Logo Studenta

Quiz N4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Una de las grandes preocupaciones de los filósofos fue el conocimiento, lo cual implicó que, desde la 
antigüedad, se plantearan los interrogantes como ¿Qué es el conocimiento? ¿En qué se fundamenta? ¿Cuál es 
su forma y su esencia? Por naturaleza, dice Aristóteles, todos los hombres tienen el deseo de saber. Así que se 
empiezan a formular las distintas percepciones epistemológicas y especialmente la de Platón ha sido 
calificada como "dualismo epistemológico" porque Platón aceptó de Heráclito y de Parménides que hay dos 
niveles de conocimiento, la opinión (dóxa) y la sabiduría o verdadero conocimiento (epistéme). 
Este dualismo epistemológico se correlaciona con el dualismo ontológico (división de la realidad en dos 
mundos, el visible y el inteligible). En efecto, Platón duplica el objeto del conocimiento (es decir, la realidad) 
al establecer el Mundo Inteligible (lo de las Ideas) fuera del Mundo Sensible (la Naturaleza). Del Mundo 
Sensible, el nivel más alto de conocimiento que podemos lograr es la opinión (dóxa); y del Mundo Inteligible, 
podremos lograr el verdadero conocimiento (epistéme). La relación de correspondencia que establece Platón 
entre los diferentes grados de realidad y los diferentes niveles de conocimiento, la podemos ver en la 
República, con la "Metáfora de la línea" (libro VI) y el "Mito de la caverna" (libro VII). 
Contextualización 
Tal vez sea el mito de la caverna de Platón el que ha inspirado en la historia del pensamiento el mayor caudal 
de interpretaciones, desde luego múltiples, dispares, enfrentadas. Podríamos hablar, por tanto, y con precisión, 
del mito del mito de la caverna. Y ello presuponiendo que tal mito remite a una tradición antigua, oral, 
recogido de ámbitos externos al círculo platónico, a la Academia. 
“La Alegoría de la Caverna” es una profunda representación de la posición que tiene el ser humano respecto 
al conocimiento. Una primera lectura nos entrega una posición social entorno a esta temática. Sin embargo, al 
profundizar un poco más, podremos ver cómo es posible encontrar una “teoría” del conocimiento que plantea 
ciertos niveles en lo que el ser humano se encontraría o bien, a los que podría llegar. Primero el mundo 
visible, de la imaginación y las creencias, luego el mundo “inteligible”, de lo formal y el entendimiento. 
“La ignorancia es la raíz y el 
tronco de todos los males” -Platón 
Conocimiento 
Santiago Lagos Sánchez 
& Valentina Lizarazo 
Barbosa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teeteto: El objeto del verdadero conocimiento tiene que ser estable y permanente 
En Teeteto (diálogo crítico que trata sobre la naturaleza de la sabiduría), Platón dice que es posible lograr el 
verdadero conocimiento, el cual se caracteriza por: 
a). Ser infalible 
B). Tener como objeto lo que es real: las Ideas. 
Platón parte de la convicción que ni el conocimiento obtenido mediante la percepción, ni el procedente de la 
creencia, son infalibles y que, además, no tienen por objeto el estudio de lo real. Por eso, no puede ser el 
verdadero conocimiento. Platón acepta del sofista Protágoras la creencia en la relatividad de los sentidos. Y 
del presocrático Heráclito acepta que los objetos de la percepción sensible cambian permanentemente, motivo 
por el que no pueden ser objetos de estudio del verdadero conocimiento. 
¿cuál es el objeto de estudio del verdadero conocimiento? 
La posibilidad de conseguir el verdadero conocimiento yace en tres aspectos claves de la teoría de las Ideas, 
aspectos que son, a la vez, los fundamentos de la epistemología de Platón: 
• Los objetos del mundo sensible imitan o participan de las Ideas 
• El alma (psique) es una realidad intermedia entre los objetos del mundo sensible y las Ideas (objetos 
del mundo inteligible). 
• Las Ideas están en comunicación entre sí. 
Ahora bien, Platón no nos dijo cómo podemos conocer las Ideas puras. Sólo nos dijo que el alma (la psique) 
tiene capacidad para hacerlo, y que se trata de aprender a mirar en la dirección adecuada. 
Según Platón, el objeto de estudio del verdadero conocimiento tiene que ser estable y permanente, susceptible 
de ser definido de una manera clara y precisa, un objeto del que podamos captar su esencia. Pues el 
conocimiento verdadero, el que denominamos “conocimiento científico”, es el que aprehende la esencia del 
objeto y la expresa con el concepto. 
 
¿Qué puedo conocer? ¿Cuál es el objeto de estudio del conocimiento? 
¿Cómo podemos conocer las ideas si pertenecen a otro mundo 
diferente del que percibimos mediante los sentidos? 
