Logo Studenta

Intervención con el modelo de la Escuela de Milán en la terapia familiar (Presentación)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTERVENCIÓN CON EL MODELO 
DE LA ESCUELA DE MILÁN
Broncano, Gretta; Carlos, César; Durand, Jakelin; Ochoa, Leonela; Sanchez, Jairk 
& Sanchez, Adriana. 
Docente: 
VALENCIA ROMERO, Emír Germán
- UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS -
- PSICOTERAPIA DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA -
(1)
BIOGRAFÍA
MARA SELVINI PALAZZOLI
(1916-1999)
OBRAS:
- La anorexia mental (1963)
- Paradoja y Contraparadoja (1975)
- Hipotetización, circularidad y neutralidad (1980) 
- Los juegos psicóticos de la familia (1990)
Psiquiatra infantil. Psicoanalista italiana
1947 Se especializó en Medicina Interna.
1950 Trabajó con pacientes con anorexia. 
Especialización en Psiquiatría. 
1964 Crisis como psicoanalista
1967 Fundó el Centro de Estudio de la Familia, Milán 
1971 Abandona el psicoanálisis (anécdota) → 
enfoque sistémico. Formación del cuarteto de Milán 
(Boscolo, L., Cecchin, G., Prata, G. y Selvini)
1978 Separación del cuarteto
1980 Fundación del Nuevo Centro para el estudio de 
la familia
1999 Muerte de Mara Selvini
(2)
POSTULADOS 
BÁSICOS
2.1. HIPÓTESIS PRINCIPALES
FAMILIA
Sistema que se gobierna a sí mismo y se 
autocorrige a través de reglas, indicado lo que es 
permitido o no dentro de ella y en la relación de 
cada uno de sus miembros con los demás.
DENTRO DE ELLA
Toda conducta verbal o no verbal es una 
comunicación que afecta a otros y provoca en 
ellos una respuesta que a su vez es una 
conducta de comunicación.
Las conductas “patológicas” que manifiestan uno o 
más miembros de una familia, se podrían explicar 
gracias a las reglas que manejan la familia. Es 
consecuencia, bastará con intentar cambiar las reglas 
para que las conductas sintomáticas desaparezcan.
1 2
3
La ESCUELA DE MILÁN propone 
métodos para cambiar las 
reglas dentro de una familia 
Romero (2016)
La escuela de Milán realizaba psicoterapia tomando en cuenta lo siguientes elementos (Feixas et al., 2016):
2.2. EL MÉTODO TERAPEÚTICO 
EQUIPO PSICOTERAPÉUTICO
Terapeutas: 2 hombres y 2 mujeres. Debe 
equilibrarse en cuanto a cuestiones de género.
AMBIENTE
- Sala amplia
- Sillas movibles
- Espejo unidireccional.
SESIONES
El intervalo entre sesiones: 1 mes. Los efectos de la 
entrevista e intervención deben digerirse lentamente 
INICIO DEL ABORDAJE
El proceso se inicia desde el primer contacto para la 
petición de la consulta. Aplicación de una ficha telefónica.
ELABORACIÓN DE UNA HIPÓTESIS INICIAL
Antes de iniciar las sesiones. Hipótesis formulada a partir la información de la ficha técnica y de las 
razones que llevaron a la familia a pedir ayuda. Estas hipótesis direccionan la sesión.
2.3. PARTES DE LA SESIÓN TERAPÉUTICA
1. PRE-SESIÓN
Revisión de la ficha telefónica para 
preparar la sesión. En caso no sea la 
primera sesión, revisión de la acta de 
la sesión anterior.
2. LA SESIÓN MISMA
Duración aproximada: 1 hora. Se 
desarrollan principalmente 
preguntas y en donde dos (2) 
terapeutas dirigen en el ambiente, 
y los otros dos (2) se encuentran 
detrás del espejo unidireccional
3. DISCUSIÓN DE LA SESIÓN
Los terapeutas se retiran del ambiente 
para reunirse con el equipo y discutir la 
manera en cómo concluir la sesión.
