Logo Studenta

Intervención en Emergencias y Desastres (PAP)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CURSO: INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Profesor: Psi. Guillermo Gerardo Rivas Castro
Semestre 2020 – II
Intervención en emergencias
y desastres
Las emergencias y los desastres son dos 
consecuencias que nos recuerdan a diario 
cuan vulnerables seguimos siendo a la 
materialización de las amenazas sean propias 
de los fenómenos de la naturaleza o naturales 
(terremotos, erupciones volcánicas, los 
deslizamientos, lluvias torrenciales, etc.) o 
sean provenientes de la tecnología (plantas 
nucleares, depósitos de materiales peligrosos, 
accidentes vehiculares y de aviación entre 
otros).
¿INDEFENSOS
O
VULNERABLES?
Hoy en día estamos convencidos de que no estamos 
indefensos ante las amenazas sino más bien nos hacemos 
cada vez más vulnerables a las mismas, recordar:
- Los accidentes nucleares de Three Mile Island (1982),
- Chernobyl (1986).
- Las avalanchas de Venezuela (1999) producto de la 
deforestación y el crecimiento desorganizado de las 
ciudades.
- La destrucción de la central hidroeléctrica de 
MachuPicchu (1998), destruida por un deslizamiento que 
tomó su antiguo cause de río en cuyo trayecto estaba 
construida la central.
A esto se debe de añadir los cientos de personas que 
mueren a diario producto de los accidentes 
automovilísticos, ferroviarios o de aviación.
Ante tal panorama la comunidad internacional de las 
Naciones Unidas declaró los años 1990-1999 como el 
decenio internacional para la reducción de los 
desastres naturales y a partir del año 2000 se ha 
establecido una secretaría permanente denominada: 
“Estrategia Internacional para la reducción de los 
desastres” en el ámbito mundial.
Esfuerzos de las Naciones Unidas que permiten 
demostrar que los desastres no solo afectan la 
economía y la infraestructura de un país sino que 
comprometen a la misma estructura social de las 
comunidades afectadas y a la salud física y mental de 
sus integrantes.
En este sentido diversas disciplinas han ido 
adaptando sus conocimientos y técnicas a estas 
situaciones extremas y por consiguiente, la psicología 
no a podido ser la excepción, tanto en el campo de 
las emergencias así como de los desastres la 
presencia del profesional psicólogo se ha ido 
haciendo cada vez más necesaria como en el caso de 
las salas de emergencia hospitalaria y reclamada y 
reconocida en los grandes desastres como el caso del 
terremoto de México (1985), la erupción volcánica de 
Armero en Colombia (1985), el terremoto de Loma 
Prieta en California (1989) la Riada en Huesca Biesca 
España (1996), las Inundaciones de Venezuela (1999).
El reciente accidente nuclear de Fukushima 
Daiichi o Fukushima I, que comprende una serie 
de incidentes, tales como las explosiones en los 
edificios que albergan los reactores nucleares, 
fallos en los sistemas de refrigeración, liberación 
de radiación al exterior, que se están registrando 
en las instalaciones de la central nuclear 
Fukushima I en Japón, a consecuencia de los 
desperfectos ocasionados por el terremoto, y 
posterior tsunami, afectando al noreste de Japón 
en la jornada del 11 de marzo de 2011.
Protección de la población
El 12 de marzo, las autoridades niponas establecieron 
en un principio que el accidente había sido de 
categoría 4 en un máximo de 7 en la Escala 
Internacional de Accidentes Nucleares. El 18 de 
marzo, el OIEA informa que en vista de los daños a 
los núcleos de los reactores, la autoridad regulatoria 
nuclear japonesa ha resuelto elevar el nivel del 
accidente en los reactores 2 y 3 a categoría 5, y que 
la pérdida de funciones de refrigeración en la piscina 
de combustible usado del reactor 4 ha sido 
clasificada en la categoría 3. El día 15 expertos 
nucleares franceses opinaron que el accidente debía 
clasificarse en la categoría 6.
Protección de la población
En un principio se evacuaron a más 45 000 personas 
en un radio de 20km alrededor de la central y 
comenzando a distribuir yodo, el consumo de cuya 
forma estable (Yodo 127) limita la probabilidad de 
cáncer de tiroides derivado de la emisión a la 
atmósfera de yodo radiactivo (I-131). 
