Logo Studenta

Enuresis Documento Programa de intervención psicológica con Enuresis (4 a 6 años)_Carlos Godines César

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA) 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
ESCUELA ACADÉMICA DE PSICOLOGÌA GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA UN NIÑO(A) CON 
ENURESIS DE 4 A 6 AÑOS 
PSICOLOGÍA DEL JUEGO 
Práctica 1 
Horario: 
10:15 pm – 11:45 pm 
Profesora: 
CHAVEZ CHACALTANA, Hilda Juana 
Estudiante: 
CARLOS GODINES, César Daniel 
2020 - II
2 
 
 
INDICE 
 
1. EVALUACIÓN INICIAL ............................................................................................ 3 
1.1. Evaluación conductual de la enuresis ................................................................. 3 
1.1.1. Pruebas médicas ............................................................................................. 3 
1.1.2. Entrevista clínica ............................................................................................ 3 
1.1.3. Registros conductuales ................................................................................... 5 
1.1.4. Escalas y cuestionarios ................................................................................... 5 
1.2. Descripción del caso ficticio ................................................................................ 5 
1.3. Motivo de consulta referido ................................................................................ 6 
2. ESTABLECIMIENTO DE LAS HIPÓTESIS ............................................................ 6 
3. INFORMACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ................................. 7 
3.1. Diagnóstico .......................................................................................................... 7 
3.2. La intervención psicoterapéutica a utilizar ........................................................ 7 
4. DISEÑO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ................................................. 7 
4.1. Objetivo general .................................................................................................. 8 
4.2. Objetivo específicos ............................................................................................. 8 
4.3. Sesiones ................................................................................................................ 8 
5. SUPERVISIÓN, REPLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 13 
6. FINALIZACIÓN DEL PLAN TERAPÉUTICO DE INTERVENCIÓN. ................ 14 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 15 
ANEXOS ........................................................................................................................... 16 
 
 
 
 
3 
 
 
DISEÑO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA UN NIÑO(A) CON 
ENURESIS DE 4 A 6 AÑOS 
1. EVALUACIÓN INICIAL 
1.1. Evaluación conductual de la enuresis 
A pesar que el presente programa ya tiene un diagnóstico pre-establecido para su 
elaboración, se presenta algunas pautas generales que, según Carrasco (2009), se utilizan para 
evaluar la enuresis, la cual incluye la realización de pruebas médicas, una entrevista clínica con 
los padres y el niño, y la realización de registros y cuestionarios. 
1.1.1. Pruebas médicas 
Nos permiten determinar si se trata de una enuresis funcional u orgánica, algo 
que es sumamente necesario antes de cualquier intervención psicológica. Esta tarea no 
es especialmente difícil ya que la enuresis nocturna orgánica es poco frecuente y 
normalmente los padres demandan ayuda psicológica después de descartar las causas 
físicas. No obstante, es importante tener en cuenta estas pruebas sobre todo en las 
enuresis diurnas y mixtas 
1.1.2. Entrevista clínica 
 Análisis de la conducta de enuresis y factores evolutivos 
En primer lugar, conocer si se trata de una enuresis primaria o secundaria. 
Cuando se trata de una enuresis secundaria, debemos investigar los posibles factores 
asociados con el inicio del problema (separación de los padres, muerte de un 
familiar, inicio o cambio del colegio, nacimiento de hermano, etc.). Es importante 
saber si el niño controla la micción durante el día y si ha adquirido habilidades 
relativas al control vesical (capacidad para discriminar el nivel de llenado de la 
vejiga, retener la orina, y retrasar la micción por un tiempo) y si posee además un 
adecuado control intestinal. También es fundamental evaluar otros aspectos del 
desarrollo y qué consecuencias tiene para el niño el hecho de mojar la cama o tener 
la cama seca. 
 Historia familiar de la enuresis 
Saber si otros miembros de la familia (padres, hermanos) han tenido el 
mismo problema permite conocer las actitudes y expectativas de los padres respecto 
4 
 
 
a la posible solución de la enuresis y así poder cambiar aquellas ideas erróneas que 
intercedan en la intervención. Esto nos permite prevenir posibles abandonos durante 
la fase de tratamiento. 
 Tratamientos anteriores y medios utilizados para la solucionar la enuresis 
El conocer por qué han fracaso otros tratamientos nos ayuda a planificar de 
forma más adecuada nuestro programa de intervención. Igualmente es muy útil 
saber que métodos han llevado a la práctica los padres para ayudar a sus hijos a 
resolver el problema de la micción y explicarles por qué no han funcionado. Por 
ejemplo: despertarlos para que orinen, limitar la ingestión de líquidos, ponerles 
pañales o bragas de plástico, etc. 
Dada la importancia que se da a la respuesta de despertarse en el 
tratamiento conductual, es interesante preguntar al niño si se suele despertar de 
forma espontánea para ir al baño, si se despierta cuando está mojado o se despierta 
cuando hay ruidos fuertes. 
 Existencia de otros problemas psicológicos 
Debemos evaluar la coexistencia con otros trastornos como el miedo a la oscuridad, 
a los ruidos o los terrones nocturnos, puesto que éstos pueden aparecer previamente 
o a la vez que el de la enuresis y estar interfiriendo directamente en el problema. 
Cuando el niño padece el trastorno durante años es posible que en muchos casos las 
relaciones sociales sean deficitarias y sea por tanto objetivo de nuestro futuro 
tratamiento. 
 Entorno familiar 
Es fundamental conocer qué tipo de relación existe entre los diferentes miembros 
de la familia, el tiempo que los padres están con sus hijos, así como el grado de 
concordia entre ellos. 
 Condiciones de habitad 
Indagar sobre las condiciones de la vivienda respecto si al niño duerme solo o no, 
si puede acceder desde su cama al interruptor de la luz, si el baño está cerca del 
dormitorio, etc. para así modificarlas antes del tratamiento. 
 
