Logo Studenta

Sistemas de cimentaciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMAS DE CIMENTACIONES 
Taller Jose
Revueltas
Lozano Rojas Israel Giovanni
Taller Integral III
La misión principal de la cimentación de un edificio o en una simple vivienda
es la de repartir las cargas que recibe de los esfuerzos de la estructura y
transmitirlos al terreno mediante unas superficies calculadas y adecuadas
al tipo de suelo en el que se apoya. Así que tenemos una buena razón por la
que su ejecución merece un mayor enfoque y atención en todos los detalles.
Cimentación ciclopea
La cimentación ciclopea es clasificada como
una cimentación superficial para
construcciones de casas, sea que vaya a
construirse de uno o dos pisos según
corresponda el caso, dependiendo mucho
del tipo de suelo.
Lo recomendable es utilizarlas solamente en
construccioes de poca altura por ser
economicas, pero no hacerlo en
construcciones que tienen una alta carga
estructural.
Para construir un cimiento ciclópeo se hace
una excavación o zanjas en el cual una vez
extraída la tierra se agrega en el zanjo
concreto ciclópeo, o sea piedra, cemento,
arena y gravilla, y este concreto no
contendrá hierro, es un concreto simple.
La excavación se debe hacer como se ha
diseñado en los planos, (ancho, largo y
profundidad deben cumplir con los calculos
estructurales.
¿Cuándo debe usarse un cimiento ciclopeo?
Se puede usar en terrenos muy blandos
y no se logra llegar a suelo firme
Si el terreno es muy blando se debera
colocar una capa de grava como relleno
previo, para luego poder apoyar sobre
ella el cimiento ciclópeo
En suelos firmes no hay necesidad de
realizar una cimentación de este tipo 
En las paredes de la excavación hay que tener cuidado de
dejarlas verticalmente en toda trayectoria del zanjo.
La altura del cimiento no debe ser inferior a los 30 cm
En un cimiento ciclópeo se debe mantener una proporción de 60%
de concreto y un 40% de piedra, preferiblemente de piedra de
basalto y evitar piedras livianas
La base de excavación debe de estar nivelada 
En la base de la cimentación se debe colocar una capa de
material selecto de 10 cm y lo apisonamos para mejorar el terreno
Colocar 10 cm de concreto simple sobre la capa de material
selecto y colocar después las piedras 
Humedecer las paredes de la zanja, la base y las piedras para que
no absorban humedad del concreto 
Datos a considerar
Dejar espacios entre las piedras para que el concreto pueda
entrar perfectamente bien.
Se debe fundir por capas poco a poco, piedra y concreto,
dejando espacios para vaciar el concreto adecuadamente. es
muy aconsejable usar vibrados o una varilla de 1 m para no
dejar vacíos en el concreto.
Al llegar a la superficie de la excavación se debe enrasar con
una regla para dejarla completamente horizontal.
Encima del cimiento ciclópeo, siempre debera colocarse una
solera de amarre con concreto reforzado, cuando son
cimientos para viviendas.
Datos a considerar
Cimentaciones de mamposteria 
Las Cimentaciones de Mampostería
pertenecen a la tipología de Cimentaciones
Superficiales, su función consiste en repartir
las cargas que le transmite la edificación,
generalmente en terrenos grandes,
extendidos, que soportan convenientemente
los esfuerzos.
Este tipo de cimentaciones se encuentran
por lo general en edificaciones antiguas.
Se ejecutan con piedras colocadas en seco o con hormigón.
La piedra que se elige en estos casos y que mejor responde
es la que carece de grietas y agujeros, poniendo en contacto
la superficie rugosa para mejor adherencia del material.
Tipos de Cimentaciones de Mampostería
Cimentaciones de Mampostería Ordinaria: Se caracterizan por la utilización de morteros de
yeso, cal o cemento. Por medio de ellos es posible fijar otros elementos indispensables en la
mampostería como piedras o ladrillos. La cal, el yeso o el cemento también son usados para
rellenar los huecos que van quedando entre ellos. 