Se ha calificado este incidente como el más grave 
desde el accidente de Chernobyl. El 13 de marzo el 
gobierno aumentó el radio de evacuación de 10 a 
20km llegando a 170.000 personas evacuadas. El día 
25 de marzo se volvió a aumentar el radio de 
evacuación hasta los 30km desde la central en vistas 
del aumento de la radiación en los alrededores.
Protección de la población
La policía estableció controles en un radio de 30km 
para impedir el acceso de la población. Se cerraron 
comercios y edificios públicos y el gobierno 
recomendó a los habitantes de la zona no salir de sus 
casas, cerrar ventanas y desconectar sistemas de 
ventilación, no beber agua del grifo y evitar consumir 
productos locales.
Varios países aconsejan no viajar a Japón por el 
riesgo de contaminación nuclear; además, las 
autoridades piden a la población permanecer en sus 
casas, no abrir ventanas e incluso secar ropa dentro 
de sus casas por la contaminación radioactiva que se 
expande por el aire.
Protección de la población
Muchas personas de la zona también buscan cómo 
salir del área afectada por lo que aeropuertos 
cercanos y estaciones de trenes se encuentran 
saturados y en algunos casos se ha quedado gente a 
dormir en espera de que el transporte llegue.
A los evacuados de los alrededores de esta central 
nuclear se les permitió el ingreso a la zona de 
exclusión de manera temporal por un máximo de 5 
horas y un habitante por familia, ya que se le 
permitirán que ocupen 2 horas de ese tiempo para 
recoger las pertenencias y documentos importantes 
de sus hogares, esto por órdenes del Primer Ministro 
del país.
Comprendiendo a las emergencias
y los desastres
Los desastres no son emergencias de gran magnitud ni 
viceversa.
Las emergencias son situaciones inesperadas que 
comprometen la vida y la integridad física de una o de 
varias personas y que demandan una intervención 
especializada, la respuesta de la comunidad por 
intermedio de sus propios equipos de primera respuesta 
es suficiente.
Por su parte los desastres son alteraciones intensas en 
las personas, los bienes, los servicios y el medio 
ambiente, causados por un suceso natural o generado 
por el hombre que excede la capacidad de respuesta 
de la comunidad afectada.
Comprendiendo a las emergencias
y los desastres
Recientemente se ha empezado a estudiar y 
analizar el manejo de las emergencias y desastres 
en forma sistemática como una secuencia cíclica 
con etapas interrelacionadas, dichas etapas son 
conocidas como:
La prevención, la mitigación, la preparación, la 
alerta, la respuesta, la rehabilitación y la 
reconstrucción.
Comprendiendo a las emergencias
y los desastres
A su vez cada una de éstas se pueden agrupar en tres 
grandes fases de estudio:
El antes, el durante y el después.
Estas son de carácter cíclico es decir que una preside a la 
otra y cada una demanda la Implementación de técnicas y 
estrategias propias de trabajo desde la utilización de 
tecnología de punta para monitorizar volcanes y fallas 
geológicas hasta la aplicación de estrategias psicosociales 
y sociológicas para sensibilizar a la población, manejar la 
información, comprender la conducta de la población ante 
las alarmas y durante el impacto así como recomponer las 
redes de soporte social preexistentes.
Comprendiendo a las emergencias
y los desastres
Esto es solo una perspectiva muy reducida 
de la amplia doctrina que se viene revisando 
y actualizando permanentemente en todo el 
mundo dando nacimiento a lo que en el 
futuro cercano se conocerá como: 
“desastrología”
Antecedentes Históricos
La psicología en emergencias y desastres se 
sustenta en un amplio bagaje de investigacio-
nes y constructos teóricos que datan desde 
principios del siglo XX y que han ido evolucio-
nando desde los estudios eminentemente 
descriptivos e individualeshasta trabajos de 
corte sociológico y estadísticamente 
significativos hasta la propuesta de técnicas 
específicas de intervención.
Antecedentes Históricos
Los inicios, enfoques descriptivos, clínicos-
psiquiátricos:
El interés por el estudio del comportamiento 
humano en situaciones de emergencias y 
desastres se remonta a principios de siglo con 
el trabajo de Eduard Stierlin (1909) de 
Zurique el cual investigó a 21 sobrevivientes
de un accidente en una mina en 1906 y a 135 
personas dos meses después del terremoto de 
Messina Italia en 1908.
