Logo Studenta

Monografía_Tipos_de_Esquizofrenia_Paranoide_Esquizoafectivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA) 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
ESCUELA ACADEMIA DE PSICOLOGÌA GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“TIPOS DE ESQUIZOFRENIA: ESQUIZOFRENIA 
PARANOIDE Y TRANSTORNO ESQUIZOAFECTIVO” 
 
PSICOPATOLOGÍA 
Profesor responsable: 
Dr. BARAHONA MEZA, Lorenzo. 
Profesor de práctica: 
Dr. ADÁN BUSTAMANTE, Pablo. 
 
Estudiante: 
CARLOS GODINES, César Daniel. 
 
2018-II 
2 
 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………............3 
CÁPITULO I: LA ESQUIZOFRENIA PARANOIDE 
1.1. Definición ….………………………….....……………………..………………..4 
1.2. Causas ………..………………………………………………………………… 4 
1.3. Signos y sintomatología ………………….………………………….............. 4 
1.4. Criterios de Diagnóstico …………………………………………..…………… 5 
1.5. Pronóstico ….. …………………………………………………………..……….6 
1.6. Tratamiento … …………………………………………………………………..6 
CÁPITULO II: TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO 
2.1. Definición ………………………………...…..…………………….…………….8 
2.2. Epidemiología …………………….... …………………………………………..8 
2.3. Causas ….......…………………………………………………………………...8 
2.4. Signos y sintomatología …………………………………………………….....9 
2.5. Consecuencias en la vida cotidiana .……………….………………...……..10 
2.6. Criterios de diagnóstico …………...…………………………………........….11 
2.7. Pronóstico ………………………………………………………………………12 
2.8. Tratamiento …………………………………………………………………….12 
CONCLUSIONES ………………………………………………………………………....14 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………………….15 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La salud mental, definida como el estado de bienestar que involucra lo físico, 
lo psicológico y lo social y que nos permite reconocer nuestras propias capacidades, 
afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva, fructífera y 
ser capaces de contribuir a nuestra comunidad (Organización Mundial de la Salud, 
2013), es uno de los temas que merece una mayor atención por lo que está ocurriendo 
en los últimos años, es decir, visualizando las alarmantes cifras que existen sobre las 
diversas enfermedades mentales que se desarrollan en la población mundial, tanto 
en jóvenes, como en adultos, hombres, mujeres, etc. La salud mental es parte y tema 
importante del desarrollo adecuado del ser humano, por ende, el indagar y conversar 
sobre temas relacionadas a esta es muy pertinente, más cuando se habla del lado 
negativo del asunto: Las enfermedades mentales. 
Lamentablemente aún estamos en una época en donde las personas no toman 
el debido interés sobre las diversas enfermedades mentales existentes, sus 
repercusiones en la vida de las personas que las padecen y los factores de riesgo 
que conllevarían desarrollar una. Tienen un enorme desconocimiento, tal como 
sucede con uno de los trastornos psicóticos más conocidos entre la mayoría, pero 
también uno de los más estigmatizados socialmente a lo largo de la historia: la 
esquizofrenia. Es por esa razón que el presente trabajo tiene como objetivo el de 
informar y brindar una descripción general de dos de los diferentes tipos trastornos 
esquizofrénicos que existen: El trastorno paranoide y el trastorno esquizoide. Esto se 
logrará brindando información acerca de las características y aspectos más 
relevantes de cada una de los tipos de trastorno esquizofrénicos: los síntomas, los 
signos, las causas, epidemiología, criterios de diagnóstico, para finalmente terminar 
explicitando y presentando las formas de tratamiento más adecuada para cada cuadro 
que tocaremos. Empecemos. 
 