- Sobre la realidad de los objetos del conocimeinto 
En el libro V de la República, Platón dialoga sobre la realidad de los objetos. Correlaciona tres clases de 
objetos, lo que es, lo que no es y lo que está entre el ser y la nada, con tres grados de conocimiento: el 
conocimiento, la ignorancia y la opinión. Para Platón el objeto del conocimiento (lo que es) es real, mientras 
que el de la ignorancia (lo que no es) es irreal, e infiere que el objeto de la opinión será lo que está entre el 
ser y la nada. Platón acaba estableciendo la conclusión que los particulares no son plenamente reales, y que 
sólo las Ideas son reales. 
 a) Símil de la Linea 
En el libro VI de la República, Platón le otorga a la Idea de Bien, además del valor ético, una importancia 
epistemológica. Dice que es “la que proporciona la verdad a los objetos de conocimiento y la facultad de 
conocer a quien conoce”.El pasaje de la línea sigue el de la Idea del Bien, surge de él y pretende completarlo. 
En este pasaje, Platón establece los grados de conocimiento, que dependen de la verdad: imaginación, 
creencia, pensamiento discursivo y sabiduría o inteligencia vista como la mayor perfección del alma y 
sinónimo de la filosofía.; y los correspondientes grados de realidad: imágenes, cosas, entes matemáticos e 
ideas. 
En el siguiente texto se podrá visualizar la analogía de la línea para representar los distintos niveles y 
grados de conocimiento: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La República 
"-Toma, pues, una línea que esté cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a cortar cada uno de los segmentos, 
el del género visible y el del inteligible, siguiendo la misma proporción. Entonces tendrás, clasificados según la 
mayor claridad u oscuridad de cada uno: en el mundo visible, un primer segmento, el de las imágenes. Llamo 
imágenes ante todo a las sombras y, en segundo lugar, a las figuras que se forman en el agua y en todo lo que es 
compacto, pulido y brillante y a otras cosas semejantes, si es que me entiendes. 
 -Sí que te entiendo 
-En el segundo pon aquello de lo cual esto es imagen: los animales que nos rodean, todas las plantas y el género 
entero de las cosas fabricadas. 
 -Lo pongo -dijo. 
-¿Accederías acaso -dije yo- a reconocer que lo visible se divide, en proporción a la verdad o a la carencia de ella, 
de modo que la imagen se halle, con respecto a aquello que imita, en la misma relación en que lo opinado con 
respecto a lo conocido? 
 -Desde luego que accedo -dijo. 
 -Considera, pues, ahora de qué modo hay que dividir el segmento de lo inteligible. 
 -¿Cómo? 
-De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes sirviéndose, como de imágenes, de aquellas 
cosas que antes eran imitadas , partiendo de hipótesis y encaminándose así, no hacia el principio, sino hacia la 
conclusión; y la segunda, partiendo también de una hipótesis, pero para llegar a un principio no hipotético y 
llevando a cabo su investigación con la sola ayuda de las ideas tomadas en sí mismas y sin valerse de las imágenes a 
que en la búsqueda de aquello recurría . 
 -No he comprendido de modo suficiente -dijo- eso de que habla. 
-Pues lo diré otra vez -contesté-. Y lo entenderás mejor después del siguiente preámbulo. Creo que sabes quequienes 
se ocupan de geometría, aritmética y otros estudios similares dan por supuestos los números impares y pares, las 
figuras, tres clases de ángulos y otras cosas emparentadas con éstas y distintas en cada caso; las adoptan como 
hipótesis, procediendo igual que si las conocieran, y no se creen ya en el deber de dar ninguna explicación ni a sí 
mismos ni a los demás con respecto a lo que consideran como evidente para todos, y de ahí es de donde parten las 
sucesivas y consecuentes deducciones que les llevan finalmente a aquello cuya investigación se proponían. 
 -Sé perfectamente todo eso -dijo 
-¿Y no sabes también que se sirven de figuras visibles acerca de las cuales discurren, pero no pensando en ellas 
mismas, sino en aquello a que ellas se parecen, discurriendo, por ejemplo, acerca del cuadrado en sí y de su 
diagonal, pero no acerca del que ellos dibujan, e igualmente en los demás casos; y que así, las cosas modeladas y 
trazadas por ellos, de que son imágenes las sombras y reflejos producidos en el agua, las emplean, de modo que 
sean a su vez imágenes, en su deseo de ver aquellas cosas en sí que no pueden ser vistas de otra manera sino por 
medio del pensamiento? 
 -Tienes razón -dijo. 
XXI. -Y así, de esta clase de objetos decía yo que era inteligible, pero que en su investigación se ve el alma obligada 
a servirse de hipótesis y, como no puede remontarse por encima de éstas, no se encamina al principio, sino que usa 
como imágenes aquellos mismos objetos, imitados a su vez por los de abajo, que, por comparación con éstos, son 
también ellos estimados y honrados como cosas palpables. 