Antecedentes Históricos
El estudio que se considera pionero es del Médico 
psiquiatra E. Lindermann (1944) EU el cual trabajó con 
los sobrevivientes y sus familias de las víctimas del 
incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston.
Su informe clínico sobre los síntomas psicológicos de 
los sobrevivientes se convirtió en la piedra angular 
para las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso 
del duelo.
Fue precisamente que partiendo de estos principios 
que Gerald Caplan integrante también del 
Massachusetts General Hospital y del Harvard School 
of Public Health, que formuló el significado de la crisis 
en la vida.
Antecedentes Históricos
Las investigaciones descriptivas van descubrien-
do posteriormente que las reacciones de las 
víctimas no son iguales durante el impacto del 
evento y posterior a este, en este sentido 
Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los 
sobrevivientes del barco "Andrea Dorian" 
describen que al tratar con víctimas de sucesos 
traumáticos se debe de tener en cuenta sus 
diferentes respuestas a las fases de "Choque 
inicial" y la "Recuperación" en una situación de 
desastre.
Antecedentes Históricos
Lifton Robert (1967) EU, empieza a describir la conducta 
que se presenta en las fases o períodos posteriores al 
impacto del desastre iniciando su inquietud con el estudio 
de los problemas psicológicos a largo plazo que se presen-
taron después del bombardeo atómico en Hiroshima.
La Asociación de Psiquiatría Americana (1970) publica un 
manual de "Primeros Auxilios Psicológicos en casos de 
Catástrofes" el cual es traducido y adaptado en el Perú 
por el Medico Psiquiatra Baltazar Caravedo, Asesor en 
Salud Mental de la Dirección General de Servicios 
Integrados de Salud del Ministerio de Salud del Perú; en 
el cual se describen diversos tipos de reacciones clásicas 
a los desastres; asimismo, se exponen los principios 
básicos que se deben de tener en cuenta para la ayuda a 
las personas "perturbadas emocionalmente".
Antecedentes Históricos
El enfoque sociológico y psicosocial:
Entre 1950 a 1954 el Consejo de investigación de 
la opinión pública realizó una investigación 
orientada al estudio del comportamiento humano 
en situaciones de desastre, entre los resultados 
obtenidos y contra todo tipo de creencia se 
describe que el pánico no es la conducta típica 
esperada, ante esta situación el gobierno de los 
EU por intermedio de la Academia Nacional de 
Ciencias entre 1953 a 1963 realiza también un 
estudio similar llegando a iguales resultados.
Antecedentes Históricos
El Prof. Henry Quarantelli director del Disaster 
Research Center establecido en 1963 en la 
Universidad Estatal de Ohio USA.; dicho centro a 
realizado a lo largo de 41 años descubrimientos que 
proceden de más de 500 estudios de campo. Sus 
trabajos son fructíferos destacando una obra clásica 
publicada en 1959 "The Nature and Conditions of 
Panic"; desde esa fecha hasta la actualidad no hay 
trabajo por el presentado en el cual no se exponga 
que el pánico como conducta típica de la población es 
una creencia generalizada, al igual que la conducta 
antisocial, la dependencia.
Antecedentes Históricos
La experiencia nacional
En nuestro país el pionero en el estudio del comporta-
miento humano en desastres fue el Dr. Raúl Jerí quien 
con un grupo de médicos del Hospital Central de Policía 
se constituyó en los días subsiguientes al terremoto de 
Huaraz en 1970 a las zonas más afectadas por el 
aluvión posterior, en sus conclusiones de su trabajo 
investigativo "Problemas de conducta en los desastres"
describe las perturbaciones psicológicas observadas en 
la zona del terremoto y la importancia de tratarlas 
rápidamente; coincidiendo con los postulados de 
Kingston y Rosser 1974 que opinaban sobre la 
necesidad de llevar profesionales en salud mental 
rápidamente al área del desastre.
Antecedentes Históricos
La experiencia nacional
Durante la Década de los 80 específicamente el 
20 de julio de 1981 en el IPAE (Instituto Peruano 
de Administración de Empresas) el autor 
comienza a difundir los trabajos del Dr. Jerí y 
las recomendaciones del "Manual de Primeros 
auxilios Psicológicos en casos de desastres” de la 
Asociación de Psiquiatría Americana difundidos 
en 1972 por la revista militar del Perú, 
continuándose en diferentes Instituciones, 
empresas y Centros Hospitalarios de Lima.