5 
 
 
 Factores motivacionales 
Es útil conocer la motivación tanto de los padres como del niño para resolver el 
problema, y, sobre todo, la actitud del niño ante la enuresis, si se siente avergonzado 
o triste, si desea de dejar de hacerse pis o se muestra indiferente. 
1.1.3. Registros conductuales 
La frecuencia de enuresis se obtiene registrando el número de noches mojadas 
y el número de micciones durante la noche. Para poder regístralo el niño debe dormir 
sin pañales o bragas de plástico. El número de noches mojadas es el registro más 
utilizado y deben realizarlo tanto los padres como el niño. Por otro lado, para poder 
medir la capacidad funcional de la vejiga es necesario conocer la cantidad máxima de 
orina evacuada, cantidad media y frecuencia de micción diurna. Por lo que el niño debe 
registrar las veces que orina mientras está despierto y la dificultad para demorar la 
micción. De gran interés para los clínicos resulta registrar la respuesta de despertarse 
espontáneamente durante la noche. Al tener que registrar tantas cosas y con el fin de no 
cansar a los padres en exceso, es aconsejable realizar todas estas observaciones al 
mismo tiempo. 
1.1.4. Escalas y cuestionarios 
Puesto que una actitud de intolerancia materna ante la enuresis es un buen 
predictor delabandono prematuro del tratamiento, se ha diseñado escalas como Escala 
de Tolerancia Materna (ETM) de Morgan y Young en 1975, que recoge una serie de 
afirmaciones sobre la actitud de las madres sobre el problema. 
 
Luego de haberse explicado algunas pautas generales para llevar a cabo la evaluación 
del caso de un niño con enuresis, se procede a explicar el caso ficticio para el cual estará 
destinado el programa que se elaboró. 
1.2. Descripción del caso ficticio 
Se trata de un niño varón de seis (6) años de edad, el cual tendrá como seudónimo 
“José”. Cursa el 1er grado de primaria y es el hermano mayor de una niña de dos (2) años. 
Actualmente vive con sus padres, su hermana y con sus abuelos maternos, estando al 
cuidado de estos dos últimos principalmente ya que los padres suelen trabajar varias horas 
6 
 
 
durante el día, por lo que no están presentes mucho tiempo en el hogar. Por otro parte, cabe 
mencionarse que el niño es de una estatura y peso acorde a su edad, y se presenta a la 
consulta, junto a su madre, de manera aseada y arreglada. No muestra indicios de descuido. 
1.3. Motivo de consulta referido 
El paciente llega a la consulta junto a su madre. Ella menciona que José ha tenido 
un desarrollo evolutivo normal en cuanto al área motora y del lenguaje se refiere, mostrando 
un dominio adecuado en cada uno. Describe a José como un niño sociable y afectuoso, 
integrado al contexto escolar y con muchas ganas de aprender. Sin embargo, expresa que 
un elemento que le causa preocupación actualmente es que el niño, en sus palabras, no ha 
aprendido controlar del todo las ganas de orinar cuando se encuentra dormido, “suele mojar 
la cama de vez en cuando, aproximadamente dos veces a la semana”, manifiesta. Siendo 
un aspecto que le genera incomodidad y disgusto al menor, sobre todo cuando tiene que 
dormir fuera de casa (por vacaciones, al visitar a algún familiar, por ejemplo), la madre 
indica que esto de cierto modo lo está limitando a José a realizar algunas actividades de su 
interés, inclusive menciona que ella y su esposo no se atreven a llevarlo de excursión o 
campamentos por sí solo, por lo ya mencionado. Por todo lo expuesto, indica que ella al 
igual que su hijo se encuentran bastante motivados hacia el tratamiento. 
 