5. ACTA DE LA SESIÓN
Después de que la familia se haya 
retirado, se discuten las reacciones que 
tuvo la familia con respecto a los 
comentarios emitidos, y se procede a 
llenar el acta de sesión.
4. CONCLUSIÓN DE LA 
SESIÓN
Los terapeutas se reúnen nuevamente 
con la familia y/o pareja y emiten los 
comentarios y las impresiones finales.
05
01
02 03
04
Romero (2016)
2.4. DIRECTRICES QUE GUÍAN LA SESIÓN TERAPÉUTICA
La Escuela de Milán difunde tres principios o directrices que sus terapeutas deben dominar para poder conducir 
adecuadamente la sesión terapéutica. Estas son (Cerruti, 2018): 
NEUTRALIDADC
● Conducta del terapeuta que lo mantiene alejado de 
alianzas permanentes con cualquier miembro de la 
familia. Evitar emitir cualquier juicio, aprobatorio o 
desaprobatorio, pues esto inevitablemente lo aliaría 
con alguna de las personas o grupos dentro de la 
familia. 
CIRCULARIDADB
● Invitar a cada miembro de la familia a contar cómo 
ve él la relación existente entre otros dos 
miembros. 
HIPOTETIZACIÓNA
● Capacidad del terapeuta para formular una 
hipótesis o suposición inicial basada en la 
información que tiene de la familia del caso. Esta 
hipótesis permite tener un punto de partida.
(3)
ESTRATEGIAS 
Y/O TÉCNICAS
Preguntas circulares
● Facilita indagar sobre el juego 
relacional, el cual es circular.
● Su modelo es triádico.
● Indagar sobre la reacción al síntoma y 
la reacción a esta reacción. 
Eje
m
plo
: ● Indagación de conducta interactiva y circunstancias específicas.
● Diferencias de conducta.
● Cambio en la relaciòn, antes y después de 
un evento preciso.
● Diferencias hipotéticas.
Connotación positiva
● Se define como positivo todos los comportamientos 
presentes en el sistema familiar.
● Terapeuta señala que las conductas desarrolladas por la 
familia se encuentran motivadas por buenas intenciones.
● Permite a los miembros de la familia cuestionarse y así 
lograr el cambio.
Rituales familiares
● Acción combinada con expresiones 
verbales.
● Deben participar todos los miembros de 
la familia.
● Terapeuta debe precisar: Horario, ritmos 
de repetición, quien debe expresarse, en 
qué secuencia
Ejemplo: Caso Casanti
Contraparadoja terapéutica
● Llamada inicialmente paradoja, consta de 
prescribir explícitamente el síntoma, manifestando 
preocupación si es que este desapareciera.
● Lo que pretende es explicar el por qué el paciente 
ha desarrollado los síntomas.
● Dentro de la terapia familiar, busca desarrollar un 
ambiente de reflexividad en la familia consultante.
Diferencia entre paradoja y 
contraparadoja
“Es vital que los terapeutas logren mantenerse fuera del juego, pues el que 
juega el juego, ya ha perdido. Como el juego tiene atrapada a toda la familia 
en una paradoja, la mencionada técnica de la contraparadoja puede ayudar 
a este tipo de familias” (Selvini, et al. 2010).
La contraparadoja se funda en el análisis detallado y específico de las relaciones familiares, pues revaloriza el 
juego familiar y la intencionalidad encubierta del paciente identificado. La aparición de los síntomas en los 
pacientes es parte de un complejo sistema de ataques y contraataques críticos y paradójicos que definen las 
relaciones en las familias.
● El paciente identificado se encuentra convencido de que adquirió, gracias al síntoma, un enorme poder 
sobre toda la familia
● El paciente identificado se encuentra furioso con algún miembro en particular, por lo cual se siente 
traicionado, engañado o frustrado, y la conducta sintomática se manifiesta como una venganza
● La contraparadoja provoca al paciente identificado, reformulando totalmente sus convicciones lineales.