Bases Teóricas
El conocimiento, comprensión e interpretación de las 
reacciones psicológicas de las víctimas, sean estas sujetos 
individuales o como colectivo de una sociedad se basan en 
un conjunto de constructos teóricos que van desde el 
modelo explicativo del estrés basado en las respuestas 
psicológicas de los individuos durante situaciones de 
desastres o eventos traumáticos elaborado por Janis 
(1954), pasando por los descubrimientos clásicos de Selye 
y su Síndrome General de Adaptación (1976), el enfoque 
taxonómico de las consecuencias del estrés de Cox (1978), 
que abarca los efectos subjetivos, conductuales, 
cognoscitivos, fisiológicos y organizacionales, hasta los 
últimos descubrimientos del Estrés Trauma y su capacidad 
para el cambio del contenido bioquímico cerebral (Jhon 
Everlin, 1997)
Bases Teóricas
Otra de las columnas vertebrales que sustentan la 
estrategias de la intervención en emergencias y 
desastres tiene que ver con la teoría de la crisis de 
Gerald Caplan (1964), Baldwin (1979), Lazarus (1980), 
Slaikeu (1984) entre otros y dentro de la teoría general 
de la crisis el concepto de las “crisis circunstanciales de 
la vida” descrito por Lidermann (1944) y Karl Slaikeu 
(1988) que la describe por su carácter de ser 
inesperada, tener calidad de urgencia, tener un impacto 
potencial sobre comunidades enteras y de incluir los 
conceptos de peligro y oportunidad, todos estos 
elementos son comunes a las situaciones de emergencias 
y desastres.
Bases Teóricas
Asimismo, junto con los conceptos de la crisis 
están los de las teorías sobre el manejo del duelo
(Kübler-Ross 1969),la experiencia del trabajo con 
pacientes terminales víctimas de la erupción 
volcánica de Armero en Colombia (Isa Fonnergra 
1985), el trabajo con los deudos de las víctimas 
del atentado a la colonia Judía en Argentina 
(Jacinto Imbar 1997).
Bases Teóricas
Complementando estos conceptos están los postulados de 
clasificación de víctimas sostenido por Taylor y Frazer
(1981-1987) conceptuando como víctimas de primer grado a 
las que sufren el impacto directo de las emergencias o 
desastres, sufriendo perdidas materiales o daño físico, las 
víctimas secundarias serían los familiares o amigos de las 
anteriores, las víctimas de tercer grado serían los 
integrantes de los equipos de primera respuesta, las víctimas 
de cuarto grado sería la comunidad que se ve afectada en su 
conjunto, las víctimas de quinto grado las personas que se 
enteran de los sucesos mediante los medios de comunicación 
y las víctimas de sexto grado son aquellas que no se 
encontraban en el lugar de los acontecimientos por 
diferentes motivos; en ellos, son los sentimientos de culpa 
los principales causantes de los problemas psicológicos.
Bases Teóricas
Desde el punto de vista psicosocial están los 
aportes de los conceptos del “soporte social” o 
“Redes de soporte social” y su importancia para 
ayudar a las personas a superar situaciones de 
crisis y facilitar la rehabilitación y reconstrucción 
posterior a un desastre Turner (1983), Sarason 
(1983),Rook y Dooley (1985), Lefcourt (1984), 
Mitchell (1983), Darío Páez (1986), entre otros.
Conceptualización de la psicología
en emergencias y desastres
Entendemos a la Psicología en Emergencias y 
Desastres como aquella rama de la psicología que se 
orienta al estudio de las reacciones de los 
individuos y de los grupos humanos en el antes, 
durante y después de una situación de emergencia o 
desastre, así como de la implementación de 
estrategias de intervención psicosocial orientadas a 
la mitigación y preparación de la población, 
estudiando como responden los seres humanos ante 
las alarmas y como optimizar la alerta, evitando y 
reduciendo las respuestas inadaptativas durante el 
impacto del evento y facilitando la posterior 
rehabilitación y reconstrucción.
Objeto de Estudio
El objeto de estudio de la Psicología en Emergencias 
y Desastres esta en función a los conceptos 
teóricos anteriormente planteados y son las 
víctimas en sus seis amplias categorías y en función 
a los grupos etarios a los que pertenecen así como 
los grupos poblacionales involucrados en cada una de 
las tres fases de los desastres y en cada una de 
sus etapas interrelacionadas.