2. ESTABLECIMIENTO DE LAS HIPÓTESIS 
Tomándose en cuenta la información recopilada en las sesiones de entrevista y 
evaluación, se plantea como conjetura que el menor presenta Enuresis nocturna primaria, 
principalmente porque la incontinencia urinaria se presenta en el horario nocturno, más no en 
el diurno, además, que se da a entender que el niño no ha conseguido aún el control voluntario 
de la micción en este horario. 
Además, con el objetivo de ayudar al paciente a resolver su problema y a sistematizar 
la intervención psicológica que se planea utilizar, se formulan los siguientes objetivos: 
 Garantizar la adherencia al tratamiento. 
 Disminuir o eliminar la conducta problema (la incontinencia urinaria). 
 Fomentar un mayor control del esfínter urinario. 
 Aumentar la capacidad funcional de la vejiga del menor. 
7 
 
 
3. INFORMACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 
Luego de que se haya realizado el análisis de los datos obtenidos a partir de las 
entrevistas de evaluación, se procede a comunicar a la madre un resumen acerca de los 
resultados y las conclusiones a las que se han podido llegar, así como también las hipótesis que 
se formularon tras el análisis del caso. Esto se puede realizar de manera verbal o escrita, 
además, se recomienda utilizar un lenguaje claro y conciso para una mejor comprensión por 
parte del receptor. La información a comunicar es la siguiente: 
3.1. Diagnóstico 
 El niño padece de una Enuresis nocturna primaria. 
o Puesto que la micción se presenta por la noche cuando el niño está dormido, 
además, no demuestra haber tenido un control previo de la micción en estas 
condiciones. 
o Además, a partir de las pruebas médicas tomadas, se concluye que la 
enuresis es de naturaleza funcional, más no orgánica, es decir, no se debe 
exclusivamente al efecto fisiológico directo de una sustancia (por ejemplo, 
un diurético) o una condición general del menor (por ejemplo, diabetes, 
espina bífida, o trastorno de talla. 
3.2. La intervención psicoterapéutica a utilizar 
 Por último, se le comunicará a la madre el tipo de intervención que se va a utilizar 
con su hijo, lo necesario que será contar con su colaboración y las expectativas de 
éxito en función de su implicación. Finalmente, se le hará firmar un contrato 
terapéutico. 
4. DISEÑO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 
Cabe mencionar que la mayoría de estrategias y técnicas que se utilizan en los 
programas de intervención psicológica para la enuresis están basadas en la Terapia 
Conductual, la cual sostiene que la enuresis nocturna es consecuencia de un fallo en el 
aprendizaje de la continencia urinaria, implicando que el niño aún no ha aprendido del todo 
a dominar ciertas habilidades como el reconocer las señales fisiológicas de distención vesical 
(consciencia de la necesidad de orinar), a ser capaz de contraer los músculos estriados de la 
pelvis y el esfínter externo (cuyo control le permitiría inhibir y posponer la orina hasta llegar 
8 
 
 
al baño), así como tampoco saber iniciar la micción de forma voluntaria (Bragado, 1999). 
Además, el modelo expresa la idea de que el control de la micción se tiene que aprender y 
ejercitar para que se automatice al horario nocturno. Cualquier circunstancia que dificulte o 
interfiera el aprendizaje puede favorecer la enuresis. 
Tomándose en cuenta el enfoque del que se parte, se plantean los siguientes objetivos. 
4.1. Objetivo general 
 Eliminar la conducta enurética nocturna. 
4.2. Objetivo específicos 
 Fomentar el conocimiento acerca de los mecanismos básicos por los que se produce 
la enuresis nocturna. 
 Incitar el aprendizaje de la continencia urinaria. 
 Reducir las emisiones de orina en la cama por las noches. 
 Fomentar el control del reflejo de micción del menor. 
 Fortalecer los músculos implicados en la micción 
 Incrementar la capacidad funcional de la vejiga del menor. 
4.3. Sesiones 
 
9 
 
 
SESIÓN 1 
Objetivo general Eliminar la conducta enurética nocturna. 
Objetivo de la sesión Fomentar el conocimiento acerca de los mecanismos básicos por los que se produce la enuresis nocturna. 
N° de 
sesión 
Día y 
hora 
Descripción de las actividades de la sesión Materiales 
Logro 
deseado 
1 
Lunes 
8:30 - 
9:30 
am 
Presentación 
(5 min) 
 Presentación y bienvenida a la sesión. Explicación de los 
objetivos que se buscan alcanzar en la sesión, además de las 
actividades que se van a realizar. 
 
El aprendizaje 
de la madre de 
los 
mecanismos 
básicos por el 
cual se 
produce la 
enuresis, la 
importancia 
que tiene sus 
reacciones y su 
implicancia en 
el tratamiento. 
Actividad 1 
(15 min) 
 