4 
 
CAPITULO I: 
LA ESQUIZOFRENIA PARANOIDE 
1.1. Definición 
Siendo el tipo de esquizofrenia más frecuente en la mayor parte del mundo, es 
aquella donde predominan los delirios relativamente estables, a menudo de tipo 
paranoide, los cuales se acompañan habitualmente de alucinaciones, especialmente 
del tipo auditivo, y de perturbaciones de la percepción. No hay perturbaciones del 
afecto, ni de la volición, ni del lenguaje, como tampoco síntomas catatónicos, o bien 
esta sintomatología es relativamente poco notoria (Asociación Psiquiátrica de 
América Latina, 2003; Asociación Americana de Psiquiatría, 2013). 
 
 
Figura 1. La esquizofrenia paranoide es el tipo más común de esquizofrenia. 
 
1.2. Causas 
Gratacós (2017), menciona que en diversos estudios se ha demostrado una 
carga genética bastante importante en el desarrollo de la esquizofrenia, como la 
realizada por Faraone y Santangelo que muestra que la heredabilidad de la 
esquizofrenia paranoide podría calcularse en un 60 hasta en un 85%. 
5 
 
Así mismo, existen otros factores de riesgo importantes en el desarrollo de esta 
enfermedad. 
Entre ellos destacan haber padecido complicaciones obstétricas, malnutrición 
durante el embarazo, nacer en invierno y padecer alteraciones en el 
desarrollo psicomotor. 
En este sentido, la esquizofrenia se entiende como una enfermedad del 
neurodesarrollo en el que padecer los factores anteriormente comentados y poseer 
una elevada carga genética, pueden predisponer la persona a desarrollar la 
enfermedad mental. 
Así mismo, factores como el consumo de ciertas drogas, especialmente 
marihuana, o vivir acontecimientos estresantes, podrían desencadenar el desarrollo 
de la enfermedad en una estructura cerebral ya predispuesta a padecer esquizofrenia. 
1.3. Signos y sintomatología 
Las personas con Esquizofrenia paranoide se caracterizan por presentar los 
siguientes signos y síntomas (Sadock & Sadock, 2007): 
- Presencia fundamental de delirios de persecución y de grandeza (Delirios de 
tener una misión especial, por ejemplo). 
- Alucinaciones auditivas frecuentemente referidas a un único tema, 
habitualmente de persecución. 
- Los pacientes suelen mostrarse menos tensos, suspicaces, cautelosos, 
reservados y, a veces, hostiles o agresivos. 
- No presenta los siguientes aspectos: Incoherencia, asociaciones laxas, afecto 
aplanado o totalmente inadecuado, comportamiento catatónico, 
comportamiento desorganizado. La inteligencia permanece intacta. 
Además, de manera más específica y detallada, Velazco, Quintana, 
Fernández, Alfonso & Zamora (2018) mencionan que las ideas delirantes y 
alucinaciones paranoides más características son las siguientes 
- Ideas delirantes de persecución (la persona puede sentirse perseguido, 
estafado, maltratado espiado, difamado, envenenado o drogado, que le roban, 
que existe una conspiración contra él o poseer cualquier creencia falsa de ser 
perjudicado), de referencia (se basa en una creencia falsa de que los 
6 
 
acontecimientos, los objetos, la conducta de otras personas y demás 
percepciones que el paciente capta están relacionados con su persona), ideas 
celotípicas (también se conoce como síndrome de otelo, se caracteriza por la 
creencia irracional de que su pareja le es infiel, por lo que en se trata de un 
delirio de infidelidad), genealógicas, de tener una misión especial o de 
transformación corporal. 
- Voces alucinatorias que increpan al enfermo dándole órdenes, o alucinaciones 
auditivas sin contenido verbal (por ejemplo, silbidos, risas o murmullos). 
- Alucinaciones olfatorias, gustatorias, sexuales o de otro tipo de sensaciones 
corporales. Pueden presentarse también alucinaciones visuales, pero rara vez 
dominan. 
 
 
Figura 2. El delirio de persecución es uno de los síntomas más característicos 
de la esquizofrenia paranoide. 
 