Campos de Interacción Psicológica
La Psicología en emergencias y desastres interrelaciona 
con la psicología clínica, la psicología de la salud, la 
psicofisiología y la psiconeuroinmunología para poder 
comprender mejor los efectos a corto mediano y largo 
plazo del estrés trauma.
Se interrelaciona con la psicología del desarrollo para 
poder comprender mejor las características del 
desarrollo bio-psico-sociocultural de los seres humanos y 
poder identificar los grupos más vulnerables al impacto 
de las crisis circunstanciales.
Se interrelaciona con la psicología social al asumir la 
importancia de las redes de soporte social su dinámica y 
su configuración y el rol que juegan como estrategia de 
supervivencia ante las situaciones de crisis.
Campos de Interacción Psicológica
Asimismo, usa los conceptos relacionados a la 
distorsión de la comunicación social como el 
rumor y su efecto en los colectivos humanos, y 
los conceptos ligados a las actitudes, la 
motivación, y las conductas colectivas.
Campos de Interacción Psicológica
Usa los conceptos ligados a la psicología organizacional
relacionados al comportamiento organizacional, la 
comunicación organizacional, la motivación en el trabajo, el 
liderazgo, el trabajo en equipo, el clima laboral y el trabajo 
bajo presión, todo esto aplicado a los equipos de primera 
respuesta.
De la psicología educativa se vale de los conocimientos del 
desempeño cognitivo, afectivo y social de los alumnos en el 
aula para poder entender como estos se ven alterados 
posteriormente al impacto de una situación de emergencia 
o desastre, así como del conocimiento de las técnicas de 
enseñanza aprendizaje para facilitar el diseño de los 
contenidos orientados a la enseñanza de las medidas de 
protección y seguridad para prevenir y sobrevivir a 
situaciones de emergencias y desastres.
Campos de Interacción Interdisciplinario
El psicólogo emergencista en su desempeño deberá de 
interrelacionarse con profesionales que también se 
han especializado en las emergencias y desastres como 
los médicos emergencistas, enfermeras, asistentas 
sociales, maestros, sociólogos, periodistas, ingenieros 
geólogos, volcanólogos e integrantes de los equipos de 
primera respuesta (militares, policías, brigadistas de 
la Cruz Roja, de la Defensa Civil del Cuerpo de 
Bomberos, entre otros), para lo cual deberá de ser 
capaz de comunicarse en un lenguaje común que 
comparten todos estos profesionales que están ligados 
de una u otra manera a las emergencias y desastres.
Conocimientos Complementarios
Conocimientos relacionados a la administración 
de desastres o gestión de riesgos, la 
administración de los servicios de salud en 
emergencias y desastres, la evaluación de daños 
y análisis de las necesidades postdesastres, la 
atención pre-hospitalaria para víctimas en masa, 
administración albergues temporales y refugios, 
saneamiento ambiental, control de vectores, 
ayuda internacional.
Conocimientos Complementarios
Deberá también desarrollar conocimientos 
referenciales a la organización de la organismos 
nacionales, internacionales y no gubernamentales 
ligados a la atención de la población y las 
personas víctimas de situaciones de emergencias 
y desastres como son la Defensa Civil, la Cruz 
Roja, el Cuerpo de Bomberos, etc. 
Conocimientos Complementarios
Es también recomendable que se este entrenado 
en primeros auxilios, técnicas de transporte de 
heridos, triage, prevención de incendios, soporte 
básico de trauma y reanimación Cardiopulmonar 
así como la organización de simulacros. 
Técnicas De Intervención
La psicología de emergencias y desastres viene 
utilizando estrategias de intervención 
psicológica adaptadas para la ayuda a las 
víctimas en toda su amplia categorías pudiéndose 
mencionar algunas de ellas:
Técnicas De Intervención
• Primeros auxilios psicológicos
• Terapia de juego para niños en albergues, escuelas 
o centros comunales
• Manejo psicológico del duelo en emergencias y 
desastres
• Técnicas de Debriefing, Defusing y desmovilización 
psicológica para el manejo de incidentes críticos
• Técnicas de afrontamiento del estrés para la 
prevención del síndrome de Burnout 
• Terapia y dinámica de grupo para adultos en 
albergues y refugios
• Técnicas de intervención comunitaria orientadas a 
la recuperación de las redes de soporte social y 
solución de problemas
• Estrategias psicosociales para la neutralización del 
rumor y el manejo eficiente de la comunicación.