“¡ROMPECABE
ZAS! Armando y 
conociendo lo que 
me sucede.” 
 Se le proporciona al niño una maqueta armable, tipo 
rompecabezas, del Sistema Urinario. 
 Y a la par que el niño, con la ayuda de su madre, van armando 
el rompecabezas, se le va explicando a la madre el 
funcionamiento de riñón y la vejiga, así como los mecanismos 
básicos por los que se produce la enuresis nocturna. 
 Se explica de manera general la funcionalidad de este sistema 
y las razones del por qué puede generarse la enuresis. 
 Maqueta 
armable 
(rompecabez
as) del 
Sistema 
Urinario 
(Anexo 1) 
Actividad 2 
(15 min) 
VIDEO-
CUENTO: Mi 
hijo tiene enuresis 
¿Cómo 
reaccionar? 
 Se presenta una historia que relatan dos formas distintas de 
reaccionar ante el mojado de la cama. 
 Se invita a la madre a reflexionar y señalar que tipo de reacción 
es el idóneo, además de indicarle la importancia que tiene sus 
reacciones en el pronóstico de mejora de su hijo con el 
tratamiento. 
 Diapositivascon 
imágenes 
que ayuden 
al relato del 
Video-
cuento. 
Actividad 3 
(10 min) 
“REGISTRO: 
Monitoreando mis 
noches felices” 
 Entrega del autorregistro calendario miccional en donde la 
madre apuntará las mañanas secas del niño y las mojadas. 
 Calendario 
miccional. 
(Anexo 2) 
Cierre 
(5 min) 
 Recuento general de todo lo tocado en la sesión. Despedida y 
reiteración del llenado del autorregistro. 
 
10 
 
 
SESIÓN 2 
Objetivo general Eliminar la conducta enurética nocturna. 
Objetivo de la sesión 
 Incitar el aprendizaje de la continencia urinaria. 
 Reducir las emisiones de orina en la cama por las noches. 
N° de 
sesión 
Día y 
hora 
Descripción de las actividades de la sesión Materiales 
Logro 
deseado 
2 
Lunes 
8:30 - 
9:30 
am 
Presentación 
(5 min) 
 Bienvenida a la nueva sesión. Explicación de los objetivos que 
se buscan alcanzar en la sesión, además de las actividades que 
se van a realizar. 
 
Se espera que 
la madre haya 
aprendido y 
sea capaz de 
llevar a cabo el 
método de la 
Alarma. 
Actividad 1 
(10 min) 
 
Poniendo en 
cuestión acciones 
usuales 
 Se presenta, mediante diapositivas, algunas acciones que los 
padres suelen hacer para ayudar a sus hijos a disminuir la 
enuresis nocturna. 
 Luego se procede a incitar a la discusión y reflexión acerca de 
la utilidad de dichas acciones, mencionando que algunos son 
factibles y otro son, esto dependiendo del caso específico. 
 Diapositivas 
con dibujos. 
Actividad 2 
(15 min) 
Misión sequedad. 
Premiando mis 
noches felices. 
 Revisión del registro miccional de la primera semana. Se 
resuelven errores y observaciones. 
 Luego, se establece un sistema de recompensas con el cual se 
premiará las noches secas del niño. Elección de un reforzador 
positivo. 
 Calendario 
miccional 
(Anexo 2) 
Actividad 3 
(15 min) 
¡Alarma! 
 Se busca adiestrar a la madre al método de alarma ante la orina 
(Mowrer y Mowrer, 1938). Donde, a través del uso de un 
dispositivo pipi-stop, se busca interrumpir la orina del niño 
cada vez que está empezando a orinarse en la cama. Se apunta 
al hábito del control de reflejo de micción. 
 Dispositivo 
pipi-stop 
(Anexo 3). 
Cierre 
(5 min) 
 Recuento general de todo lo tocado en la sesión. Despedida y 
reiteración de la puesta en práctica del método de alarma. 
 
11 
 
 
SESIÓN 3 
Objetivo general Eliminar la conducta enurética nocturna. 
Objetivo de la sesión 
 Fomentar el control del reflejo de micción del menor. 
 Fortalecer los músculos implicados en la micción 
N° de 
sesión 
Día y 
hora 
Descripción de las actividades de la sesión Materiales 
Logro 
deseado 
3 
Lunes 
8:30 - 
9:30 
am 
Presentación 
(5 min) 
 Bienvenida a la nueva sesión. Mención de los nuevos objetivos 
que se pretenden alcanzar, además de las actividades que se van 
a realizar. 
 
Se espera 
que la 
madre sea 
capaz de 
llevar a 
cabo la 
técnica 
del 
entrenami
ento en 
retención 
en su 
hogar. 
 Revisión de 
técnica de alarma 
(10 minutos) 
 Se indaga acerca de las dificultades o particularidades que se 
presentaron en la aplicación del método de alarma. 
 Asimismo, se visualiza los nuevo autorregistos llenados a partir 
de la aplicación de esta técnica. Revisar si hubo alguna variación 
o si se mantiene la conducta enurética. 
 Calendario 
miccional 
(Anexo 2) 
Actividad 1 
(10 min) 
Quien aguanta más 
la ganas de orinar, 
¡gana! 
 Tomando en cuenta que al inicio de la sesión se indicó que el 
menor beba una cierta cantidad de líquidos para inducirlo a tener 
ganas de miccionar durante la sesión. Se le acompaña a la madre 
a los servicios higiénicos y se le da la indicación de que su hijo 
debe aguantar las ganas de orinar lo más que pueda. De regreso, 
la madre debe comentar el tiempo de retención y otros aspectos. 
 Botella de 
agua. 
Actividad 2 
(15 min) 
Enseñando la 
técnica de la 
retención 
voluntaria 
 Se le menciona que el ejercicio anteriormente realizado se 
relaciona con una técnica que practicarán en el hogar: 
Entrenamiento en retención voluntaria (Kimmel y Kimmel, 
1970) 
 Adiestramiento al nuevo ejercicio a realizar en el hogar 
 Diapositivas 
para explicar 
el contenido. 
Cierre 
(5 min) 
 Recuento general de todo lo abordado en la sesión. Despedida y 
reiteración de la puesta en práctica de las técnicas de retención 
 