PRESCRIPCIÓN DEL SÍNTOMA PRESCRIPCIÓN INVARIABLE
(4)
CASO 
ILUSTRATIVO
1. Contacto previo a la entrevista. 
 PROCESO TERAPÉUTICO
El proceso terapéutico comienza con el primer contacto de 
parte de algún miembro de la familia, es el primer contacto con 
la problemática familiar
La familia está compuesta por:
● Julio, el padre, de 48 años, ingeniero civil, 
dueño de una compañía de construcción civil. 
Reside en otro domicilio. 
● Inés de 45 años, contadora, trabaja desde 
casa desde hace 3 años.
● Ana Laura de 21 años, estudiante universitaria. 
Vive con la madre.
● Sofía de 18 años, estudiante pre-universitaria. 
Vive con la madre.
● Pedro de 15 años, estudiante escolar. Vive con 
la madre.
● Andrés de 10 años, estudiante escolar. Vive 
con la madre. Paciente identificado. 
Describe que el motivo por el que se comunica es su 
hijo Andrés de 10 años está comenzando a cometer 
pequeñas sustracciones en el colegio y fuera de él, 
por lo que en el colegio los han llamado 
constantemente solicitando corregir las acciones de 
su hijo y la sugerencia de acudir a ayuda profesional.
Motivo de consulta
Genograma
La pre-sesión, es un espaciode tiempo previo a la entrevista 
donde los terapeutas analizan y discuten la información con la 
que se cuenta para elaborar una hipótesis que debe ser 
contrastada durante la sesión.
Hipótesis: 
La conducta del menor es una sintomatología del problema de separación y 
disputa legal que atraviesan sus padres, empleado como medio para reducir el 
nivel de conflictividad de la familia.
2. Pre-sesión. 
Objetivo: Recopilar la mayor información para la contrastación 
de hipótesis de la pre-sesión.
Técnicas usadas: Connotación positiva de conducta, preguntas 
circulares y rituales familiares.
3. Entrevista
Primera entrevista
Terapeuta: Tu padre comenta que has tomado algunas 
cosas que no son tuyas en el colegio, ¿eso es cierto?
Andrés: Yo solo lo tomo prestado sin pedir permiso. 
(silencio). Además, mis padres ni siquiera se preocupan si 
me falta algo.
Terapeuta: Entiendo perfectamente y yo creo que está 
bien el “tomar prestado sin pedir permiso”. Si es que te 
falta algo, es lógico que consigas lo que necesitas por 
otros medios. [Connotación positiva]
Andrés: Ajá (desvía la mirada).
Terapeuta: Pero cuando llevas las cosas cuando no son tuyas, ¿cómo 
reacciona tu madre? [Pregunta circular]
Andrés: Me grita bien feo y dice que soy malcriado. 
Terapeuta: Sofía, ¿qué opinas de la reacción de tu madre frente a la 
conducta de tu hermano?
Sofía: Yo creo que mi mamá quiere corregirlo. Es entendible ya que si 
esa conducta continúa, puede volverse un delincuente.
Madre: (Hacia el niño) Yo te pego para que en el futuro seas un niño de 
bien. 
Ana Laura: (Hacia la madre) Pero mamá, cada vez que Andrés trae algo 
nuevo, tú le pegas y no le preguntas si tal vez alguien se lo regaló. 
Primero deberías hablarle y saber el por qué lo hace.
Segunda entrevista:
La señora Inés no pudo asistir a la sesión. Durante la 
semana, ella castigó severamente al niño, causándole 
moretones. Debido a esto, los padres tuvieron un fuerte 
enfrentamiento.
Terapeuta: Andrés, debido a lo sucedido durante la 
semana, ¿cómo te sentiste?
Andrés: (Mira a su padre) Mal, mi mamá es mala 
conmigo. 
Terapeuta: ¿Por qué crees que es mala contigo?
Andrés: Me pega cada vez que se pelea con mi papá y 
no siempre es porque agarro las cosas de los demás.