1.4. Criterios de diagnóstico 
Basados en el Manual de Bolsillo de Psiquiatría Clínica de Kaplan & Sadock 
(Sadock & Sadock, 2007), los criterios para diagnosticas a una persona con un cuadro 
de esquizofrenia paranoide son los siguientes: 
- Deben satisfacerse los criterios generales para el diagnóstico de esquizofrenia 
(F20.0-F20.3). 
- Las alucinaciones o delusiones de tipo paranoide deben ser notables (tales 
como delusiones de persecución, de celos, genealógicas, de tener una misión 
especial o de transformación corporal; voces amenazantes o impositivas, 
7 
 
alucinacionesolfatorias, gustativas, sexuales o de otro tipo de sensaciones 
corporales). 
- En el cuadro clínico no debe predominar el embotamiento o incongruencia 
afectivos, los síntomas catatónicos o el lenguaje incoherente, aunque puede 
hallarse presente alguno o todos estos fenómenos. 
1.5. Pronóstico 
La esquizofrenia paranoide se caracteriza por ser el tipo de esquizofrenia más 
abordable terapéuticamente y con mejor pronóstico si lo comparamos con los demás 
subtipos de esquizofrenia. Este hecho se explica por dos motivos principales. 
El primero se basa en el tipo de tratamiento farmacológico que existe hoy en 
día para la esquizofrenia, el cual resulta bastante eficaz para los síntomas positivos 
(presentes en la esquizofrenia paranoide) y bastante ineficaz o incluso perjudicial para 
los negativos (ausentes en la esquizofrenia paranoide). 
El segundo motivo se explica por la ausencia de síntomas negativos y, por 
consiguiente, el bajo riesgo de sufrir un deterioro cognitivo como otros subtipos con 
sintomatología negativa. 
De este modo, las repercusiones a largo plazo que tiene la esquizofrenia como 
desarrollar un estado afectivo totalmente apático y embotado, y padecer un deterioro 
paulatino de las capacidades cognitivas, se suelen presentar con menor intensidad 
en este tipo de esquizofrenia. 
 
1.6. Tratamiento 
Actualmente la esquizofrenia paranoide se trata principalmente a través de 
psicofármacos. Los más utilizados son los antipsicóticos atípicos, como la quetiapina, 
la clozapina o la risperidona, los cuales permiten reducir los delirios y las 
alucinaciones y suelen producir menos efectos adversos que los antipsicóticos 
convencionales. 
Así mismo, las personas con esquizofrenia paranoide se pueden beneficiar del 
tratamiento psicológico. 
En primer lugar, la terapia motivacional suele ser una herramienta muy útil para 
que el psicoterapeuta consiga que esos pacientes que no sean conscientes de 
padecer esquizofrenia puedan adherirse adecuadamente al tratamiento 
8 
 
farmacológico y se tomen los medicamentos antipsicóticos que disminuyen los 
síntomas positivos. 
Por otro lado, los tratamientos cognitivo-conductuales para abordar la 
intensidad de los delirios y las alucinaciones, y el entrenamiento en 
habilidades sociales para incrementar el nivel de desempeño del paciente resultan 
tratamientos muy beneficiosos. 
Finalmente, las intervenciones familiares psicoeducativas resultan muy útiles 
para ayudar tanto al enfermo como a los familiares a entender y a 
gestionar adecuadamente la enfermedad. 
 
