER Y OTROS NO 
QUIEREN. EL DOCENTE ES 
RESPONSABLE DE TODOS Y 
DEBE RESPONDER POR TODOS. 
 
4. HACER EL COMENTARIO DEL SIGUIENTE TEXTO. ¿EN QUE BARCO NAVEGÓ CUANDO ESTUVO 
EN LA ESCUELA? ¿QUIÉNES ERAN Y COMO ERAN LOS MARINEROS? ¿EN QUE TIPO DE 
EMBARCACIÒN QUIERE EJERCER LA DOCENCIA EN EL FUTURO? 
 
 Nuestra escuela puede ser una humilde canoa que sólo puede garantizarnos un corto 
viaje. O una cómoda embarcación que nos conecta con el mundo entero. O una lancha de fin 
de semana que sólo sirve para entretenernos. O un transatlántico donde todos viajan con 
ropa de marrca, muy bien atendidos y seguros, rumbo al puerto elegido. O un abnegado 
barco pesquero que tira sus redes generosas a las aguas para salvar vidas y levantar todos los 
que encuentra a su paso. 
 
 Uno elige en qué barco trabajar y qué hacer en él: la comodidad o el compromiso, la 
seguridad o los días tormentosos, el pasaje asegurado o las noches sin regreso, los pasajeros 
cuidadosamente elegidos o los intrusos que se han subido a la barca. Puede disfrutar 
tranquilamente del sol y de los camarotes de primera o enfrentar con hidalguía todas las 
tempestades y exponerse a los naufragios. 
 
 Uno elige seguir navegando o detenerse en la orilla. No es fácil, pero es necesario y 
urgente. Porque la escuela sigue de pie. Será difícil, pero la peor batalla es la que nunca se 
libra. Y nosotros estamos al pie del cañón. Por eso somos docente de una escuela que en 
muchos casos sigue siendo la última frontera. 
 
 
 
 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION 
Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro 
 
26 
04 
 
 
FILOSOFÍA, PENSAMIENTO Y EDUCACIÓN 
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 
norojor@cablenet.com.ar 
 
 
 
 
01. LA FILOSOFÍA Y LA HUMANA CAPACIDAD DE PENSAR. 
 
 Aunque todos los hombres nacen con la capacidad de pensar, el ejercicio del pensamiento 
depende de dos factores: uno es interno, subjetivo, y consiste en el desarrollo, en la puesta en acto 
de esa capacidad original, natural. Aunque todos nacemos con la posibilidad (potencia) necesitamos 
encontrar los medios que la pongan en funcionamiento (acto). En muchos casos, la capacidad de 
pensar parece inhibida, clausurada, negada. Y se observan procesos de involución (retrocesos hacia 
la barbarie o estado evolutivos previos) o animalización. La capacidad de pensar diferencia 
ontológicamente a los seres humanos de los demás entes, le imprime en sello diferenciador, lo 
jerarquiza con respecto al resto: el ser humano es el único ser que puede pensarse a sí mismo 
(reflexionar) y pensar el mundo que lo rodea (objetivar la realidad y no quedar sumergido en ella). 
Pero además, se requiere un factor externo, objetivo: que se

Continuar navegando