 
 
12 
 
 
SESIÓN 4 
Objetivo general Eliminar la conducta enurética nocturna. 
Objetivo de la sesión Incrementar la capacidad funcional de la vejiga del menor. 
N° de 
sesión 
Día y 
hora 
Descripción de las actividades de la sesión Materiales 
Logro 
deseado 
4 
Lunes 
8:30 - 
9:30 
am 
Presentación 
(5 min) 
 Se brinda la bienvenida a la nueva sesión. Mención de 
los nuevos objetivos que se pretenden alcanzar, además 
de las actividades que se van a realizar. 
 Asimismo, se comenta que se presentarán ejercicios 
que sintetizan las técnicas enseñadas previamente y 
que podrán seguir aplicándose en el hogar. 
 Recursos 
humanos.. 
Se espera 
lograr un 90% 
de noches 
secas durante 
los 6 meses 
siguientes a la 
finalización 
de la 
intervención. 
Actividad 1 
(15 min) 
“A ver cuánto eres capaz 
de aguantar” 
 Símil al ejercicio de la sesión pasada, se pide al menor 
cuando tenga ganas de ir al baño que se contenga. 
 Al inicio el tiempo de retención será corto, pero esta irá 
aumentando en función se avance con los logros. 
 Bebida 
favorita del 
niño. 
Actividad 2 
(15 min) 
“Cortar el chorro” 
 Se trata de cortar el flujo mientras el pequeño se 
encuentre orinando. 
 Al inicio se empezará cuando ya esté terminando (la 
presión de la vejiga es menor), pero luego se realizará 
en etapas más próximas al inicio de la micción. Busca 
fortalecer los músculos implicados en la micción. 
 Recursos 
humanos.. 
Actividad 3 
(15 min) 
“Cambiar la ropa 
mojada” 
 Pedirle que se cambie el pijama y la ropa interior 
húmeda, además de las sabanas por unas más secas, y 
poner todo ello en el cesto de ropa sucia. 
 Tomar conciencia de la enuresis y asumir que es un 
problema que tiene que superar. 
 Recursos 
humanos. 
Cierre 
(10 min) 
 Recuento general de todo lo tocado en la sesión. 
Despedida y se motiva a practicar los ejercicios 
propuestos. 
 Se programa las sesiones de seguimiento.. 
 
 
13 
 
 
5. SUPERVISIÓN, REPLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
Se establece el siguiente cronograma para visualizar el correcto cumplimiento de las actividades generales que comprende el abordaje y la 
intervención del caso que estamos trabajando. 
Actividades 
Enero Febrero Marzo 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
Sesiones de evaluación y 
entrevista 
 
Aplicación de pruebas 
Establecimiento de las 
hipótesis 
 
Informar los resultados de la 
evaluación 
 
Planteamiento del os 
objetivos 
 
Sesión 1 
Sesión 2 
Sesión 3 
Sesión 4 
Evaluación post-
intervención 
 
Finalización del plan 
terapeútico 
 
 
Cabe mencionarse que se evalúa reajustar algunas de las actividades que se van aplicando en las sesiones tomando en cuenta lo obtenido 
mientras avance la intervención. Asimismo, se plantea la posibilidad de implementar nuevas sesiones, si en caso fuese necesario. Finalmente, se 
evalúa la eficacia que ha tenido la intervención terapéutica en fechas posteriores a las sesiones de intervención.
14 
 