 -Ya comprendo -dijo-; te refieres a lo que se hace en geometría y en las ciencias afines a ella. 
-Pues bien, aprende ahora que sitúo en el segundo segmento de la región inteligible aquello a que alcanza por sí 
misma la razón valiéndose del poder dialéctico y considerando las hipótesis no como principios, sino como 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Pues bien, aprende ahora que sitúo en el segundo segmento de la región inteligible aquello a que alcanza por sí 
misma la razón valiéndose del poder dialéctico y considerando las hipótesis no como principios, sino como 
verdaderas hipótesis, es decir, peldaños y trampolines que la eleven hasta lo no hipotético, hasta el principio de 
todo; y una vez haya llegado a éste, irá pasando de una a otra de las deducciones que de él dependen hasta que de 
ese modo descienda a la conclusión sin recurrir en absoluto a nada sensible, antes bien, usando solamente de las 
ideas tomadas en sí mismas, pasando de una a otra y terminando en las ideas. 
-Ya me doy cuenta -dijo-, aunque no perfectamente, pues me parece muy grande la empresa a que te refieres, de que 
lo que intentas es dejar sentado que es más clara la visión del ser y de lo inteligible que proporciona la ciencia 
dialéctica que la que proporcionan las llamadas artes, a las cuales sirven de principios las hipótesis; pues, aunque 
quienes las estudian se ven obligados a contemplar los objetos por medio del pensamiento y no de los sentidos, sin 
embargo, como no investigan remontándose al principio, sino partiendo de hipótesis, por eso te parece a ti que no 
adquieren conocimiento de esos objetos que son, empero, inteligibles cuando están en relación con un principio. Y 
creo también que a la operación de los geómetras y demás la llamas pensamiento, pero no conocimiento, porque el 
pensamiento es algo que está entre la simple creencia y el conocimiento. 
-Lo has entendido -dije- con toda perfección. Ahora aplícame a los cuatro segmentos estas cuatro operaciones que 
realiza el alma: la inteligencia, al más elevado; el pensamiento, al segundo; al tercero dale la creencia y al último la 
imaginación; y ponlos en orden, considerando que cada uno de ellos participa tanto más de la claridad cuanto más 
participen de la verdad los objetos a que se aplica. 
 -Ya lo comprendo -dijo-; estoy de acuerdo y los ordeno como dices." 
Platón, República, libro VI, 510a-511e 
A partir de ello podemos decir que los grados de realidad son: 
Mundo sensible 
El grado de realidad más bajo son las imágenes (eikasia) de las cosas, “sombras, y en segundo lugar 
figuras que se reflejan en el agua, y en todo lo que es compacto, pulido y brillante, y en otras cosas 
parecidas”. Es posible que Platón pensara en actividades que imitan la realidad, como la poesía, la pintura 
o la retórica 
El segundo grado de realidad es el de las cosas (zoa), es decir, los objetos físicos en general: “los animales 
que nos rodean, todas las plantas, y el género entero de las cosas fabricadas”. Las diversas artes 
productoras como la carpintería o la alfarería encajarían aquí. También la física. 
A nivel ontológico, en cuanto al grado de realidad, la relación entre las imágenes y las cosas es la misma 
que la de las copias con los modelos. 
Mundo Inteligible 
En tercer lugar, tenemos los entes matemáticos. En Metafísica 987 b 14-8 nos dice Aristóteles que Platón 
distinguía entre las Ideas y los entes matemáticos (ta mathematikà) porque estos eran intermediarios entre 
las Ideas y los particulares sensibles: inmutables como las Ideas, y plurales como los particulares 
correspondientes de una Idea. Ahora bien, según Ross, en la Metáfora de la línea, Platón no hace ninguna 
mención a la diferencia entre las Ideas y los entes matemáticos. Las dos subsecciones juntas constituyen el 
Mundo Inteligible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La cuarta subsección es la de las Ideas o primeros principios (arxai) 
Los grados de conocimiento los cuales se encuentran al final del símil de la línea, Platón da los nombres 
de los grados del conocimiento correspondientes a las cuatro clases de objetos: 
Mundo sensible La opinión (DOXA) aparece dividida en: 
Imaginación (eikasia) significa aquí "aprehensión de imágenes", conjetura, es una actitud conscientemente 
insegura ante sus objetos. Se refiere a los reflejos de las cosas. Es considerada como el grado inferior del 
conocimiento. Se abastece de objetos sensibles percibidos por la creencia. El ser humano acepta y cree en 
aquellas “imágenes” que le son mostradas, pero no es capaz de comprobarlas ni tampoco se da el tiempo 
para ello. 