Figura 3. El tratamiento farmacológico es el más utilizado. 
9 
 
CÁPITULO II: 
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO 
2.1. Definición 
El trastorno esquizoafectivo es un trastorno 
mental en el que se manifiesta una combinación de 
los síntomas de esquizofrenia, como delirios o 
alucinaciones, y síntomas de trastorno del estado de 
ánimo, como depresión o manía, donde no se puede 
diagnosticar uno u otro por separado (Asociación 
Psiquiátrica de América Latina, 2003, Sadock & 
Sadock, 2007; Asociación Americana de Psiquiatría, 
2013). El trastorno esquizoafectivo se puede 
presentar de dos tipos, ambos con síntomas de la esquizofrenia: 
- Tipo bipolar, que incluye episodios de manía y a veces de depresión mayor. 
- Tipo depresivo, que sólo incluye episodios depresivos mayores. 
2.2. Epidemiología 
Se estima que el trastorno esquizoafectivo ocurre en el 0,5 al 0,8% de las 
personas en algún momento de su vida, siendo más común en las mujeres que en los 
hombres. Esto se debe a la alta concentración de mujeres en la subcategoría 
depresiva, mientras que el subtipo bipolar tiene una distribución de género más o 
menos uniforme. 
El trastorno esquizoafectivo generalmente comienza más tarde que la 
esquizofrenia o el trastorno del estado de ánimo. 
2.3. Causas 
La aparición de síntomas se da normalmente al comienzo de la edad adulta 
donde las causas parecen ser genéticas, neurobiológicas y ambientales, pudiendo 
empeorar con el consumo de drogas. 
Se piensa que la causa del trastorno esquizoafectivo es una combinación de 
factores ambientales y genéticos. De acuerdo al investigador Carpenter y compañeros 
10 
 
(2013, citado en Rubín, 2017), los estudios genéticos no apoyan la visión de la 
esquizofrenia, estados de ánimo psicóticos y trastorno esquizoafectivo como 
entidades etiológicamente distintas. 
Según estos investigadores, existe una vulnerabilidad común heredada que 
aumenta el riesgo de estos síndromes; algunas vías pueden ser específicas para la 
esquizofrenia, otras para el trastorno bipolar y otras para el trastorno esquizoafectivo. 
Por tanto, los factores genéticos y ambientales de una persona interactúan de 
distintas formas para dar lugar a distintos trastornos, tales como el trastorno 
esquizoafectivo. También, el trastorno esquizoafectivo se ha relacionado con la edad 
avanzada de los padres, una causa conocida de mutaciones genéticas. 
 
- Abuso de sustancias 
 
Es difícil de probar una clara relación entre consumo de drogas y el desarrollo 
de trastornos psicóticos, sin embargo, hay evidencia del uso específico de la 
marihuana. Cuanto más cannabis se consume, más probabilidades hay de que la 
persona desarrolle trastornos psicóticos, aumentando el riesgo si se consume en la 
adolescencia. Un estudio de la Universidad de Yale (2009, citado en Rubín, 2017) 
encontró que los cannabinoides aumentan los síntomas de un trastorno psicótico 
establecido y que desencadenan recaídas. Los dos componentes del cannabis que 
provocan efectos son el tetrahydrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). Por otra 
parte, aproximadamente la mitad de las personas con trastorno esquizofectivo usan 
drogas o alcohol en exceso. Hay evidencia de que el abuso de alcohol puede 
provocar el desarrollo de un trastorno psicótico inducido por consumo de sustancias. 
Asimismo, el consumo de anfetaminas y cocaína pueden resultar en psicosis que 
puede persistir incluso en personas abstinentes. 
Finalmente, aunque no se considera una causa del trastorno, las personas 
esquizoafectivas consumen más nicotina que la población general. 
2.4. Signos y Sintomatología 
Los síntomas del trastorno esquizoafectivo pueden variar de una persona a 
otra. Las personas que padecen esta afección experimentan síntomas psicóticos, 
como alucinaciones o delirios, además de síntomas de los trastornos del estado de 
11 
 