Terapeuta: ¿Tus hermanas estuvieron presentes cuando 
te golpearon?
Andrés: (Señalando a Pedro). Ella.
Terapeuta: ¿Qué piensas de lo sucedido?
Pedro: Creo que mi mamá se pasó un poco. Yo me 
asusté muchísimo.
Ana: Por eso siempre digo que primero se habla
Julio: Por eso no quiero que ellos vivan con su madre. 
Andrés le tiene miedo.
Terapeuta: Andrés, ¿por qué le tienes miedo a tu 
mamá?
Andrés: Porque me pega feo. Solo a mí lo hace y no le 
pega a ellos (señala a sus hermanos). 
Tercera entrevista: subsistema parental
Terapeuta: (Hacia el padre) ¿Usted ha conversado con su hijo 
sobre estas conductas?
Julio: No mucho, es que trabajo todos los días para pasarle la 
manutención. Inés es la que me llama y me culpa de lo que 
sucede. Y cuando voy a ver a mi hijo, me cuenta llorando. Su 
madre no sabe educar.
Inés: (Alzando la voz) Tú ni siquieras vives con los chicos. 
¿Acaso le llamas la atención cuando se portan mal? Y como 
yo si quiero que sean niños de bien, soy la mala de la película 
y tú, “el papá buenito”.
Terapeuta: Tanto Inés como usted son padres, y por ende, 
ambos deben participar en la educación de sus hijos. Es por 
ello que les recomiendo que ambos asuman el rol. Usted, 
Julio, podría encargarse de regular la conducta de su hijo los 
días martes, jueves y sábado. Cada vez que Andrés lleve a 
casa un objeto que no es suyo, Inés podría llamarlo para que 
usted hable con él y se asigne una sanción en caso considere 
necesario. Asimismo, Inés tendría esa función los días lunes, 
miércoles, viernes y domingo. Pero eso sí, recurra a la 
conversación y no al castigo físico, ya que este último método 
no ayudará en eliminar el problema. [Ritual familiar]
- Pausa a mitad de entrevista
- Objetivo: Generar nuevas hipótesis o ideas para 
comprobar la hipótesis inicial.
- En este caso, la hipótesis de la pre-sesión queda 
demostrada.
4. DISCUSIÓN DE LA 
SESIÓN
5. EVALUACIÓN DE LA 
RESPUESTA DEL 
CLIENTE
- Objetivo: Evaluar el impacto de la intervención.
- Enfocarse en recabar mayor información
CONCLUSIONES
● La principal representante de la Escuela de Milán, fue Mara Selvini Palazzoli, una psiquiatra italiana, quién desde sus primeras aproximaciones trabajó con 
pacientes con anorexia y esquizofrenia. Asimismo, observó que dicha población no mejoraba con un enfoque psicoanalítico, optando posteriormente por un 
modelo netamente sistémico, en donde se involucra a toda la familia.
● Es así que se establecían los primeros pasos para la formación posterior de la Escuela de Milán, la cual, según diversos autores, trajo consigo métodos, 
técnicas, estrategias y conceptos innovadores que ayudaron a diversos terapeutas sistémicos en el abordaje de problemas familiares y de pareja, aportes 
como la aplicación de la ficha telefónica, la elaboración de una hipótesis previa que encamine el transcurso de la intervención, la conceptualización de 
familia y los problemas, y el seguimiento de las directrices de su modelo de intervención por parte del terapeuta, las cuales son la formulación de hipótesis, 
la circularidad y la neutralidad.
● Las técnicas o estrategias desarrolladas por la escuela de Milán variaron según la fase en que se encontraba esta escuela. De este modo, podemos ver 
variaciones en la aplicabilidad de una técnica según el tiempo que se desarrollaron, como el caso de la contraparadoja terapéutica, que inició llamándose 
paradoja y se enfocaba principalmente en el paciente identificado, pero luego, mediante la investigación, fue modificando algunos aspectos, como el 
análisis de las familias en forma de redes, para mejorar su aplicabilidad.