- Creencia (pistis), es una actitud que, bien o mal fundada, está libre de titubeo. Corresponden a los objetos 
que son percibidos por la creencia (pistis) y estudiados por la física. Las cosas son parte de la física, sin 
embargo, hemos de creer que estos, las cosas y objetos, se encuentran frente al ser humano, la 
“experiencia” nos llevaría solo a “creer” que estas cosas se encuentran allí, pero no a comprobar ni 
reflexionar sobre su existencia. Una vez más solo se aceptan las cosas. La imaginación tiene un nivel 
epistemológico inferior a la creencia en la comprensión de la realidad. Imaginación (eikasia) significa aquí 
"aprehensión de imágenes", conjetura, es una actitud conscientemente insegura ante sus objetos. Se refiere 
a los reflejos de las cosas. Es considerada como el grado inferior del conocimiento. Se abastece de objetos 
sensibles percibidos por la creencia. El ser humano acepta y cree en aquellas “imágenes” que le son 
mostradas, pero no es capaz de comprobarlas ni tampoco se da el tiempo para ello. 
Creencia (pistis), es una actitud que, bien o mal fundada, está libre de titubeo. Corresponden a los objetos 
que son percibidos por la creencia (pistis) y estudiados por la física. Las cosas son parte de la física, sin 
embargo, hemos de creer que estos, las cosas y objetos, se encuentran frente al ser humano, la 
“experiencia” nos llevaría solo a “creer” que estas cosas se encuentran allí, pero no a comprobar ni 
reflexionar sobre su existencia. Una vez más solo se aceptan las cosas. La imaginación tiene un nivel 
epistemológico inferior a la creencia en la comprensiónde la realidad. 
Mundo Inteligible: En el nivel de la ciencia o conocimiento verdadero (Episteme) Platón distingue entre: 
-Pensamiento (conocimiento discursivo) propio de las matemáticas y de otras ciencias exactas (música, 
astronomía). En aritmética y geometría, para conocer los entes matemáticos, el entendimiento va de un 
principio hipotético a la conclusión, apoyándose en figuras o imágenes sensibles cuando demuestra un 
teorema y sin necesidad de justificar racionalmente el principio hipotético (se supone la existencia del 
triángulo o del número, sin tenerla que justificar racionalmente) 
- Inteligencia (conocimiento dialéctico), saber riguroso que sólo se refiere a las Ideas y que se remonta a un 
término primero que califica de «no-hipotético», que se impone por sí mismo a todo pensamiento y del que 
puede deducirse todo. (Este término Platón lo identifica con la idea de Bien.) Es el nivel más alto del 
conocimiento y hace referencia a la “Dialéctica”. La dialéctica platónica es un proceso intelectual, que se 
puede hacer solo con las ideas que hemos llegado a comprender, no se basa en imágenes ni objetos, parte de 
una idea y “asciende” hacia la “idea suprema”. Esta idea suprema, según Platón, haría que las demás ideas 
fuesen inteligibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA “IDEA” PLATÓNICA: 
es eterna e inmutable , está en la “mente divina”. está más allá del tiempo y del espacio, solo puede ser 
conocida por medio de la inteligencia , que es la parte de excelencia del alma .las ideas son “ esencias ”, 
aquello por lo que una cosa en particular es lo que es . no están en las cosas, no son representaciones 
mentales . poseen existencia real e independiente . son únicas e inmutables. no son corpóreas ni sensibles. 
El mito de la caverna fue escrito por platon en su obra “la republica de Platón” exactamente en el libro VII, 
y gracias a este nos cuestionamos sobre el origen del conocimiento, el problema de la representación de las 
cosas y la naturaleza de la propia realidad. Platon, plantea esta teoría donde plantea que nos encontramos 
encadenados desde que nacemos dentro de una caverna y las sombras que vemos en las paredes las 
consideramos real, además de que es de suma importancia la búsqueda del conocimiento por medio de la 
experiencia y la razón. 
 
El mito de la caverna fue escrito por platon en su obra “la republica de Platón” exactamente en el libro VII, 
y gracias a este nos cuestionamos sobre el origen del conocimiento, el problema de la representación de las 
cosas y la naturaleza de la propia realidad. Platon, plantea esta teoría donde plantea que nos encontramos 
encadenados desde que nacemos dentro de una caverna y las sombras que vemos en las paredes las 
consideramos real, además de que es de suma importancia la búsqueda del conocimiento por medio de la 
experiencia y la razón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 En el mito de la caverna, Platón relata que existen unos hombres que desde que nacieron se encuentran 
atados del cuello y de las piernas, dentro de una cueva oscura, los cuales son prisioneros que tienen un campo 
de visión muy porque siempre tiene que estar mirando hacia el frente por sus ataduras. En esta caverna hay 
fuego que irradia luz y está ubicado en un lugar alto generando esto una sombra. Además de esto, entre el 
fuego y los prisioneros hay un muro que por la ota parte de donde están los prisioneros pasan hombres que 
llevan figuras y objetos con forma de animales y forma se otros humanos. 