ánimo, ya sea de tipo bipolar (episodios de manías y, a veces, depresión) o de tipo 
depresivo (episodios de depresión). La evolución del trastorno esquizoafectivo en 
general se caracteriza por ciclos de síntomas graves seguidos de períodos de 
mejoras, con síntomas menos intensos. 
Los signos y síntomas del trastorno esquizoafectivo dependen del tipo (ya sea 
bipolar o depresivo) y pueden ser, entre otros, los siguientes: 
- Delirios (creencias fijas y falsas, a pesar de que haya pruebas en contrario). 
- Alucinaciones, como escuchar voces o ver cosas que no están. 
- Síntomas de depresión, como sentirse vacío, triste o inútil. 
- Períodos de estado de ánimo maníaco o de aumento repentino de energía, con 
conductas que no corresponden al carácter. 
- Comunicación defectuosa, como solo responder parcialmente o dar respuestas 
que no se relacionan en nada con lo que se preguntó. 
- Desempeño ocupacional, académico y social deficiente. 
- Problemas para controlar el cuidado personal, incluidas la higiene y la 
apariencia física. 
 
Figura 4. En el trastorno esquizotípico se tiene una combinación de síntomas de 
la esquizofrenia con síntomas de un trastorno del estado de ánimo. 
12 
 
2.5. Consecuencias en la vida cotidiana 
El modo en el que el Trastorno Esquizoafectivo deja una huella en el día a día 
de quienes lo experimentan tiene que ver con prácticamente todos los ámbitos de la 
vida. Sin embargo, se pueden destacar algunos aspectos principales: 
- La capacidad de seguirfuncionando a nivel laboral se ve afectada 
normalmente, aunque, a diferencia de lo que ocurre con la esquizofrenia, esto 
no es determinante como criterio definitorio. 
- El contacto social se ve mermado por el Trastorno Esquizoafectivo. La 
capacidad de autocuidado también se ve afectada, aunque como en los 
anteriores casos, la sintomatología suele ser menos grave y persistente que 
en la esquizofrenia. 
- La anosognosia o ausencia de introspección es común en el Trastorno 
Esquizoafectivo, siendo menos grave que en la esquizofrenia. 
- Existe la posibilidad de asociarse a trastornos relacionados con el alcohol u 
otras sustancias. 
 
2.6. Criterios de diagnostico 
El diagnostico de este trastorno se puede establecer si podemos evidenciar 
signos y síntomas de esquizofrenia asociados a episodios maniacos o depresivos 
(Sadock & Sadock, 2007). Cuando se sospecha que una persona padece de un 
trastorno esquizoafectivo, se recomienda estudiar el historial médico, realizar un 
examen físico y llevar a cabo una evaluación psicológica (Rubín,2017). Se 
recomienda realizar: 
- Análisis de sangre, estudios de imagen: puede incluir conteo sanguíneo 
completo (CSC), análisis de sangre para descartar condiciones con 
síntomas similares, y análisis para descartar el consumo de drogas o 
alcoho. También se pueden realizar estudios de imagen como imagen 
por resonancia magnética (MRI). 
https://www.lifeder.com/resonancia-magnetica/
13 
 
- Evaluación psicológica: evaluando el estado mental, comportamiento, 
apariencia, pensamientos, estado de ánimo, delirios, alucinaciones, entre 
otros aspectos relevantes. 
En cuando a loos criterios de diagnósticos del DSM-IV, estos han provocado 
problemas al ser inconsistentes; cuando se hace el diagnóstico, no se mantiene en 
pacientes a lo largo del tiempo y tiene una validez de diagnóstico cuestionable. Estos 
problemas han sido reducidos en el DSM-V. A continuación, se mencionan los 
criterios diagnósticos según DSM-V: 
- Un periodo ininterrumpido de enfermedad en la que existe un episodio 
mayor del estado de ánimo (depresivo o maniaco) concurrente con el 
criterio A de la esquizofrenia. 
- Ánimo depresivo. Delirios o alucinaciones durante más de dos semanas en 
ausencia de un episodio del estado de ánimo mayor (depresivo o maniaco) 
durante el periodo de duración de la enfermedad. 
- Los síntomas que cumplen el criterio para un episodio mayor del estado de 
ánimo están presentes durante la mayoría de la duración de la enfermedad. 
- La alteración no es atribuible a los efectos de una sustancia o de otra 
condición médica. 
 