Cimentaciones de Mampostería en Seco: Este tipo de cimentaciones de mampostería no
requiere del uso de morteros. De hecho, los materiales utilizados como rocas o ladrillos son de
menor tamaño y cuidadosamente colocados unos encima del otro. La intención es garantizar
estabilidad y una construcción de calidad. Los espacios vacíos son rellenados con materiales
pequeños denominados ripios; es decir, piedras muy pequeñas que entran a la perfección entre
los orificios.
Diseño de Cimentaciones de Mamposteria
Las cimentaciones de estructuras de mampostería se dimensionarán y detallarán de acuerdo
con lo especificado en las Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones
para el Diseño Estructural de las Edificaciones, en las Normas Técnicas Complementarias
para Diseño por Sismo, en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Cimentaciones, en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras de Concreto. Los elementos de la cimentación deben diseñarse
para que resistan los elementos mecánicos de diseño y las reacciones del terreno, de modo
que las fuerzas y momentos se transfieran al suelo en que se apoyan sin exceder la
resistencia del suelo. Se deberán revisar los asentamientos máximos permisibles y sus
efectos en la estructura.
Materiales para Cimentaciones de Mamposteria
Las piedras que se empleen en elementos estructurales deberán satisfacer los requisitos
siguientes:
Su resistencia mínima a compresión en dirección normal a los planos de formación sea de
15 MPa (150 kg/cm²);
Su resistencia mínima a compresión en dirección paralela a los planos de formación sea
de 10 MPa (100 kg/cm²);
 La absorción máxima sea de 4 por ciento; y
Su resistencia al intemperismo, medida como la máxima pérdida de peso después de
cinco ciclos en solución saturada de sulfato de sodio, sea de 10 por ciento.
PIEDRAS
Las propiedades anteriores se determinarán de acuerdo con los procedimientos indicados en
la Norma correspondiente.
Las piedras no necesitarán ser labradas, pero se evitará, en lo posible, el empleo de piedras
de formas redondeadas y de cantos rodados. Por lo menos, el 70 por ciento del volumen del
elemento estará constituido por piedras con un peso mínimo de 300 N (30 kg), cada una.
Morteros
Los morteros que se empleen para mampostería de piedras naturales deberán ser al menos del
tipo II, tal que la resistencia mínima en compresión sea de 7.5 MPa (75 kg/cm²).
Retirar materiales no apropiados, realizar limpieza del área de trabajo.
Realizar drenajes tanto interiores como laterales para evitar el empozamiento.
Realizar las excavaciones para la ubicación de instalaciones y mallas.
Vaciar concreto pobre o de limpieza para las vigas de cimentación.
. Preparación del sitio donde se va a realizar la cimentación
2. Los refuerzos estructurales se deben ubicar de forma tal que queden previamente
embebidos en la cimentación.
3. Construir la cimentación y en ella dejar los hierros de arranque que van por las celdas
verticales de los bloques estructurales.
4. Instalar la primera hilada, verificando las dimensiones de los vanos de las puertas, los
ladrillos en donde se encuentran los refuerzos de acero estructural deben tener una caja para
conformar la ventana de limpieza de esa cavidad cuando se termine de levantar el muro.
Proceso constructivo de Cimentaciones de Mamposteria
5. Para ubicar las hiladas de forma sucesiva se pueden marcar los niveles en boquilleras para
asegurar que se construyen de forma nivelada a las pegas. La distribución debe considerar
espacios que permitan colocar piezas enteras en altura. Esto es de gran importancia cuando
se desea dejar los ladrillos a la vista. 6. Se van colocando los ladrillos de forma sucesiva
teniendo en cuenta que queden nivelados y aplomados. Para esto se emplean hilos en los
niveles descritos anteriormente junto con la boquillera y plomada. Se debe controlar el
espesor del mortero de pega disponiendo de forma correcta los refuerzos horizontales
correspondientes.
6. Se van colocando los ladrillos de forma sucesiva teniendo en cuenta que queden nivelados
y aplomados. Para esto se emplean hilos en losniveles descritos anteriormente junto con la
boquillera y plomada. Se debe controlar el espesor del mortero de pega disponiendo de forma
correcta los refuerzos horizontales correspondientes.

Continuar navegando