Los prisioneros nunca han visto más que esas sombras proyectadas por el fuego elevado en la caverna y 
gracias a la ignorancia de estos, creen que esas sombras que ven son objetos reales, pertenecientes a su propia 
realidad. Pues no tiene otra opción más que creerlo. 
Tras eso, Sócrates se cuestiona qué sucedería si uno de los prisioneros fuese liberado y saliese al mundo 
exterior. En esa situación, tendría enormes problemas para acostumbrarse a la brillante luz del sol; por lo que 
para no quedar cegado debería buscar sombras y cosas reflejadas en el agua; y gradualmente se iría 
acostumbrando a mirar los objetos, para terminar de descubrir toda la belleza del planeta y el universo. 
Atónito por tanta información, sería capaz de contemplar las cosas con mayor nitidez, en el esplendor máximo 
de sus figuras. Sócrates afirma que, si la persona que salió de la caverna intenta desatar a los otros prisioneros 
y hacerlos subir hacia el exterior de la caverna, los otros prisioneros lo matarían en caso de tener la 
oportunidad ya que se encuentran cómodos en el engaño en el que viven y violentos por ver cómo su realidad 
se encuentra amenazada. 
Es un mito muy popular y que propone una reflexión sobre si la vida que llevamos es real o si se trata de una 
fantasía generada por otros seres que toman decisiones sobre nosotros. Cuestiona el libre albedrío, la 
percepción de la realidad, el conocimiento humano y muchos otros temas. 
Análisis e interpretación 
Al analizar este mito logramos darnos cuenta que tiene una estrecha relación con ámbitos sociales, políticos y 
educativos, ya que el los mensajes muchas veces son distoricionados por instituciones ya sean 
gubernamentales o religiosas y manipulan la información. 
En cuanto a los aspectos importantes del mito la interpretación que se encuentra es que los prisioneros son un 
ejemplo de los ciudadanos que son manipulados por las religiones y gobierno, al momento de la liberación se 
logra entender que se puede crear un mundo fantástico comprendido como real y así nos sentimos 
supuestamente felices, pero hasta no llegar al exterior, hasta que no salgamos de la ignorancia no 
conoceremos la verdadera felicidad y el verdadero conocimeinto 
El conocimiento verdadero y el conocimiento sensible 
Por otra parte, el conocimiento verdadero, el mundo de las ideas es un mundo de absolutos que son 
inmutables y que son las esencias de las cosas del mundo físico y es a través de la razón que se puede acceder 
a este conocimiento. También está el conocimiento sensible, en cuanto al mundo sensible, este es un mundo 
que está en cambio constante. Ello hace imposible que este pueda ser origen de conocimiento en un sentido 
universal. El mundo sensible ofrece un tipo de conocimiento que está basado en los objetos físicos y en las 
imágenes y apariencias. Esto hace que no sea más que un conocimiento individual, en el que los objetos 
visibles no ofrecen más que un entendimiento de la realidad basado en la opinión o doxa, por lo que se trata 
de un conocimiento subjetivo. 
Filosofía idealista 
Platon en su pensamiento idealista, se enfoca en los errores comunes en donde los seres humanos caen 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Filosofía idealista: 
Platón en su pensamiento idealista, se enfoca en los errores comunes en donde los seres humanos caen 
fácilmente que son: la verdad: indiscutiblemente, la verdad siempre se mantiene en el tiempo, a pesar de cada 
pensamiento. Engaño: esta acción sinónimo de mentiras, no escapa del mundo y se encuentra relacionada con 
la verdad. Es decir, la desinformación y el deficiente conocimiento, imposibilita que la verdad emerja sin 
ningún tipo de obstáculo 
El mito de la caverna ha sido interpretado desde diversas dimensiones como: 
La dimensión antropológica (naturaleza humana), 
la dimensión ontológica (del ser) y Epistemológica (del conocimiento), 
La dimensión moral (valorización de la sociedad) y Política (forma de gobernar). 
Pedagógica (Aprender y conocer) 
Dimensión antropológica 
En Platón, cuerpo y alma corresponden a dos dimensiones diferentes. Por un lado, el cuerpo está inmerso en 
el mundo sensible, que es corruptible y cambiante, mientras que, por otro lado, el alma está unida al mundo de 
las ideas, que es perfecto e inmutable. En el mito de lacaverna, la dimensión antropológica se refiere a la 
condición del ser humano, y su forma de conocer. Es dimensión está representada en la naturaleza del 
prisionero y su cuerpo, su relación con la caverna (mundo sensible), así como en el mundo exterior y la 
liberación de su alma (mundo de las ideas). 