2.7. Pronóstico 
 
El Trastorno Esquizoafectivo suele tener mejor pronóstico que la esquizofrenia. 
Al contrario, su pronóstico suele ser peor que el de los trastornos del estado de ánimo, 
entre otras cosas porque los síntomas relacionados con los problemas de percepción 
suponen un cambio cualitativo muy abrupto a lo que sería esperable en una persona 
sin este trastorno, mientras que las alteraciones del estado de ánimo pueden ser 
entendidas como un problema de tipo más bien cuantitativo. 
En general, la mejoría que se produce es entendida desde un punto de vista 
tanto funcional como neurológico. Podemos entonces situarlo en una posición 
intermedia entre ambos. 
https://psicologiaymente.com/entrevistas/vida-esquizofrenia-paranoide-kissco
14 
 
A mayor prevalencia de sintomatología psicótica, más cronicidad del trastorno. 
La duración del curso de la enfermedad también incide. A mayor duración, mayor 
cronicidad. 
2.8. Tratamiento 
 
El tratamiento primario para el trastorno esquizoafectivo es la medicación, la 
cual tiene mejores resultados combinada con apoyo social y psicológico a largo plazo. 
La hospitalización puede ocurrir voluntaria o involuntariamente, aunque 
actualmente es poco común. 
La evidencia sugiere que el ejercicio tiene efectos positivos en la salud física y 
mental de personas con esquizofrenia. 
 
- Medicación 
 
Se utiliza la medicación para disminuir los síntomas de la psicosis y del estado 
de ánimo. 
Los antipsicóticos se usan tanto para el tratamiento a largo plazo como para la 
prevención de recaídas. 
Se aconseja utilizar antipsicóticos atípicos debido a que tienen actividad 
estabilizadora del estado de ánimo y menos efectos secundarios. La paliperidona está 
aprobada para el tratamiento del trastorno esquizoafectivo. 
Los antipsicóticos deben ser usados en la mínima dosis necesaria para 
controlar los síntomas ya que pueden tener efectos secundarios como: síntomas 
extrapiramidales, riesgo de síndrome metabólico, ganancia de peso, aumento de 
azúcar en sangre, mayor presión arterial. Algunos antipsicóticos como la ziprasidona 
y aripiprazol están asociados con menos riesgo que otros como la olanzapina. 
El control del trastorno esquizotipico bipolar es parecido al del trastorno bipolar. 
El litio o estabilizadores del estado de ánimo, como ácido valproico, carbamazapina y 
lamotrigina se prescriben en combinación con un antipsicótico. Para el tipo depresivo, 
debe prestarse especial atención si se prescribe un antidepresivo, ya que puede 
aumentar la frecuencia de los episodios depresivos y mania. 
 
 
http://lifeder.com/beneficios-de-la-educacion-fisica/
https://www.lifeder.com/esquizofrenia/
15 
 
- Psicoterapia 
La psicoterapia puede ayudar, en combinación con la medicación, a normalizar 
el patrón de pensamientos, mejorar las habilidades sociales y reducir el aislamiento 
social. Construir una relación de confianza puede ayudar a la persona a entender 
mejor su condición y sentirse con más esperanza. Se trabajan también planes vitales, 
relaciones personales y otros problemas. 
La terapia cognitivo-conductual (TCC) ayuda a cambiar el pensamiento 
negativo y el comportamiento asociado con los síntomas de depresión. El objetivo de 
esta terapia es reconocer pensamientos negativos y enseñar estrategias de 
afrontamiento. 
Por otra parte, la terapia familiar o grupal pueden ser efectivas si la persona 
puede discutir sus problemas reales con otras personas. Los grupos de apoyo 
pueden ayudar a reducir el aislamiento social. 
 