 
6. FINALIZACIÓN DEL PLAN TERAPÉUTICO DE INTERVENCIÓN. 
Se prepara al niño, junto a su madre, para el término de la intervención terapéutica. Se 
consolidan los objetivos que se formularon, así como se refuerzan los aprendizajes dados en 
cada una de las sesiones y se motiva a seguir poniéndolos en práctica cuando crea conveniente. 
Finalmente, se establecen las sesiones de seguimiento para evaluary mantener los progresos 
del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Amador, J., González, V. & Jiménez, I. (2010). Modelo cognitivo-conductual en un caso de 
enuresis secundaria nocturna. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13(4), 80 – 
105. 
Bragado Álvarez, M. D. C. (1999). Tratamiento de un caso de enuresis nocturna 
monosintomática con el método de alarma, sobreaprendizaje y práctica 
positiva. Clinical and Health, 10(2), 211-229. 
https://journals.copmadrid.org/clysa/art/69adc1e107f7f7d035d7baf04342e1ca 
Carrasco, I. (2009). Enuresis: Evaluación e Intervención https://www.cinteco.com/enuresis-
evaluacion-e-intervencion/ 
Morataya Lorenzana, S. C. (2007). Programa a padres de familia con niños que presentan 
enuresis infantil entre las edades de 6 a 7 años (Doctoral dissertation, Universidad de 
San Carlos de Guatemala. 
http://www.repositorio.usac.edu.gt/14466/1/13%20T%201411.pdf 
Rosal, I. & Valero, E. (2009). Programa de apoyo a la enuresis. Innovación y experiencias 
educativas. 
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume
ro_16/varios_enuresis_1.pdf 
Simón, B. (s/f). Evaluación y tratamiento de la enuresis nocturna. Psicoterapeutas. 
www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/Bea/Tratamiento_enuresis.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://journals.copmadrid.org/clysa/art/69adc1e107f7f7d035d7baf04342e1ca
https://www.cinteco.com/enuresis-evaluacion-e-intervencion/
https://www.cinteco.com/enuresis-evaluacion-e-intervencion/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/14466/1/13%20T%201411.pdf
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/varios_enuresis_1.pdf
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/varios_enuresis_1.pdf
http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/Bea/Tratamiento_enuresis.html
16 
 
 
ANEXOS 
Anexo 1. 
 Maqueta (tipo rompecabezas) del Sistema Excretor con piezas armables. 
 
17 
 
 
Anexo 2. 
 Calendario miccional. 
 
18 
 
 
Anexo 3. 
 Pipi-stop es un despertador inteligente que se basa en el aprendizaje mediante el 
condicionamiento, lo que conduce al niño a controlar la micción 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Anexo 4. 
FICHA DE ACTIVIDADES DE LA SESIÓN 1 
 Objetivo general: 
- Eliminar la conducta enurética nocturna. 
 Objetivo específico: 
- Fomentar el conocimiento acerca de los mecanismos básicos por los que se produce 
la enuresis nocturna. 
ACTIVIDAD 1: 
 Nombre: “¡ROMPECABEZAS! Armando y conociendo lo que me sucede.” 
 Tiempo: 15 minutos. 
 Materiales: 
- Maqueta armable (tipo rompecabezas) del Sistema Urinario 
 Descripción: 
Comenzando con la primera actividad de la sesión 1 se le proporciona al niño una 
maqueta armable, tipo rompecabezas, del Sistema Urinario (Sistema excretor) (Anexo 1) 
del ser humano para que lo pueda armar. Solo si es necesario, se le indicará a la madre 
que ayude al menor, Luego, mientras el menor esté colocando y armando el 
“rompecabezas”, se les va explicando, principalmente a la madre, de forma sencilla, el 
funcionamiento de riñón y la vejiga, así como los mecanismos básicos por los que se 
produce la enuresis nocturna. Esta actividad tiene como objetivo amenizar el inicio de la 
sesión, activar la atención de los participantes y también realizar un poco de 
psicoeducación en relación al tema de la enuresis nocturna. 
ACTIVIDAD 2: 
 Nombre: VIDEO-CUENTO: Mi hijo tiene enuresis ¿Cómo reaccionar? 
 Tiempo: 15 minutos 
 Materiales: 
- Diapositivas con imágenes que ayuden al relato del Video-cuento. 
 Descripción: 
Se presentará un video-cuento (con ayuda de diapositivas) que relata la historia 
de una madre y su hijo, el cual tenía enuresis nocturna. En dicho cuento, se presentan dos 
situaciones: 
20 
 
 
a. Una escena donde la madre grita y resondrando al niño por haber mojado la cama, 
b. Y otra escena donde la madre se muestra más comprensiva ante el suceso de 
encontrar mojado la cama de su hijo. 
Posterior a esto se le formula a la madre la pregunta ¿Cuál de las dos formas 
usted cree que es la adecuada para reaccionar ante la escena de ver la cama mojada 
de su hijo? Con esto se busca que la madre reflexione acerca de la importancia que 
tienen sus reacciones en el pronóstico de mejora de su hijo con el tratamiento. Además, 
retroalimentando sus respuestas, se procede a proyectar algunas pautas adecuadas de 
reacción ante la conducta en urética de los hijos: 
o Se debe entender que el niño no tiene la culpa de la situación de enuresis, es 
algo que por el momento un está ajeno a su voluntad. 
o No se debe reñirlo, ni avergonzarlo, esto resulta perjudicial en el pronóstico 
del problema. 
o Por el contrario, una reacción más empática y reforzar la idea de que se trata 
de una habilidad que podrá adquirir más adelante ayudan al niño en el 
tratamiento. 
ACTIVIDAD 3: 
 Nombre: “REGISTRO: Monitoreando mis noches felices” 
 Tiempo: 10 minutos. 
 Materiales: 
 Calendario Miccional 
 Descripción: 
Para ir monitoreando los avances que se adquieran con la intervención, se le 
entrega a la madre el calendario miccional (Anexo 2) en el cual deberá apuntar las 
mañanas en las que el niño amanezca seco (poniendo una pegatina de un sol) y los días 
que podría amanecer algo húmedo (poniendo una pegatina de una nube triste). Con este 
registro, se verá el efecto de la intervención con el paso de las sesiones. Se le menciona 
además que se puede establecer un sistema de recompensas o premios por un mayor 
número de días de no haber mojado la cama, pero esa indicación se establecerá para en 
la siguiente sesión adelante. 
 