Los prisioneros son una metáfora de las personas que están atadas a sus percepciones y las imágenes que se 
les presentan. Las sombras son el mundo físico que perciben y que creen es el conocimiento verdadero. Sin 
embargo, aquello que observan dentro no es más que un conocimiento subjetivo. Cuando uno de los 
prisioneros se libera de sus cadenas y sale de la caverna, este viaje representa su ascensión al mundo 
inteligible, en donde adquiere el verdadero conocimiento. Lo anterior implica una liberación moral e 
intelectual del alma de las ataduras y limitaciones ofrecidas por el mundo sensible. Su ascenso desde el 
interior de la caverna es una metáfora de su paso de la ignorancia al mundo de las ideas. Este paso, según 
Platón, se puede realizar con la práctica del método dialéctico. Además, esta ascensión al mundo de las ideas 
es una búsqueda del conocimiento de sí en el mundo exterior (como se expresa en la frase "conócete a ti 
mismo"). 
Dimensión ontológica y epistemológica 
La dimensión ontológica se refiere a la naturaleza del ser y la dimensión epistemológica se refiere a la 
naturaleza, origen y validez del conocimiento. Cada elemento del mito de la caverna simboliza un nivel del 
ser y del conocimiento, dentro del dualismo ontológico y epistemológico de Platón. Precisamente, la alegoría 
de los hombres apresados dentro de una caverna (nivel inferior) y del hombre liberado en el exterior (nivel 
superior), funciona para explicar su concepción dualista del mundo. El mito de la caverna, igual que el pasaje 
de la línea, presenta los diferentes grados de conocimiento (imaginación, opinión, pensamiento discursivo y 
sabiduría) que se corresponden con los diversos grados de realidad de los seres (desde la pura materia 
desorganizada representada por la oscuridad absoluta del fondo de la cueva, hasta la luz absoluta del sol, que 
se corresponde con la Idea de Bien). 
 
Dimensión moral y política 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dimensión moral y política 
Para Platón, el mundo de las ideas es donde el alma del hombre encuentra el conocimiento. Ya que el 
prisionero liberado presencia el mundo ideal, al ascender y experimentar el exterior de la caverna, este siente 
el deber de compartir lo vivido. Aquí el sol es una metáfora de la idea del Bien, la cual es la idea más pura de 
todas. La caverna es la prisión de la apariencia, de lo puramente sensible, de reflejos e imágenes, mientras que 
el mundo ideal y la idea del Bien son el verdadero conocimiento. El preso liberado, que ahora es como el 
filósofo, no puede continuar con un conocimiento basado en la opinión (doxa) derivada de las percepciones. 
El retorno del preso liberado es un ejemplo del filósofo que ayuda a los otros a alcanzar el conocimiento real. 
Este ha visto directamente al sol (el Bien) y es como un político preparado para ser quien gobierne con 
justicia. La democracia del pueblo, en Platón, es similar a lo que acontece dentro de la caverna, ya que las 
personas habitan en un mundo sensible y deben ser guiadas por el filósofo-político o filósofo-rey. El 
cumplimiento del destino de liberar necesita de la dialéctica o de la filosofía, pero crea un conflicto en 
relación con la moralidad sobre esta situación. El riesgo que corre el preso liberado es como el trágico fin de 
Sócrates, al ser sentenciado a muerte por el tribunal ateniense, por insurgir a la juventud ateniense y no 
respetar los dioses tradicionales. ¿Es viable morir por el deber? 
Interpretación pedagógica: El Mito de la Caverna es una alegoría sobre la educación y la función del 
filósofo (el maestro), quien tiene la obligación moral de sacar de la ignorancia a los y las futuras ciudadanas. 
Una cuestión destacada en este mito es la de la motivación para aprender. ¿Qué es el que nos llevará a salir de 
la caverna y a romper las cadenas que nos ligan al fondo de la cueva? Una de estas fuerzas es la representada 
por el maestro (el filósofo). Pero, ¿qué es el que nos motiva a ser “maestro”, es decir, a desear encontrar el 
verdadero conocimiento? 
En Teeteto, Platón afirma que la filosofía, el ansia de saber, es producto de la admiración. La admiración ante 
las espectaculares expresiones sensibles de la Naturaleza es la que nos motiva a viajar por los mundos del 
conocimiento. 
La admiración, en cuanto que motivación para aprender, nos la despierta el impulso de Eros. Con el discurso 
de Diotima de Mantinea en el Banquete, Platón describe cuál es el camino adecuado para llegar al verdadero 
conocimiento: 
"... el camino recto hacia el amor, tanto si se sigue espontáneamente como si otro te guía, consiste en empezar 
por las bellezas de este mundo y elevarse hasta la belleza suprema pasando, para así decirlo, por todos los 
peldaños, de un cuerpo bello a dos, de dos a todos los otros, de los cuerpos bellos a las ocupaciones bellas, de 
las ocupaciones bellas a las ciencias bellas, hasta que, de ciencia en ciencia, se llega a la ciencia por 
excelencia que no es otra que la ciencia de aquello bello en si, y se acabe por conocerlo tal como es en sí." 