● Asimismo, se concluye que para que dichas técnicas o estrategias sean eficaces es sumamente necesario contar con la participación activa y 
predisposición de cada uno de los miembros de la familia, ya que, si algunos de ellos se niegan a continuar con las sesiones, no se lograría obtener el 
cambio deseado.
● El proceso terapéutico propuesto por esta Escuela, plantea la importancia del trabajo colaborativo entre los terapeutas, lo que facilita el análisis y 
comunicación, permitiendo un mejor abordaje de la problemática. Asimismo, se destaca el valor que se otorga a la obtención de información a través del 
interrogatorio circular y el establecimiento de hipótesis, entendiéndose que dicho proceso puede producir cambios significativos en la medida en que se 
introduce información nueva en el sistema familiar.
● Se resalta el papel activo del grupo familiar en analizar sus dificultades; ya que este es actor de su propio cambio, y ante nuevos problemas, serán capaces 
de resolverlos por su propia cuenta. Es por ello el uso de los largos intervalos de sesión entre sesión para devolver la iniciativa de los usuarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Arbeláez, G., González, M., Madrid, D., Ramírez, M. y Viveros, E. (2016). Acercamiento a la noción de la paradoja planteada por Mara Selvini. Revista 
Fundación Universitaria Luis Amigó, 3 (2), 149-164.
● Bertino, L. (s. f.) Apuntes Escuela de Milán. 
https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Apuntes-Escuela-de-Mil%C3%A1n.-L.-Bertino-2014.pdf
● Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar: los personajes y las ideas. Barcelona: Ariel Psicología.
● Bonilla, V. (2013). Un encuentro con el modelo de Milán y su evolución. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 4 (2), Julio-diciembre 2013.
● Cerruti, L. (2018). Psicoterapia familiar sistémica de Milán para el tratamiento de la esquizofrenia: alcances y limitaciones. [Tesis de Pregrado, Universidad 
de la República de Uruguay]. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_laura_cerruti.pdf● Cirillo, S. (2018) Diálogos: Mara Selvini Palazzoli. http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/280/6783437#
● Feixas, G., Muñoz, D., Compañ, V. y Montesano, A. (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. Universidad de Barcelona. 
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
● Gianfranco Cecchin (s.f.). Centro Milanese di Terapia della Famiglia. Recuperado de https://www.cmtf.it/es/gianfranco-cecchin/ 
● Luigi Boscolo (s.f.). Centro Milanese di Terapia della Famiglia. Recuperado de https://www.cmtf.it/es/luigi-boscolo/ 
● Mastropaolo, L. (2015). En recuerdo a Boscolo. Recuperado de http://redrelates-boletin.org/en-recuerdo-a-boscolo-2/
● Montanari, E. (2015). Biografía de Mara Selvini Palazzoli. https://www.aspi.unimib.it/collections/entity/detail/257/ 
● Romero, J. (2016). Modelo de Milán. Psicoterapia. Emfoque Sistémico. SlidePlayer. https://slideplayer.es/slide/10435092/
● Selvini, M., Boscolo, L., Cecchin, G., Prata, G. (2010). Paradoja y contraparadoja: un nuevo modelo en la terapia de la familia de transacción esquizofrénica. 
Barcelona: Paidós.
● Suarez, T. (1985). Entrevista con la Dra. G. Prata. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría. Vol. V. N. o 13. 1985 Recuperado de 
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14806/14675 
https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Apuntes-Escuela-de-Mil%C3%A1n.-L.-Bertino-2014.pddf
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_laura_cerruti.pdf
http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/280/6783437
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
https://www.cmtf.it/es/gianfranco-cecchin/
https://www.cmtf.it/es/luigi-boscolo/
http://redrelates-boletin.org/en-recuerdo-a-boscolo-2/
https://www.aspi.unimib.it/collections/entity/detail/257/
https://slideplayer.es/slide/10435092/
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14806/14675
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14806/14675
GRACIAS

Continuar navegando