 
21 
 
 
Anexo 5. 
FICHA DE ACTIVIDADES DE LA SESIÓN 2 
- Objetivo general: 
- Eliminar la conducta enurética nocturna. 
- Objetivo específico: 
- Incitar el aprendizaje de la continencia urinaria. 
- Reducir las emisiones de orina en la cama por las noches. 
ACTIVIDAD 1: 
 Nombre: “Poniendo en cuestión acciones usuales”. 
 Tiempo: 10 minutos 
 Materiales: 
- Diapositivas con dibujos de las acciones. 
 Descripción: 
Como primera actividad de la segunda sesión, se procede a presentar, con la ayuda 
gráfica de diapositivas, algunas acciones usuales que los padres suelen hacer para ayudar 
a sus hijos a disminuir la enuresis nocturna. Entre ellas se encuentran: 
 Despertarlo a media noche para que hiciera pis en el baño. 
 Limitar o reducir la ingesta de líquidos después del horario de la cena. 
 Elogiar, estimular y premiar las noches secas. 
 Adelantar la hora de la cena o atrasar la hora de ir a la cama. 
Posteriormente, se procede a incitar a la discusión y a la reflexión acerca de la utilidad 
que tendrían dichas acciones para solucionar problema de la enuresis. Y luego, se procede 
a explicar que estas acciones sí podrían tener cierto efecto en la disminución de la 
enuresis, pero lo que resulta sustancial es la forma en cómo se aplica y qué acciones 
especifican servirían para un caso específico. 
ACTIVIDAD 2: 
 Nombre: “Misión sequedad. Premiando mis noches felices”. 
 Tiempo: 15 minutos 
 Materiales: 
- Calendario miccional. 
 Descripción: 
22 
 
 
Luego de la primera actividad, se empezará a revisar el calendario miccional del 
menor en su primera semana de registro. Se corrigen errores y se comentan apreciaciones 
en torno a su llenado. Posteriormente, se conversa con el padre o apoderado del menor 
que a partir de dicha semana se instalará un sistema de recompensas con el cual se 
premiará al niño por todas las noches secas que podría tener. Con ello se busca utilizar 
un reforzador positivo a elegir, como ir al parque de diversiones o comprar un juguete 
preferido, entre otros, para reforzar la frecuencia de noches secas que podría tener el 
menor. Es una estrategia que acompañará, a la par que significa un auto-registro,a las 
otras técnicas que se utilizarán en el presente programa. 
ACTIVIDAD 3; 
 Nombre: “¡Alarma!” 
 Tiempo: 15 minutos. 
 Materiales: 
- Dispositivo pipi-stop. 
 Descripción: 
Se adiestrará e incentivará a la madre a aplicar el método de alarma (Mowrer y 
Mowrer, 1938) que comúnmente se utiliza para el tratamiento de la enuresis nocturna. 
Para ello se le pedirá colocar el dispositivo Pipi-stop (Aparato sensible a la humedad y 
que se activa con un intenso sonido ante las primeras gotas de orina), en la cama del niño 
con el cual se busca interrumpir la orina y que el niño pueda despertarse cada vez que se 
está empezando a orinan en la cama. Se le explica a la madre que el fin de esta técnica es 
que la repetición de esta secuencia provoque que el niño asocie las señales corporales 
del inicio de orina con la acción de despertarse y al cabo de una cantidad de noches se 
busca que el niño despierte antes de que el aparato suene, evitando así, mojar la cama y 
adquiriendo el hábito de control del reflejo de micción. 
 
 
 
 
 
23 
 
 
Anexo 6. 
FICHA DE ACTIVIDADES DE LA SESIÓN 3 
- Objetivo general: 
- Eliminar la conducta enurética nocturna. 
- Objetivo específico: 
- Fomentar el control del reflejo de micción del menor. 
- Fortalecer los músculos implicados en la micción. 
ACTIVIDAD: 
 Nombre: “Revisión de la técnica de alarma”. 
 Tiempo: 10 minutos 
 Materiales: 
- Calendario miccional (Anexo 2) 
 Descripción: 
Se indaga acerca de las dificultades o particularidades que pudo presentar la 
madre del menor en la aplicación del método de alarma. Manifiesta sus apreciaciones y 
dudas y se las aclara oportunamente. Asimismo, se visualiza los nuevo autorregistos 
llenados (Calendario miccional) a partir de la aplicación de técnica de alarma, se analiza 
si hubo alguna variación o si se mantiene la conducta enurética. Se termina mencionando 
alcances de lo que se observa. 
ACTIVIDAD 1: 
 Nombre: “Quien aguanta más la gana de orinar, ¡gana!” 
 Tiempo: 15 minutos. 
 Materiales: 
- Botella de agua. 
 Descripción: 
Tomando en cuenta que al inicio de la sesión se le indicó a la madre que su hijo debe 
venir habiendo bebido cierta cantidad de líquidos para inducirlo a tener ganas de 
miccionar durante la sesión, se le acompaña a la madre a los servicios higiénicos y se le 
da la indicación de que su hijo debe aguantar las ganas de orinar lo más que pueda. Y 
cuando se encuentre de regreso, la madre debe comentar el tiempo de retención que pudo 
24 
 