La motivación para aprender, el amor a la sabiduría (filosofía), nos impulsa a seguir la vida del conocimiento 
hasta llegar a la comprensión global del Mundo Inteligible, de la realidad (las Ideas y su interrelación). 
Logrado el verdadero conocimiento, el filósofo será feliz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. ¿Cuál es la motivación para aprender? 
En la formulación inicial de la teoría de las Ideas, Platón sostuvo que nadie puede aplicar correctamente una 
palabra (concepto), si previamente no posee alguna noción general sobre su significado. ¿Cómo logramos esta 
noción general, cómo logramos el conocimiento? 
Antes de contestar esta cuestión, Platón plantea un problema epistemológico: conocer o aprender es un 
proceso imposible si previamente no se conoce de alguna manera aquello que se quiere aprender (aquello que 
se busca). Para superarlo, Platón dice en el Menón que investigar (buscar) y aprender no son otra cosa que 
recordar (anamnesis) 
Las Ideas no son inmanentes a las cosas sensibles. Estas las imitan o participan de ellas. Las ideas son una 
realidad "separada" del Mundo Sensible. Por eso, el verdadero conocimiento no lo obtenemos de la 
percepción de las cosas sensibles. De la percepción del Mundo Sensible sólo podemos lograr opinión (dóxa) 
sobre las cosas, las cuales están en un permanente devenir (entre el Ser -Idea, esencia- y la Nada). Ahora bien, 
no llegaremos a conocer las Ideas despreciando los sentidos y dedicándonos a la pura contemplación 
(intuición) sino usándolos y descubriendo lo que nos sugieren. En el Fedón, Platón dice que la percepción del 
Mundo Sensible le hará recordar al alma (psique) lo que ya sabía, las Ideas. Esta las ha contemplado durante 
su estancia en el Mundo Inteligible. Pero, al introducirse dentro de un cuerpo, todo lo olvidó. El conocimiento 
sensible (dóxa) le sirve para recordar y el recuerdo, para reducir a la unidad de la Idea la multiplicidad de las 
sensaciones. 
¿Cómo conocer? Con un método: la dialéctica 
La dialéctica ha sido entendida por Platón de varias maneras. Cronológicamente la ha entendido como 
diálogo, como disciplina o saber y como método de investigación: 
-La dialéctica como diálogo 
En la etapa socrática, la de juventud, la dialéctica es el método socrático del diálogo, basado en una sucesión 
de preguntas y respuestas. Se trata de diálogos metodológicamente construidos en dos partes fundamentales: 
la ironía y la mayéutica. Ironía. En esta parte del diálogo, despuésde presentar el tema con una pregunta del 
tipo "¿qué es la justicia?", desarrolla la refutación de la aparente sabiduría del interlocutor, quien no sabe pero 
cree saber. Una larga sucesión de preguntas y respuestas tiende a conseguir el reconocimiento de la propia 
ignorancia, por parte del interlocutor, lo que le deja en disposición de empezar, de la mano de Sócrates, la 
búsqueda de la definición, cuyo encuentro supondrá un verdadero saber. El punto de partida de esta 
indagación es, pues, el reconocimiento de la propia ignorancia (“sólo sé que no sé nada” dijo Sócrates). 
Mayéutica. Proceso de concebir y dar a luz “conceptos”. Este proceso de la mayéutica permite retomar el 
diálogo y dirigirlo hacia la búsqueda de la definición general del concepto que se examina. Esta definición 
pretende captar la esencia, es decir, “lo que es” y, por tanto, no puede ser una mera definición nominal 
(definir una palabra con otra palabra), pues caeríamos en un círculo vicioso.El diálogo es posible porque los 
diferentes interlocutores comparten un lógos común. Esta tesis es la que permitió a Sócrates y Platón postular 
la existencia de verdades absolutas, en contra del relativismo sofista. El valor del diálogo está en el proceso 
mismo de la búsqueda del saber y de la liberación de la ignorancia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. ¿Qué es conocer? Conocer es recordar. 
Teoría de la anamnesis o reminiscencia 
El mito de la caverna en la actualidad 
1. Los engaños y la mentira: Los engaños, que pueden surgir de una voluntad de mantener a los demás con 
poca información 
2. La liberación: El acto de liberarse de las cadenas serían los actos de rebeldía que solemos llamar 
revoluciones 
3. La ascensión: La ascensión a la verdad sería un proceso costoso e incómodo que implica desprenderse de 
creencias muy arraigadas en nosotros. 