Campos De Desarrollo
La psicología de emergencias y desastres como 
especialidad abre nuevos campos ocupacionales 
relacionados al área de su interés de esta manera 
tenemos que los psicólogos emergencistas pueden 
desempeñarse en:
• Los equipos de primera respuesta integrándolos 
como psicólogo del equipo participando en sus 
programas de capacitación, diseñando programas 
de contención psicológica en las operaciones 
ayudándolos en la vuelta a la rutina del trabajo y 
del hogar posterior a la participación en 
emergencias y/o desastres.
Campos De Desarrollo
• En las emergencias hospitalarias y en sus diversas áreas 
como el triaje, recepción, observación, cuidados 
intensivos, cuidados intermedios, hospitalización, 
aplicando las técnicas de intervención en crisis y primeros 
auxilios psicológicos tanto a los pacientes como a los 
familiares de estos, así como orientándolos en la 
consecución de ayuda complementaria y asistencia social, 
finalmente trabajando con los equipos de salud en la 
prevención del síndrome de Burnout.
• Como especialista en el área de la prevención de 
accidentes en el campo organizacional y fuerzas armadas, 
desarrollando programas de sensibilización y motivación 
destinados al cambio cognitivo comportamental con la 
finalidad de que se incorporen los principios de la 
seguridad en su trabaja diario.
Campos De Desarrollo
• Como consultor en el sector educación en temas 
relacionados a la Defensa Civil en Centros Educativos, 
organizando la capacitación para docentes y alumnos, 
asesorando en la implementación de estrategias 
psicoeducativas para la enseñanza de la Defensa Civil, así 
como la atención a los niños y adolescentes víctimas de 
emergencias y desastres.
• Como docente especialista en las escuelas de formación 
de paramédicos, bomberos, voluntarios de la Cruz Roja y 
Brigadistas de la Defensa Civil, así como en programas 
diversos de capacitación de entidades gubernamentales y 
no gubernamentales.
• Como especialista consultor para la Defensa Civil, Cruz 
Roja, y otras organizaciones ligadas a las emergencias y 
desastres.
Referencias bibliográficas
José Antonio Aranda Romero, Intervención Psicológica 
Inmediata con Víctimas de una Catástrofe Natural, en A 
Fondo, Papeles del Psicólogo, 1997, No 68. España
Bellak Leopold, Manual de psicoterapiabreve intensiva y de 
urgencia, 1986, Manual Moderno, México.
Bruno Lima, Silvia Pompei, Hernan Santacruz, Julio Lozano, 
Shaila Pai, La detección de problemas emocionales por el 
trabajador de atención primaria en situaciones de 
desastre: Experiencia en Armero Colombia. Salud mental 
V.12 No 1, marzo de 1989.
Cox, t.Stress. University Park Press, Baltimore, 1978
Desastres, Consecuencias Psicosociales de los Desastres: 
La experiencia Latinoamericana, Serie de Monografía 
Clínicas No2 1989, Programa de Cooperación 
Internacional en Salud Mental “Simón Bolívar”
Referencias bibliográficas
Raquel Cohen, Salud Mental para víctimas de desastres, Manual para 
trabajadores, OPS/OMS, Manual Moderno, México (1999)
Edgar Galindo, El Papel de los psicólogos en situaciones de catástrofe: 
El caso de los terremotos de setiembre de 1985 en México. Sin año, 
Centro Documentario para desastres de la OPS/OMS en San José 
Costa Rica
Valero Alamo Santiago, El Manejo Psicológico del Duelo en Emergencias 
y Desastres, 1998, Lima Perú. 
Valero Alamo Santiago, El Cuidado de la Salud Mental en los Equipos de 
Primera Respuesta, 1997. Lima Perú
Valero Alamo Santiago, Ayudando a Ayudar, Manual para el Psicólogo 
Emergencista. ,1997 – 1998 Lima Perú
(*)Santiago Valero Alamo, Presidente de la Sociedad Peruana de 
Psicología de Emergencias y Desastres, Comandante Psicólogo de la 
Policía Nacional del Perú, Oficial del Cuerpo de Bomberos Voluntarios 
del Perú, Asesor de la Oficina de Defensa Nacional del Ministerio del 
Interior, Consultor del Instituto Nacional de Defensa Civil y de la 
Oficina de Defensa Nacional del Misterio de Salud.

Continuar navegando