 
tener su hijo, así como otros aspectos que se pudieron dar en el ejercicio. Cabe mencionar 
que esta actividad es preparatoria para la que sigue. 
ACTIVIDAD 2: 
 Nombre: “Enseñando la técnica de la retención voluntaria”.. 
 Tiempo: 15 minutos 
 Materiales: 
- Diapositivas que contengan información de la nueva técnica a enseñar. 
 Descripción: 
Se le menciona que el ejercicio anteriormente realizado se relaciona con una 
técnica que practicarán en el hogar: El entrenamiento en retención voluntaria (Kimmel 
y Kimmel, 1970). Empezado el adiestramiento al nuevo ejercicio a realizar en el hogar, 
se le menciona a la madre que el entrenamiento se lleva a cabo durante el día y se inicia 
instruyendo al niño para que avise cuando sienta ganas de hacer pis, en ese momento se 
le anima a retener la orina. Tras el tiempo fijado (varios minutos) se refuerza su capacidad 
de retención y se le permite hacer pis. Se repiten los ensayos hasta que el niño vaya 
incrementado el tiempo de espera. Para poder realizar este entrenamiento debemos dejar 
que el niño beba libremente e incluso animarle para que consuma una mayor cantidad de 
líquidos. 
 
 
25 
 
 
Anexo 7. 
FICHA DE ACTIVIDADES DE LA SESIÓN 4 
- Objetivo general: 
- Eliminar la conducta enurética nocturna. 
- Objetivo específico: 
- Incrementar la capacidad funcional de la vejiga del menor. 
ACTIVIDAD 1: 
 Nombre: “A ver cuánto eres capaz de aguantar”. 
 Tiempo: 15 minutos. 
 Materiales: 
- Bebida favorita del niño (agua, zumos, gaseosas, etc.) 
 Descripción: 
Luego de que el niño haya bebido una cantidad considerable de líquido, cuando 
tenga ganas de ir al baño, le animaremos a que se contenga. Al principio, bastará con que 
sean unos pocos segundos, pero luego el tiempo irá aumentando de forma gradual y 
progresiva, en función al cómo se puede retar al niño. Para poder ayudar al niño a 
distraerse de esa necesidad de miccionar y controlar las ganas, podemos hablarle o 
contarle historias, y claro, hay que mostrarle nuestra alegría y apoyo ante cualquier 
mínimo progreso, puesto que esto le hará sentir respaldado y validará, reforzará, sus 
esfuerzos para controlar el esfínter urinario. 
ACTIVIDAD 2: 
 Nombre: “Cortar el chorro” 
 Tiempo: 15 minutos. 
 Materiales: 
- Ninguno 
 Descripción: 
En la cual se le pide al menor cortar el flujo en el que esté saliendo la orina cuando se 
encuentre miccionando Al inicio empezaremos haciéndolo cuando ya esté terminado de 
orinar, porque la presión de la vejiga es menor. Progresivamente, iremos adelantando el 
momento hasta que el niño sea capaz de cortar casi al empezar durante 5 segundos, y 
26 
 
 
durante 2 ocasiones más antes de vaciar la vejiga por completo. Este ejercicio tiene como 
finalidad el fortalecer los músculos implicados en la micción 
ACTIVIDAD 3: 
 Nombre: “Cambiar la ropa mojada” 
 Tiempo: 10 minutos. 
 Materiales: 
- El muñeco preferido del niño. 
- Ropitas en miniatura para cambiarle al muñeco 
- Una cama y una sábana de la talla del muñeco 
 Descripción: 
Se realiza una representación donde un niño, el cual está representado por el muñeco, moja la 
cama, su pijama y las sabanas que lo cubría. Ante ello, se le formula la siguiente pregunta ¿Qué 
es lo que tendría que hacer el muñeco cuando ve que ha mojado la cama? A lo que el menor 
deberá contestar: “Cambiarse”, ante ello, se le solicita que le cambie el pijama al muñeco, la 
ropa interior húmeda y cambiar las sabanas de la cama por otras secas, trasladando todo aquello 
que cambió al cesto de ropa sucia. Al final se busca que el niño sea consciente de su enuresis 
y lo que puede generar, además, se busca que asuma este como un problema que tiene que 
superar, adquiriendo responsabilidad y autonomía en la solución del problema

Continuar navegando