4. El retorno: El retorno sería la última fase del mito, que consistiría en la difusión de las nuevas ideas, que 
por chocantes pueden generar confusión, menosprecio u odio por poner en cuestión dogmas básicos que 
vertebran la sociedad. En conclusión, Platón, en su relato, a través de su filosofía idealista, busca exponer 
cómo el ser humano vive en un estado de ignorancia (mundo sensible) y como el hombre se conforma con su 
falta de educación y temiendo por el cambio y miedo a razonar, al punto de juzgar, rechazar y hasta asesinar 
al que va en contra de lo comúnmente aceptado, así, de este modo, evitando que adquiera el verdadero 
conocimiento (mundo ideal) con base en la experimentación y la razón. Gracias a esta idea se ponen en 
cuestión si realmente tenemos el libre albedrío, la percepción de la realidad, el conocimiento humano y 
muchos otros temas más. 
 
 
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article406#:~:text=En%20este%20pasaje%2C%20Plat%C3%B3
n%20establece,cosas%2C%20entes%20matem%C3%A1ticos%20e%20ideas. 
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_19.html 
https://www.culturagenial.com/es/mito-de-la-caverna-de-
platon/#:~:text=En%20el%20mito%20de%20la%20caverna%2C%20la%20dimensi%C3%B3n%20antropol%
C3%B3gica%20se,y%20su%20forma%20de%20conocer.&text=Cuando%20uno%20de%20los%20prisionero
s,donde%20adquiere%20el%20verdadero%20conocimiento. 
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article406#:~:text=En%20este%20pasaje%2C%20Plat%C3%B3
n%20establece,cosas%2C%20entes%20matem%C3%A1ticos%20e%20ideas. 
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_19.html 
https://www.culturagenial.com/es/mito-de-la-caverna-de-
platon/#:~:text=En%20el%20mito%20de%20la%20caverna%2C%20la%20dimensi%C3%B3n%20antropol%
C3%B3gica%20se,y%20su%20forma%20de%20conocer.&text=Cuando%20uno%20de%20los%20prisionero
s,donde%20adquiere%20el%20verdadero%20conocimiento. 
https://psicologiaymente.com/psicologia/mito-caverna-platon 
https://amazings.es/el-mito-de-la-caverna-de-
platon/#:~:text=%20El%20mito%20de%20la%20caverna%20de%20Plat%C3%B3n%3A,caverna.%20Si%20
analizamos%20el%20di%C3%A1logo%20entre...%20More%20 
https://www.culturagenial.com/es/mito-de-la-caverna-de-
platon/#:~:text=El%20mito%20de%20la%20caverna,la%20realidad%20de%20nuestro%20conocimiento.&te
xt=tambi%C3%A9n%20usa%20esta%20alegor%C3%ADa%20para,la%20realidad%20de%20la%20caverna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
EL ahora: 
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article406#:~:text=En%20este%20pasaje%2C%20Plat%C3%B3n%20establece,cosas%2C%20entes%20matem%C3%A1ticos%20e%20ideas
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article406#:~:text=En%20este%20pasaje%2C%20Plat%C3%B3n%20establece,cosas%2C%20entes%20matem%C3%A1ticos%20e%20ideas
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_19.html
https://www.culturagenial.com/es/mito-de-la-caverna-de-platon/#:~:text=En%20el%20mito%20de%20la%20caverna%2C%20la%20dimensi%C3%B3n%20antropol%C3%B3gica%20se,y%20su%20forma%20de%20conocer.&text=Cuando%20uno%20de%20los%20prisioneros,donde%20adquiere%20el%20verdadero%20conocimiento
https://www.culturagenial.com/es/mito-de-la-caverna-de-platon/#:~:text=En%20el%20mito%20de%20la%20caverna%2C%20la%20dimensi%C3%B3n%20antropol%C3%B3gica%20se,y%20su%20forma%20de%20conocer.&text=Cuando%20uno%20de%20los%20prisioneros,donde%20adquiere%20el%20verdadero%20conocimiento
https://www.culturagenial.com/es/mito-de-la-caverna-de-platon/#:~:text=En%20el%20mito%20de%20la%20caverna%2C%20la%20dimensi%C3%B3n%20antropol%C3%B3gica%20se,y%20su%20forma%20de%20conocer.&text=Cuando%20uno%20de%20los%20prisioneros,donde%20adquiere%20el%20verdadero%20conocimiento
https://www.culturagenial.com/es/mito-de-la-caverna-de-platon/#:~:text=En%20el%20mito%20de%20la%20caverna%2C%20la%20dimensi%C3%B3n%20antropol%C3%B3gica%20se,y%20su%20forma%20de%20conocer.&text=Cuando%20uno%20de%20los%20prisioneros,donde%20adquiere%20el%20verdadero%20conocimiento

Continuar navegando