16 
 
CONCLUSIONES 
 
Si bien en la actualidad se considera la existencia de la esquizofrenia como 
una única entidad diagnóstica, lo cierto es que esto no es del todo adecuado si 
visualizamos las diversas formas que tiene la esquizofrenia de presentarse en las 
personas: la variabilidad de la sintomatología, la forma, su intensidad, el tiempo, entre 
otros aspectos. 
Por otro lado, como bien se mencionó al inicio, es importante dedicar a temas 
como el tocado en esta oportunidad la relevancia necesaria para que las personas 
tenga una mayor conciencia de lo que son los trastornos mentales o, en este caso, 
los trastornos esquizofrénicos, la manera en cómo afecta a las personas y la 
probabilidad que cada persona tiene de desarrollar una. 
La salud mental es un aspecto fundamental en el desarrollo del ser humano, y 
la promoción y prevención de la salud en la población, un aspecto relevante en el 
desarrollo de un país. La prevención, la detección temprana y el tratamiento son 
cuestiones clave. Pero la salud mental sigue estando rodeada de un estigma, y 
muchas veces es difícil conseguir la ayuda necesaria, se debe eliminar dichos 
aspectos. 
 
 
 
 
 
 
17 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos 
del DSM-5[Internet]. Arlington, VA: Editorial Médica Panamericana; 2013. 
Disponible en: 
https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4950/DSM5-Guia-de-
Consultade-los-Criterios-Diagnosticos-del-DSM5.html 
Asociación Psiquiátrica de América Latina (2003). Guía Latinoamericana de 
Diagnóstico Psiquiatrico. Sección de Diagnóstico y Clasificación. Recuperado 
de: 
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/guia_latinoamerticana_diagn_psiq_gl
adp.pdf?fbclid=IwAR0AreCh3tPDCSc8-cRxb6tg2T1V6iy3h-e_60gVj17UyMTIFIKCAq9bbRI 
Gratacós, M. (2017). Esquizofrenia Paranoide: Síntomas, Causas y Tratamientos. 
Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/esquizofrenia-paranoide/ 
Organización Mundial de la Salud (2013). Salud mental: un estado de bienestar. 
Recuperado de: https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ 
Rubín, A. (2017). Trastorno Esquizoafectivo: Síntomas, Causas, Tratamientos. 
Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/trastorno-esquizoafectivo/ 
Sadock, B. & Sadock, V. (2007). La Esquizofrenia. En: Kaplan & Sadock Manual de 
Bolsillo de Psiquiatría Clínica. Quinta edición. Ed. Waverly Hispanica SA. 2004. 
pp 104-116. Recuperado de: 
Velazco, Y., Quintana, I., Fernández, M., Alfonso, A., & Zamora, E. (2018). 
Esquizofrenia paranoide. Un acercamiento a su estudio a propósito de un 
caso. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1163-1171. Recuperado de: 
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2071/3957 
 
 
https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4950/DSM5-Guia-de-Consultade-los-Criterios-Diagnosticos-del-DSM5.html
https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4950/DSM5-Guia-de-Consultade-los-Criterios-Diagnosticos-del-DSM5.html
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/guia_latinoamerticana_diagn_psiq_gladp.pdf?fbclid=IwAR0AreCh3tPDCSc8-cRxb6tg2T1V6iy3h-e_60gVj17UyMTIFIKCAq9bbRI
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/guia_latinoamerticana_diagn_psiq_gladp.pdf?fbclid=IwAR0AreCh3tPDCSc8-cRxb6tg2T1V6iy3h-e_60gVj17UyMTIFIKCAq9bbRI
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/guia_latinoamerticana_diagn_psiq_gladp.pdf?fbclid=IwAR0AreCh3tPDCSc8-cRxb6tg2T1V6iy3h-e_60gVj17UyMTIFIKCAq9bbRI
https://www.lifeder.com/esquizofrenia-paranoide/
https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
https://www.lifeder.com/trastorno-esquizoafectivo/
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2071/3957

Continuar navegando